Javalambre, mirlos capiblancos y zorzales

 

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus torquatus) macho adulto

Miércoles 9 de noviembre

A mitad camino entre Abejuela y Torrijas, dos pequeñas poblaciones de la comarca turolense de Gúdar-Javalambre se encuentra el paraje de la Nava de Torrijas, una nava es una llanada en medio de una zona montañosa. En ella se siembran cereales en las lomas pedregosas crecen unos espectaculares bosques de sabinas albares (Juniperus thurifera). Esta zona es el extremo oriental de la sierra de Javalambre que pertenece al Sistema Ibérico y se interna entre la Serranía Valenciana y el Alto Palancia.


Mapa distribución ssp. T. torquatus. Josep del Hoyo et al.: Handbook of the Birds of the World.


Estas tierras desde mediado el otoño y hasta el principio de la primavera se convierten en el paraíso de los mirlos y los tordos invernantes. Este grupo de especies pertenecen a la familia Turdidae, popularmente los tordos. A pesar de la dura climatología de esta zona montañosa a más de 1.000 de altitud, aquí encuentran muchas bayas nutritivas de Juniperus sp y las rojizas de majuelos o rosales silvestres Rosa sp.

Aquí tiene montado un escondite o hide fotográfico la empresa valenciana Túria Hides. Ello permite que naturalistas y fotógrafos puedan observar a placer y cómodamente estas tímidas especies. A las 8,15 ya estaba sentado tras el cristal espía disfrutando con la llegada de las primeras aves.

 

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris) macho adulto

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus)

Esta ave mediana con sus hasta 24 cm de longitud, es muy similar al familiar mirlo común  (Turdus merula). A distancia solo se distinguen los machos capiblancos por tener una franja blanca en el pecho. Si se pueden observar de cerca difieren bastante debido al desgaste de sus plumas que puede hacerlos parecer como “escamados de blanco”.


Mirlo capiblanco (Turdus torquatus torquatus) hembra adulta


Se distribuye por todas las montañas europeas y hay tres razas, la T. t. alpestris es la que cría en el centro y sur de Europa, por encima de los 1.700 m. Un pequeña parte de ellos crían en la cordillera Cantábrica y Pirineos. La subespecie T. t. torquatus se reproduce Escocia, Escandinavia y norte de Rusia. Por último está la raza T. t. amicorum que se reproduce en las montañas entre Turquía y Turkmenistán. A nuestras sierras ibéricas y al sureste peninsular llegan invernantes de las subespecies europeas: alpestris y de la nórdica torquatus.

Los adultos de ambas razas se diferencian de las aves jóvenes en el color del pico, el de los juveniles es totalmente negro mientras que en los adultos la mandíbula inferior es de color amarillento.


Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris) hembra adulta


Para separar las aves de la raza nórdica de la centroeuropea hay que fijarse en la proporción de blanco que tienen en las plumas ventrales, los torquatus nórdicos tienen muy poco blanco, sólo un estrecho borde exterior, por lo que se ven muy negros.

Sin embargo la raza europea alpestris  tiene el borde blanco de las plumas ventrales más ancho, también tiene blanca la parte central de las cobertoras ventrales, por ello se ven más claros y jaspeados que sus primos nórdicos.


Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris) hembra joven


Por su parte machos y hembras se diferencian por el contraste del babero blanco, en los machos es de un blanco níveo mientras que las hembras tienen un babero claro muy difuminado.

En Javalambre invernan ejemplares de ambas razas, tanto nórdicos torquatus como europeos alpestris. Es curiosa la aproximación que tienen para bajar al abrevadero, desde el amanecer se acercan en grupos, se posan en una sabina albar de porte arbóreo que está norte de la balsa y observan con atención si hay algún peligro, si lo ven claro bajan y con un par de salto se acercan a beber con rapidez.


Mirlo capiblanco (Turdus torquatus alpestris) macho joven


Esa mañana, a primera hora había un busardo ratonero (Buteo buteo) posado en una casa en ruinas a unos 150 m de distancia que a buen seguro no les suponía ninguna amenaza, pero ellos no entraron a beber hasta que no se largó el ratonero. Lo mismo ocurrió una hora después, se apostó un gavilán (Accipiter nisus)​​ en las proximidades y ese sí que suponía peligro, hasta que no se marchó no bajaron a beber. En el suelo aprovecharon los tenebrios que les facilita Túria Hides para atraerlos y retenerlos en el bebedero.

 

Zorzal común (Turdus philomelos)

Zorzal común (Turdus philomelos)

A la pileta también acuden otros túrdidos, esa mañana el más abundante fue el zorzal común (Turdus philomelos). Es el más pequeño de nuestros zorzales, alcanza los 22 cm de longitud. Su dorso es de un marrón castaño uniforme, su vientre tiene fondo amarillento en el pecho y blanco en el vientre, está festoneado de manchas negras que tienen forma de punta de flecha, con la punta mirando hacia arriba. Es muy terrestre y corre con rapidez gracias a sus patas largas.  Repetían el comportamiento de aproximación de los mirlos, aunque aparentaban ser más impacientes tanto para bajar y beber, como para irse con rapidez. En primavera sienten predilección por los caracoles mientras que en invierno se centran en los frutos, devoran bayas, olivas y hayucos.


Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
 

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)

Quizás el tordo más elegante de los presentes fue el zorzal alirrojo (Turdus iliacus). Es similar al zorzal común en el plumaje y tamaño, con hasta 23 cm. Se diferencia del philomelos por tener una marcada ceja y bigotera blanca, además de un llamativo tono rojizo-anaranjado en los costados, debajo de las alas. En otoño se alimenta de bayas como el resto de sus parientes.


Zorzal charlo (Turdus viscivorus)


 Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

El zorzal más grande de los que entraron esa mañana fue el zorzal charlo (Turdus viscivorus) que alcanza los 29 cm de longitud. Su dorso es de un tono gris-oliváceo desgastado. El pecho blanco esta salteado de manchas negras redondeadas en el vientre, en el pecho pueden parecer las del zorzal común. En vuelo a parte del tamaño destaca que la parte inferior de las alas es blancuzca, a diferencia de philomelos e iliacus que tienen las axilas rojizas. Es el único zorzal que está presente todo el año en estas sierras, en primavera se alimenta de insectos principalmente y en otoño e invierno de frutos y bayas.


Gorrión chillón (Petronia petronia)

 

Al abrevadero entraron otras especies como el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), escribano soteño (Emberiza cirlus), gorrión chillón (Petronia petronia), mirlo común (Turdus merula), pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) y pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Además por la zona se vio buitre leonado (Gyps fulvus), cuervo grande (Corvus corax) y estornino negro (Sturnus unicolor). También suele entrar el zorzal real (Turdus pilaris), nos pareció ver uno en la lejanía, días atrás ya habían entrado los primeros, pero esa mañana no bajó ninguno a beber.

Gracias por la jornada a Túria Hides, a Salva Llavata y a Paolo Manzi.


colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) macho


Fuentes y bibliografía:

Slaterus, R. (2022). “Identification of Northern Ring Ouzel and Southern Ring Ouzel”. Dutch Birding. Volume 44. Nº4.

https://www.turiahides.com/

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz

No hay comentarios: