Mostrando entradas con la etiqueta Cabriel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabriel. Mostrar todas las entradas

Imágenes naturales, junio 2024

 

Camporrobles

Camporrobles

Diente del Quijar


En los alrededores del Diente del Quijar, una roca singular que corona los altos próximos al Cerro Pelado abunda una preciosa flor, la boca de dragón (Antirrhinum ssp.).


Boca de dragón (Antirrhinum ssp.).


Mylabris quadripunctata en cardo (Cirsium ssp.)


No muy lejos varios coleópteros como el Mylabris quadripunctata o el Oenas fusicornis aprovechan para libar las grandes flores del cardo (Cirsium ssp.).


Oenas fusicornis en flor de cardo (Cirsium ssp.)


Collalba rubia

Encima de las tejas de la Casilla de Pascual sorprendí un macho de collalba rubia (Oenanthe hispanica).


Calandria

En los campos de cereal junto al Camino Real se dejó fotografiar una calandria común (Melanocorypha calandra), una especie poco común en la provincia de València.




El tren perdido

Entre los destrozos que provocó en enero de 2021 la tormenta Filomena se produjo la pérdida del paso del ferrocarril por Camporrobles y por Las Casas de Utiel. ADIF que tanto se vanagloria de los trenes de alta velocidad que conectan Madrid con “sus provincias” no tiene ningún interés en recuperar el servicio entre las estaciones de Utiel y Tarancón, algo vital para sus moradores. Esta injusta decisión la ratificó el gobierno del estado en febrero de 2023. Aunque los pueblos afectados reclamaron ante los tribunales que les dieron la razón nadie en la capital quiere mover un dedo por recuperar esta línea férrea.

 

Furula bifida

Requena

En una de las fachadas del barrio de la Torrecilla sorprendí una rara mariposa nocturna, la Furula bifida.

 

Viñas en Cisternas

Cisternas

Carraca europea


En las campiñas próximas a este caserío de Requena se pueden observar aves muy escasas en todo el País Valencià como la carraca europea (Coracias garrulus).


Grajilla occidental


Un pequeño córvido elige las ramblas arenosas del término para reproducirse, se trata de la pícara grajilla occidental (Corvus monedula spermologus).

 

Parque Natural del Cabriel

El Cabriel

Juvenil de lagartija colirroja


Los bosques de ribera del parque natural del Cabriel esconden mucha biodiversidad, como muestra un juvenil de lagartija colirroja (Acanthodactylus erythurus), un pequeño saurio amante de los arenales soleados y aquí tiene muchos.


Parque Natural del Cabriel


Hortunas

Valle de Hortunas

En el valle que abre el río Magro aguas abajo de la aldea de Hortunas, en junio abundan las flores y las libélulas. 


Achicoria (Cichorium intybus) 

Entre las primeras destacar la achicoria (Cichorium intybus) que los más mayores recordamos que nos daban como sucedáneo del café, principalmente porqué era más barata, aunque la explicación de nuestras madres era que sabía cómo el café pero no te ponía nervioso.


Cardo corredor (Eryngium campestre)

En algunos barbechos se encuentra el cardo corredor (Eryngium campestre), este puede ser un buen indicio de que si el otoño viene húmedo, con bastante probabilidad crecerán las setas de cardo (Pleurotus eryngii).


Malva sylvestris

Detrás de estas llamativas flores azuladas está la Malva sylvestris, una planta muy conocida por las comunidades rurales porque además de ser comestible tiene muchos usos medicinales.


Sauco pudent (Sambucus ebulus)

Otra flor típica de las riberas de la comarca es el sauco menor o “pudent” (Sambucus ebulus) que se utilizaba como repelente de insectos. Unas ramas frescas cortadas y puestas como lecho en corrales y cuadras ahuyentan piojos y pulgones.


Calopteryx haemorrhoidalis

Respecto de las libélulas pude fotografiar e identificar Calopteryx haemorrhoidalis, Platycnemis acutipennis y Platycnemis latipes, además de un abejorro, el Xylocopa iris.


