![]() |
Collage RMiB |
El 29 de octubre asistimos a un episodio de lluvias extremas que afectó
seriamente toda la cabecera del río Magro, en la comarca de la Plana de Utiel.
Vamos a intentar analizar las consecuencias que tuvo en el territorio y en
concreto en como afectó su medio físico y su entorno natural.
¿Qué es una DANA?
Una DANA es un fenómeno meteorológico caracterizado por episodios de
precipitaciones extremas que se dan en ciertas áreas. Esta casuística se
produce cuando una bolsa de aire frío en altura, queda aislada del resto de
bajas presiones predominante en las latitudes más cercanas al ártico por lo que
suele quedarse estática. Si este hecho coincide episodios de mucha humedad y
aire cálido en las capas bajas, al entrar en contacto ambas bolsas se producen
intensas precipitaciones que afectan prolongadamente y con mucha intensidad una
misma área.
La cuenca alta del río Magro
El río Magro es un afluente del Júcar, un río típicamente mediterráneo de
corto recorrido que generalmente lleva muy poco caudal, una media de solo 0,91
m³/s. Tienen una cuenca que se extiende por 1.543,7 km².
![]() |
Cuenca del Magro desde el Negrete, Utiel, Los Corrales y las Casas, Arxiu RMiB |
A groso modo, el río nace en la vertiente este de la Sierra de Mira, sus
aguas entran en la comarca por los llanos de Sinarcas, pasan junto al barrio de
la Torre de Utiel. Unos metros más al sur se le suman las aguas del norte del término
de Camporrobles, las que caen en la zona de La Loberuela. Después pasa por los
barrios de Las Cuevas y Los Corrales de Utiel donde recoge aguas de la Sierra
de la Bicuerca (Cerro de Cardete, 1.127 msnm y Pico de la Bicuerca, 1.116 msnm).
Unos metros antes de llegar al casco urbano de Utiel, en concreto al azud el
Sebillar o Viejo, se le juntan las aguas que vienen desde el sur del término
Camporrobles, que después pasan por Fuenterrobles. A ellas se le añade parte de
la lluvia que cae en Villargordo del Cabriel y juntas pasan por Caudete de las
Fuentes donde forman el río Madre.
![]() |
Cauce del Magro, Utiel, 2025, Arxiu RMiB |
Toda esa amplia cuenca se encajona en el estrecho cajero de obra que
pretende conducir y domar el Magro para atravesar Utiel. El 99% del tiempo esta
estructura similar a una acequia es más que suficiente para conducir al Magro,
pero se convierte una infraestructura inútil frente a precipitaciones torrenciales.
Construir junto al cauce se convierte en una lotería, el problema es que el
premio consiste en padecer una inundación salvaje que provoca muerte y
destrucción.
Después de atravesar el casco urbano de Utiel, el Magro entra en la Vega. Se
trata de una extensa llanura de inundación que se convierte en una fértil vega.
El día de la DANA realizó su función, permitir la expansión de la riada sin
afectar las poblaciones que sabiamente se han alejado del cauce, además reduce
la velocidad del agua, favorece la absorción del agua donde alimenta los
acuíferos.
![]() |
Embalse de Forata, 29 octubre 2024 |
A la altura de San Juan se suman al Magro las aguas que caen en la parte
este y en la vertiente sur de la Sierra del Negrete (Pico del Remedio, 1.306
msnm). Unos metros más adelante, al llegar a San Antonio le entran las aguas que
caen en la vertiente sur de la Sierra de Juan Navarro (El Peñón, 1.208 msnm) que
se reparten con las que bajan por las ramblas al norte de Requena, los barrancos
de Palletas, Cordelero-Rozaleme, San José o Rubio. Pasado el casco urbano
llegan al Terrero Blanco donde se encajonan para cortar la sierra de la Herrada
del Gallego (Montote de la Herrada, 904 msnm). Después se abren para formar la
fértil vega del valle de Hortunas, para después terminar en el estrecho de Hoz,
cerca del límite comarcal, donde horadan la vertiente norte de la Sierra de
Martés (Pico Ñoño, 1.071 y Pico de Martés, 1.085 msnm), para morir en la cola del
embalse de Forata (Yátova, la Hoya de Buñol).
![]() |
Mas de Caballero, Cabecera del Reatillo, Arxiu RMiB |
La cuenca del río Reatillo
Este pequeño río Mediterráneo nace junto al Mas de Caballero, un despoblado
de Chelva situado al sur de su término. Recoge las aguas de parte de la
vertiente norte de la Sierra del Negrete (Pico del Remedio 1.306 msnm) y de la
Sierra de la Atalaya (1.159 msnm). Pasa cerca de la también chelvana Villar de
Tejas. El riachuelo se encajona al llegar a las faldas del Alto de la Contienda
(907 msnm) y continua próximo a Villar de Olmos (Requena). Las aguas se
encajonan entre la Sierra de Juan Navarro (Los Poyales 1.086 msnm) y el Cinco
Pinos (1.176 msnm). Unos metros más adelante recoge las aguas de la vertiente
norte del Pico del Tejo (1.248 msnm), del Burgal (1.148 msnm) y del Alto de
Santa María (1.126 msnm) para acabar entrando en el pequeño embalse de Buseo.
Esta presa gravedad con una capacidad máxima de 7,5 hm³ está situada en las
proximidades de Chera, se construyó entre 1903 y 1915. Sus aguas siguen a Sot de
Chera donde provocaron muchos destrozos y la muerte de dos vecinos, un padre y
su hijo de solo 4 años de edad. Unos kilómetros después desembocan en el río
Turia.
La DANA en la comarca de la Plana de Utiel
La mañana del 29 de octubre de 2024 se dio el siguiente fenómeno meteorológico, coincidieron una zona de bajas presiones en las capas altas que quedó estancada en el Golfo de Cádiz. Mientras, entraba viento del este procedente del mar muy cálido y húmedo, por las capas bajas. En esos momentos en el Golfo de València la temperatura del mar en superficie rondaba los 22 °C y el mes de octubre se había registrado una temperatura 0,9 °C superior al promedio histórico. Más calor equivale a más evaporación, por tanto más humedad provoca lluvias más intensas. El aire que entraba desde el Mediterráneo, al tropezar con las sierras litorales ganaba altura, al entrar en contacto ambas masas reaccionaban generando intensas tormentas que se quedaron estáticas en el interior valenciano, vertiendo lluvias torrenciales muy intensas.
Cronología de las inundaciones del 29 de octubre en la comarca
06:00 h.
El ayuntamiento de Utiel ordenó la suspensión de las clases, algo
providencial porque el instituto está en plena zona cero de la catástrofe.
10:00 h.
En Utiel había empezado a llover esa misma noche y a las 10 de la mañana
bajaban por el río Magro 20 m³/s. El agua llegaba al límite de las barandas del
cauce hormigonado, fue entonces cuando AEMET publicó un aviso Rojo en el que,
por primera vez incluía referencias de la comarca de la Plana de Utiel. 45
minutos más tarde comenzaron los primeros cortes en las carreteras comarcales.
11:00 h.
A las 11:30 horas seguía lloviendo y en las últimas horas habían caído
alrededor de 100 l/m² a la hora.
A esa hora
comenzó a salirse el agua del cauce en el casco urbano de Utiel. A las 12:48 h,
la delegación valenciana de la AEMET informaba que esa jornada se había
acumulado 149 l/m² en Requena,
117,6 l/m² en Utiel y 105,6 l/m² en Chera.
![]() |
Cámaras de la DGT en la A3, Requena |
13:00 h.
En esos momentos por Utiel bajaban por el río 100 m³/s. Diez minutos más tarde se cortaba la A-3 a la altura del kilómetro 285
en la salida de Requena oeste, por el agua que bajaba del barranco de Palletas.
18 minutos más tarde Requena había acumulado un total de 130,6 l/m², Utiel 114,4 l/m², Chera 105,6 l/m² y Yátova 126,2
l/m². A las 14 menos cuarto en Utiel se habían superado los acumulados
históricos de lluvia de los últimos cuarenta años, que nunca habían pasado de
los 100 litros por metro cuadrado. Mientras el president Mazón finalizaba una
reunión con la Confederación Empresarial Valenciana y los representantes de los
sindicatos, lo celebraba con una sonrisa de oreja a oreja porqué tenía grandes
expectativas para la comida y la sobremesa.
A las 14 horas se
desbordaba del cajero de hormigón que constriñe el río Magro a su paso la
ciudad. La precipitación acumulada hasta esa hora llegaba a los 173,4 l/m², de
los cuales 103,6 l/m² se habían registrado entre las 11.00 y las 14.00 horas. Mientras
tanto un corrimiento de tierras provocado por el agua que bajaba por detrás de
la ermita del Remedio, se llevaba el firme y aislaba el merendero. En esa zona
cayeron muchos litros de lluvia que bajaron inundando una extensa franja entre la Cañada y el Polígono del Melero. Se encajonaron
en el barranco del Choto y entraron por la parte alta de Utiel inundando la calle Dos de Mayo, donde el agua alcanzó el metro de altura, después atravesaban
la población para unirse a un río Magro desbocado.
A las 14:14 h la
televisión valenciana À Punt conectaba en directo con Ricardo Gabaldón
Gabaldón, alcalde de Utiel. Con voz angustiada explicaba que la situación era
crítica y dantesca. No paraba de llover con fuerza y los vecinos que podían
esperaban en las plantas altas e incluso en los tejados. Las personas con
movilidad reducida solo podían gritar pidiendo auxilio, mientras los
pluviómetros marcaban 133,8 l/m², cifra nunca antes registrada en dicha población.
![]() |
¡La riada de octubre de 2024 apenas hubiera afectado al Utiel de 1956! |
![]() |
Requena y su vega, 2025, Arxiu RMiB |
La riada que
bajaba por el Magro destrozó todos los puentes y vados de la Vega, entre los
términos de Utiel y Requena. Afortunadamente sus aldeas están sabiamente
construidas lejos del cauce y no sufrieron la furia del río. Lo mismo ocurre
con el casco urbano de Requena, que está en lo alto de un cerro y alejado del
río, aun así la avenida que bajaba desde el norte provocó la rotura del puente
Batanejo e inundó algunas casas. A la altura de El Pontón bajó un caudal máximo de 27,32 m³/s y el nivel de
las aguas alcanzó una altura de 2 metros inundando toda la Vega entre esta
pedanía y la Casa Capote. Ese enorme volumen de agua desbocada excavó 5 metros
el lecho del río y se llevó todo lo que encontró a su paso, incluido parte del
puente sobre la N-322 a la altura del kilómetro 455 y el histórico puente de
Jalance.
Mientras todas estas catástrofes ocurrían la Generalitat, responsable de
gestionar las emergencias según las leyes, había rechazado dos veces la
activación de la Unidad Militar de Emergencia (UME) que le ofrecía la delegada
del gobierno Pilar Bernabé. Fue justo en este momento cuando la consellera
Salomé Pradas aceptó su despliegue, pero ya era tarde porque la A-3 estaba
cortada. A las 14:50 en la Torre de Utiel habían caído 141 l/m² y
cuatro minutos después el consistorio de Requena
emitía un comunicado oficial alertando a la población que se quedara en sus
casas y se evitaran desplazamientos innecesarios.
![]() |
El muy "honorable" y Maribel Vilaplana |
15:00 h.
A esa hora cuando
estaban muriendo los vecinos de Utiel, mientras el president de la Generalitat,
se dirigía al Ventorro para comer en una habitación privada con la periodista
Maribel Vilaplana. Según sus propias palabras quería ofrecerle la presidencia
de la RTVV, algo que solo puede adjudicar el parlament. Ese banquete se
prolongó hasta las 18:45 horas. Conviene recordar que esta era la tercera
versión de los hechos, por lo que tampoco se tiene la certeza que sea lo pasó
en realidad.
A las 15:50 uno
de los helicópteros del consorcio de bomberos sobrevolaba el barrio de la
Fuente de Utiel rescatando vecinos atrapados por más de dos metros de agua
enfurecida, que arrastraba coches de policía y contenedores como si fueran
barquitos de papel.
![]() |
Utiel, 2025, Arxiu RMiB |
16:00 h.
El embalse de
Forata se construyó en 1969 para regular el caudal de la cuenca alta del río Magro,
cuenta con una capacidad de retención máxima 37,3 hm³, el equivalente a 37.300
millones de litros de agua. El 29 de octubre a las 10:55 horas tenía acumulados
un total de 5,28 hm³, el equivalente a un 16,72% de su capacidad total. A esa
hora le entraban unos 2.000 m³/s y se había llenado hasta el 65%, por lo que
saltó la alarma automática de llenado.
18 minutos más
tarde la Asociación Valenciana de Meteorología (AVAMET) publicaba los registros
pluviométricos que en Requena-Finca San Blas marcaban 268,2 l/m²; Rebollar-Casa
Ejarque 247,7 l/m²; Utiel 216,0 l/m²; San Antonio 174,4 l/m²; la Torre de Utiel
147,2 l/m²; Chera 127,4 l/m²; Caudete de las Fuentes 116,2 l/m² y Camporrobles
100,2 l/m². A las cuatro cuarenta de la tarde la A-3 estaba cortada en cuatro
puntos diferentes entre Chiva y Utiel. Justo entonces se rompían los cielos en
Chiva destrozando la localidad y un tsunami empezaba a bajar desbocado hacía el
barranco de Pollo.
Cinco minutos
antes de la cinco de la tarde saltaba otra alarma, en este caso en el embalse
del Buseo, una presa que regula la cuenca del río Reatillo que recoge aguas de 248
km². Había pasado de los 0,77 hm³ que tenía el lunes 28 de octubre, un 10,23%
de su capacidad, a los 5,58 hm³ a primera hora de la mañana, un 75% de su
capacidad total.
![]() |
Estructura del CECOPI |
17:00 h.
A esa hora
empezaba la reunión de coordinación de Emergencia CECOPI presidida por la
consellera Pradas. En ella participaban los técnicos de la Generalitat así como
la Delegada del Gobierno, un representante de la AEMET i otro de Confederación
Hidrográfica, estos últimos estaban conectados en remoto. Toda la jornada estuvo
desaparecido el secretario autonómico de emergencias, Emilio Argüeso. En su
agenda oficial solo figuraba una reunión con responsables de festejos taurinos.
El responsable de Protección Civil lo acababan de nombrar esa misma mañana y
tampoco estuvo presente. El president Mazón seguía de comilona y resopón en el
restaurante el Ventorro, en el centro de València.
La UME publicó en
redes sociales un vídeo grabado en la A-3 a la altura de Chiva que ya estaba
cortada, iban hacía Utiel pero como no pudieron pasar y se dedicaron a rescatar
conductores atrapados. A las 17:20 la DGT publicaba en redes que había un gran
atasco en la A-3 por culpa de los múltiples cortes a consecuencia de las inundaciones.
A las 17:35 el Centro de Coordinación de Emergencias 112 decretaba la alerta
hidrológica para todos los municipios ribereños del Júcar y del Magro. El nivel
del embalse del embalse de Forata alcanzaba el 80% y el Centro de Coordinación
de Emergencias procedió a enviar la alerta a los municipios ribereños. Eso a
pesar que ya llevaba unas
horas desembalsando el máximo que le permitían sus compuertas y aliviaderos,
unos 900 m³/s. Los técnicos de la Confederación Hidrográfica temieron que la
presa no pudiera aguantar la presión y se hundiera, como pasó en 1982 con Tous.
Según la
periodista Maribel Vilaplana, Mazón salió del Ventorro a las 17:45 horas. El
problema es que no se sabe que hizo. ¡Quizás tuviera que dormir la mona,
alegrar el cuerpo después de las calabazas de su invitada o quien sabe, ambas
cosas!
18:00 h.
Lo peor del
temporal había pasado en el interior valenciano, las precipitaciones bajaban en
intensidad y tanto el Buseo como Forata seguían aguantando. Sin embargo la
tragedia se trasladaba y bajaba rugiendo por el barranco de Pollo y el de la
Horteta para atrapar l’Horta Sud. La situación en los municipios de la parte
baja del Magro se tornaba crítica, el desagüe de Forata provocaba una
inundación generalizada hasta la desembocadura en el Júcar. Los vecinos de la a
Ribera Baixa solo recordaban
inundaciones a consecuencia del Júcar, nunca les había entrado por el Magro.
![]() |
Hortunas, Requena, casas afectadas por la DANA, Arxiu RMiB |
En Utiel los
vecinos y agricultores con sus tractores intentaban ayudar a los que seguían
atrapados en las partes bajas de Utiel. La Vega estaba incomunicada con todos
los puentes cortados y Hortunas ya había recibido el golpe del agua que tumbaba
casas como si fueran naipes. Chera estaba fuera de peligro, pero la tragedia
había golpeado la vecina Sot de Chera.
Mazón seguía
desaparecido y la consellera no tuvo mejor idea que anunciar una pausa de la
reunión del CECOPI para deliberar con sus técnicos. Por ello ordeno desconectar
a las agencias gubernamentales y a la delegación del gobierno, los mantuvo
apartados toda una hora. ¿Quizás pretendía que pudieran confirmar que Mazón
seguía desaparecido? Mientras tanto los teléfonos del 112 echaban humo, les
entraban más de 2.000 llamadas de gente angustiada que estaba en peligro grave,
encerrados en bajos o dentro de garajes sin escapatoria o flotando dentro de
coches que se acercaban a una muerte segura al ir hacia ramblas desbocadas.
