Mostrando entradas con la etiqueta Limícolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Limícolas. Mostrar todas las entradas

FESTIVAL DE LIMÍCOLAS EN EL PONTÓN

1.05.08.

Archibebe común (Tringa totanus)


El pasado jueves me acerqué por la tarde a la balsa de riegos de El Pontón (Requena), los niveles hídricos están muy reducidos pero ello favorece el que durante este final del paso prenupcial se sedimenten para alimentarse y descansar diferentes especies de la familia de los limícolas. Este grupo de aves está diseñado para alimentarse de la multitud de especies (anélidos y pequeños artrópodos) que viven enterrados en los limos de aguas someras a distintas profundidades. Precisamente los distintos nichos que explotan hace que estas aves tengan diferentes tamaños de picos y patas que les permitan repartirse los recursos.


Archibebe claro (Tringa nebularia)


Se podían observar 2 archibebes comunes (Tringa totanus), 2 archibebes claros (Tringa nebularia), 5 andarríos bastardos (Tringa glareola) y 2 correlimos de temminck (Calidris temminckii) en su segunda cita comarcal. Les acompañaban las dos especies de limícolas que se reproducen aquí 19 cigüeñuelas (Himantopus himantopus) y unos 25 chorlitejos chicos (Charadrius dubius).


Andarríos bastardo (Tringa glareola)


Otras especies que aprovechaban la zona eran vencejos comunes (Apus apus), estorninos negros (Sturnus unicolor), lavanderas blancas (Motacilla alba), golondrinas comunes (Hirundo rustica), aviones comunes (Delichon urbicum), cogujadas comunes (Galerida cristata) y a última hora entraron a dormir 2 ánades azulones (Anas platyrhynchos).


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.

Fotos de David G. Collado, José Llàcer y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

PASO DE LIMÍCOLAS EN REQUENA.


31/07, 1 y 2/08.

Cumpliendo con el calendario ya se empiezan a observar las aves migradoras por la balsa de la Comunidad de Regantes de Campo Arcís, la conocida como “El Lagueti”, ubicada en la pedanía de El Pontón.



Entre las someras aguas de la balsa grande se observan estos días hasta cuatro correlimos zarapitines (Calidris ferruginea), cuatro correlimos menudos (Calidris minuta), un archibebe claro (Tringa nebularia), 16 andarríos chicos (Actitis hypoleucos), 2 andarríos grandes (Tringa ochropus), una gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) y 4 gaviotas reidoras (Larus ridibundus).



A los reproductores habituales como los chorlitejos chicos (Charadrius dubius) se les han añadido por segundo año una pareja de cigüeñuelas (Himantopus himantopus) de la que se observan 4 pollos pequeños. Ahora mismo hay una concentración de 23 cigüeñuelas descansando y alimentándose en la balsa.


En las campiñas va finalizando la temporada de cría. El primer día de agosto observamos una pareja de aguilillas calzadas (Aquila pennata). Los adultos descansaban hacía el medio día en los alrededores del nido. Un pollo totalmente emplumado todavía no se ha alejado de el. Curiosamente los dos adultos son fase clara y el pollo apunta a fase oscura, aunque no pudimos observarle el vientre.


En los altos de la Sierra del Negrete el realizar una espera junto a una balsa permite observar los abundantes jóvenes de la temporada. A un escribano montesino (Emberiza cia) le acompañan currucas carrasqueñas (Sylvia cantillans), mitos (Aegithalos caudatus), herrerillos comunes (Cyanistes caeruleus) y capuchinos (Lophophanes cristatus), carboneros comunes (Parus major), piquituertos (Loxia curvirostra), mosquiteros papialbos (Phylloscopus bonelli), arrendajos (Garrulus glandarius), mirlos comunes (Turdus merula), y zorzales charlos (Turdus viscivorus).



La sorpresa la protagonizó una hembra de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca). Lo más lógico sería pensar en un migrante temprano, ¡quizás demasiado temprano! No sería descabellado que alguna pareja se reprodujese en estos magníficos bosques amenazados por el Plan Eólico Valenciano.



Observadores: Toni López, Carlos Sáez, Javier Armero y Rafa Muñoz.