Platycnemis acutipennis


Platycnemis latipes


Xylocopa iris


También observé aves como el papamoscas gris (Muscicapa striata).


Papamoscas gris


Cofrentes

Zorrillo


Aunque “stricto senso” la localidad cofrentina no pertenece a la comarca, su proximidad y su biodiversidad me animan a incluirla en esta pequeña crónica visual. El recóndito paraje del Campichuelo, a pesar de estar corrompido por los gigantes eólicos, sigue deparando escenas singulares al naturalista que sepa caminar en silencio. Sorprendí un zorro (Vulpes vulpes) que no debía estar acostumbrado a ver muchos humanos, por ello cuando me encontró se detuvo a curiosear, lo que me permitió hacerle una foto. 


Uva en los Pedrones, junio de 2024.

Texto y fotos de Rafa Muñoz

Una nutria en el Cabriel, Cofrentes

 

Nutria paleártica (Lutra lutra) 

Cofrentes 18 de octubre de 2020

No es ninguna novedad que hay nutrias en el río Cabriel pero sí que es noticia el observar un ejemplar a plena luz del día. Tuve la suerte de observar una nutria ese domingo en un recorrido a orillas del río entre el embalse de Embarcadero y Casas de Alcance, en el término municipal de Cofrentes.

La Nutria paleártica (Lutra lutra) es un mamífero carnívoro de hábitos acuáticos que pertenece a la familia de los mustélidos. Viven entre ocho y quince años y miden entre 84 y 145 cm de largo por lo que es un animal grande que tiene pocos predadores. Visten un espeso pelaje de color marrón oscuro impermeable y patas cortas. Entre los dedos tiene una membrana que les ayuda a impulsarse bajo el agua. Su cola es ancha en la base y acaba en una punta afilada les facilita la maniobrabilidad cuando están sumergidas. Pueden permanecer sumergidas hasta tres minutos, todas estas adaptaciones les facilitan una natación rápida y ágil con la que poder atrapar a sus escurridizas presas.


Nutria paleártica (Lutra lutra)


Se alimentan principalmente de peces y cangrejos, pero no desprecian ratas de agua, culebras o ranas. Por encontrarlo necesitan ríos limpios que mantengan una buena biodiversidad, prefieren ocupar zonas con aguas cristalinas que les facilite encontrar visualmente a sus presas, fondos pedregosos y ríos con un buen bosque de ribera. Los machos tienen territorios que ocupan unos 15 km de cauce donde no toleran la presencia de otros machos pero si toleran la presencia de hembras. Estas tienen territorios más pequeños de unos 7 km de longitud, por ello dentro del territorio de un macho hay entre 2 y 3 hembras más los cachorros del año.


Lugar donde estaba la nutria


Cuando acabó la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial se impuso un bloqueo internacional a España, abundaban el hambre y los presos republicanos, esto impulsó al franquismo a lanzarse a la construcción de embalses que cortaron radicalmente el hábitat de la nutria. En los 30 primeros años de dictadura se construyeron 70 grandes embalses. España cuenta en la actualidad con 1225 grandes embalses y somos el quinto país del mundo con más embalses. Con el desarrollismo a partir de 1960  aumentaron los vertidos contaminantes, muchos ríos se transformaron en cloacas para todo tipo de vertidos, en las zonas con mayor presión demográfica se degradó tanto la calidad de los ríos que desapareció la nutria.


Nutria paleártica (Lutra lutra)

El País Valenciano cuenta con ríos poco caudalosos y grandes embalses en todas las cuencas además de mucha población con abundantes vertidos lo que acabó con la práctica totalidad de sus nutrias. En la década de 1980 solo quedaban algunas en el Rincón de Ademuz, en el río Bergantes y en el tramo alto del río Mijares, en 1985 sólo se encontró indicios de su presencia en 11 cuadrículas UTM de 10x10 km. A partir de la entrada en Comunidad Europea comenzó la reversión de la degradación fluvial, se empezó a construir depuradoras mientras se perseguían los vertidos industriales, paulatinamente mejoró la calidad de las aguas de nuestros ríos. 


Nutria paleártica (Lutra lutra)


A finales de la década de 1990 se empezaron a detectar restos y señales de nutria en el río Cabriel y en el Turia pero la única población estable seguía siendo la del río Bergantes. En los años 2000 se localizaron rastros en el embalse de Embarcaderos, presumiblemente eran de ejemplares procedentes del Júcar, del embalse del Molinar.A un medio fluvial recuperando su biodiversidad se le sumó que la nutria se puede reproducir en cualquier época del año y que tienen camadas de entre 2 y 6 cachorros, al no tener muchos predadores su población creció con rapidez. Esta especie que tiene mucha movilidad y cuando se dispersan pueden atravesar amplias zonas alejadas de los cauces fluviales o atravesar zonas con aguas no apropiadas, esto favoreció su regreso a muchos ríos. 


Solanas yesíferas


En 2005 se realizó un muestreo de nutria en el País Valencià y se localizaron indicios en 277 kilómetros de río. En 2008 se encontraron huellas y excrementos aguas abajo de los Cuchillos, en el Cabriel. En 2012 se encontraron indicios de su presencia en el río Tuéjar y en el Regajo, Sinarcas. Aguas abajo del Turia llegaban hasta Bugarra pero al año siguiente se detectó en Vilamarxant, ese mismo año se encontraron señales en el río Magro, en el tramo comprendido entre Requena y Yátova, aguas arriba del embalse de Forata.


Cofrentes desde el río Cabriel


Esa mañana de domingo el día amaneció con temperaturas próximas a los 0° pero como el día estaba despejado a medio día se rondaban los 20°. Comencé el transecto en el área recreativa del Campo del Cura, a orillas del embalse de Embarcaderos.


Zorzal alirrojo (Turdus iliacus iliacus)


Este año los almeces (Celtis australis) están llenos de frutos, la almecina es comestible y tiene sabor parecido al dátil que es muy apreciado por muchas aves por ello los huertos próximos a la orilla de Embarcaderos estaban llenos de aves, destacaba la presencia de Zorzal alirrojo (Turdus iliacus iliacus), Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y Zorzal común (Turdus philomelos).


Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)


Al amparo de Entre las zarzamoras (Rubus fruticosus) y las higueras (Ficus carica) destacaba la presencia de mucha Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), alguna Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) y Cetia ruiseñor (Cettia cetti). Los olivos (Olea europea) también están cargados de frutos pero aún están muy verdes.


Carbonero común (Parus major)


Entre la abundante vegetación de ribera dominada por álamos (Populus alba), chopos (Populus nigra), fresnos (Fraxinus angustifolia) y tarays (Tamarix canariensis) ser veía Carbonero común (Parus major), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) y Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Destacar las buenas poblaciones que hay de pícidos, de Pico picapinos (Dendrocopos major) y Pito ibérico (Picus sharpei).

Las aves de los medios acuáticos estuvieron representadas por el Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Gallineta común (Gallinula chloropus) y Garza real (Ardea cinerea).


Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)


En las laderas mejor conservadas crecen pinos carrascos (Pinus halepensis) y encinas (Quercus ilex rotundifolia) allí encontré Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y Paloma torcaz (Columba palumbus).


Cabra montés (Capra pyrenaica) 


En la ladera norte que da a la solana hay algunas zonas más degradas donde crece un monte bajo dominado por arbustos heliófilos y hierbas perennes xerófilas, allí encontré un grupo familiar de Cabra montés (Capra pyrenaica) formado por la hembra adulta, un hijo adolescente que debió nacer el año pasado y el chivo de este año.


Roquero solitario (Monticola solitarius)


En los campos cultivados encontré Verderón común (Chloris chloris), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Mirlo común (Turdus merula), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Cistícola buitrón (Cisticola juncidis), todavía dos ejemplares de Golondrina común (Hirundo rustica) y Urraca común (Pica pica).


Collalba negra (Oenanthe leucura)


En las zonas con yesos más soleadas hay roquedos donde pude observar una pareja de Collalba negra (Oenanthe leucura) y un Roquero solitario (Monticola solitarius). Había alguna libélula y mariposas pero solo pude identificar una Vanesa (Vanessa atalanta).

Texto y fotos de Rafa Muñoz

LA MANCHA PROHIBE UN VALLADO CINEGÉTICO EN EL CABRIEL


Vallado cinegético ilegal en Venta del Moro, València



Alborea

Medio Ambiente rechaza un polémico vallado en el Cabriel

Consideran que sería incompatible con los valores naturales

En la parte de Venta del Moro, los cerramientos están a menos de 2 metros del río


LA VERDAD | ALBOREA

El proyecto de vallado cinegético de la finca Huerta de Villena, en el entorno del valle del río Cabriel, ha sido frenado al considerarlo la Dirección General de Evaluación Ambiental incompatible con los recursos protegidos de esta zona natural. La decisión llega después de tres años de trámites, y de despertar un rotundo rechazo de las asociaciones ecologistas y de entidades como los ayuntamientos de Villamalea y Casas Ibáñez, y del organismo regional de Espacios Naturales.

La decisión sienta un precedente que puede servir de referencia a otros proyectos de vallado cinegético en la zona manchega de este valle; aunque no frenará ya los hechos consumados, especialmente en la parte valenciana.

Los proyectos de vallado se vienen centrando en varias zonas de la provincia, y se han ejecutado en algunas; pero ha sido en el valle del Cabriel en el que han despertado un mayor rechazo social; en el caso de la Huerta de Villena, hubo alegaciones en contra y hasta se llegó a realizar una concentración popular, en Tamayo, para protestar contra los vallados.

Aunque el promotor del coto cinegético Finca Huerta de Villena, Frío Silla, presentaba tres alternativas, la única que cumplía los requisitos legales para ser sometida a la declaración de impacto era la del vallado total del coto de caza mayor, una superficie de mil hectáreas, y una longitud de 16.255 metros de valla metálica montada sobre zapatas de hormigón para los postes.

El cruce de caminos se resolverían mediante los llamados pasos canadienses, que permiten el acceso de personas y vehículos, pero no el de algunos animales. Se comprometía el proyecto a respetar la cañada real Senda de las Cabañas, y a no acercarse a menos de cien metros del cauce del Cabriel.

Paso canadiense en el Tochar, Venta del Moro

Alegaciones


Las alegaciones en contra se presentaron, entre otros, por la Sociedad Albacetense de Ornitología, la Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de la Manchuela, los ayuntamientos de Casas Ibáñez y Villamalea y el Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. En general, denuncian que el vallado perjudicaría tanto al propio medio físico y su vegetación como a la fauna.

La declaración de «inviabilidad» del proyecto se basa en que el vallado se ubica en el ámbito territorial del Lugar de Importancia Comunitaria y de la Zona de Especial Protección para las Aves Hoces del Cabriel, Guadazaón y Ojos de Moya, dentro del territorio de la Red Natura 2000. Esta zona, recuerda la resolución, es una de las más importantes de la provincia para la conservación de especies de aves; y el Cabriel es un hábitat de excepcional importancia para la nutria.


Extracciones ilegales de agua para regar pasto para las reses


«Se considera -concluye- que la fragmentación del territorio y la intensificación de las prácticas cinegéticas son altamente perjudiciales para garantizar una adecuada calidad del hábitat que propicie la supervivencia de estas especies de fauna protegidas».

También se destacan los valores a proteger en la vegetación, la posibilidad de afectar a la Cañada Real Sendas de Las Cabañas, «pudiendo existir afección por el vallado proyectado al dominio público pecuario, al impedir parcialmente el tránsito de ganado y los demás usos compatibles o complementarios con las vías pecuarias»


Publicado en LA VERDAD.es
Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO

¡¡¡Cuanto tenemos que aprender de nuestros vecinos manchegos!!!

En la parte valenciana, en Venta del Moro, poco queda sin vallar pero la fiebre se extiende ahora al término de Requena. Asistimos impasibles al expolio de un patrimonio de todos.

Aquí no se respetan las distancias con el cauce, algunas vallas están a menos de 2 metros del cauce del ría.

No se respetan Veredas ni Cañadas, autorizan un deslinde y hacen un trazado alternativo, unas máquinas desbrozan el terreno lindante con las vallas y solucinado.

Se extrae agua ilegalmente para regar campos de alfalfa con los que alimentar a los ciervos y con los que llevar aguas a los lujosos chalets.

Se omite la presencia de cabra montés, una especie protegida, que impediría un cerramiento cinegético.

Amparados en la magnitud del espacio cerrado se pueden permitir realizar construcciones de chalets (¿tendrán permisos de obras?) donde alojar en condiciones a los insignes visitantes que se pueden permitir pagar muchos euros por un trofeo.

Hemos creado un Parque Natural a bombo y platillo para favorecer los deportes de aventura y el turismo, pero proteger solo se protege a los grandes capitales que invierten en fincas de caza mayor.

Este es el verdadero caballo de Troya que hipoteca la protección de este espacio natural, nuestra administración debería ser la primera en denunciar las ilegalidades de los ya existentes y no permitir la apertura de los nuevos. Pero seguro que algún político y alcalde participa en las cacerías que se organizan de puertas adentro, lejos de miradas indiscretas. Los ayuntamientos también callan ya que se generan unos pocos puestos de trabajo y algunos miseros impuestos a sus menguadas arcas.

ACUÁTICAS MIGRADORAS Y FUENTEPODRIDA

Baño matutino de estorninos pintos (Sturnus vulgaris)


21.09.08


Con la vendimia comenzando he encontrado un hueco para pajarear esta mañana. He empezado la balsa de El Pontón, Requena, a las 8,15 h. estaba de lo más interesante:


1 juvenil de fumarel común (Chlidonias niger)
1 gaviota reidora (Larus ridibundus)
142 azulones (Anas platyrhynchos)
21 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
13 chorlitejos chicos (Charadrius dubius)
1 correlimos menudo (Calidris minuta)
2 andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
8 andarríos grandes (Tringa ochropus)
1 garza real (Ardea cinerea)
7 fochas comunes (Fulica atra)
varias gallinetas (Gallinula chloropus)
1 garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)


Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)


Otros paseriformes acompañaban, lavanderas blancas (Motacilla alba), bandos de golondrinas comunes (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbicum) en La Portera todavía entran y salen de los nidos. Trigueros (Emberiza calandra), pardillos (Carduelis cannabina) y verdecillos (Serinus serinus) que entraban a beber. Grandes bandos de estorninos pintos (Sturnus vulgaris) salpicados de negros (Sturnus unicolor) que entraba a darse el baño matutino. También uno de los cernícalos (Falco tinnunculus) residentes.


Pero la mención especial se la ha llevado un halcón peregrino (Falco peregrinus) que ha entrado de repente y picado tres veces sobre la gaviota reidora (Larus ridibundus), y el fumarel (Chlidonias niger). Ha fallado y se ha ido tan rápido como ha venido, pero del susto el fumarel ha decidido continuar su viaje migratorio al sur.


Collalba negra (Oenanthe leucura)


Después me he acercado a Fuente Podrida ya que hace tiempo que no paseaba por su magnifico bosque fluvial a orillas del Cabriel. Allí papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca), mitos (Aegithalos caudatus) y herrerillos comunes (Cyanistes caeruleus) se paseaban por entre los árboles de la ribera. También un pico picapinos (Dendrocopos major). Poco después he podido hacer unas fotos a una pareja de collalbas negras (Oenanthe leucura) acompañadas de uno de los pollos del año.


Esta tarde ha caido una soberbia tormenta de agua y pedrisco que seguro que ha dejado las viñas temblando y las uvas destrozadas.


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de Manu Polo y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.