A Utiel llegaban
los primeros medios de socorro terrestres de la UME. Por fin, a las 18:28 dio
las primeras señales de vida el “molt
honorable president”, pero fue para llamar al alcalde de Cullera, para decirle
que le habían hablado muy bien de él y para ofrecerle su número de teléfono
personal. El sorprendido primer edil que pertenece al PSOE definió la breve
conversación como de “copa y puro”. Muy probablemente se produjo porque esa
misma mañana en les Corts habían aprobado un decreto que reducía la amplitud de
la franja costera donde no se puede construir hoteles, eso desbloqueaba un gran
proyecto urbanístico popularmente denominado como el Manhattan de Cullera.
19:00 h.
A esa hora l’Horta
Sud se había convertido en una laguna donde se estaban ahogando decenas de
ciudadanos. Nadie de Emergencias avisó a los municipios del tsunami que bajaba
a las zonas costeras, donde casi no había llovido en todo el día. Todo ocurrió
en plena hora punta del regreso a casa después de una jornada laboral “normal”.
En las primeras versiones aportadas por el Consell se afirmó que Mazón llegó al
CECOPI a las 19:35. A posteriori se presentaron imágenes de la entrada de Mazón
a partir de las 20:20 que parecen estar manipuladas, que intentarían exculpar
judicialmente al president, todavía no se conoce que hizo Mazón mientras morían
227 valencianos.
A las 20:11,
nuestros afamados gobernantes encontraron el botón que lanzaba un mensaje de
alerta a los móviles de toda la provincia. En Utiel habría sido necesario a las
13 horas, ahora solo podían continuar con los rescates de ciudadanos refugiados
en los tejados a oscuras, para después de secarlos llorar de impotencia. El
nivel de la presa de Forata llegaba al 100%, por suerte las lluvias habían remitido en la
comarca de Requena-Utiel y la presa aguantó.
21:00 h.
La presa del
Buseo soportaba la presión de 8,29 hm³, superando su capacidad máxima de 8 hm³
y empezaba a coronar el agua. Este embalse solo cuenta con un desagüe que le
permite evacuar 60 m³/s, como le entraba más agua de la que podía vaciar, el rebosaba
por encima de la presa. Días más tarde se comprobó que el paño de la presa y
las rocas sobre las se apoya tenían grietas por la que salía el agua, no se
hundió de milagro.
22:00 h.
A las 22:50 AVAMET
publicaba en redes los litros acumulados esa jornada hasta las 22:30 horas,
esta organización cuenta con 727 estaciones meteorológicas a lo largo del
territorio valenciano. En Siete Aguas habían recogido 326,6 l/m², en El
Rebollar 306,3 l/m², Sot de Chera 272,2 l/m² y en San Antonio 213 l/m².
![]() |
Infografía de @GabriValcarcel |
Datos del diluvio
En la red de estaciones que AVAMET tiene en
el interior valenciano, en las 24 horas del 29 de octubre de 2024, se recogieron
los siguientes registros ordenados de mayor a menor:
Chiva-Los Felipes
600,2 l/m², Buñol 539,2 l/m², Macastre 533,2 l/m², Chera 399,2 l/m², Cheste
381,6 l/m², Siete Aguas 329,4 l/m², Sot de Chera 327,8 l/m², Requena-Finca
San Blas 318,4 l/m², El Rebollar-Casa
Ejarque 316,4 l/m², Buñol-Alto Gordo 305,8 l/m², Utiel este 284 l/m², Requena 283,2 l/m², San Antonio 280 l/m², Requena-El Rebollar-Cooperativa 266 l/m², Utiel-La Torre 247,6 l/m², Camporrobles-El Campillo 230,2 l/m², Sinarcas-La Railla 204 l/m² y Caudete de las Fuentes 187,8 l/m². (En negrita
las estaciones que AVAMET tiene en la comarca de Utiel-Requena y que pertenecen
a la cuenca fluvial del Magro).
Puede haber
incongruencias entre datos, pero hay que recordar hay estaciones que pertenecen
a la Agencia Estatal de Meteorología y otros a la Agencia Valenciana de
Meteorología. Además aunque haya poca distancia entre distintos pluviómetros,
la intensidad de la lluvia recogida puede variar mucho de unos a otros.
![]() |
Visor Cartogràfic GVA, zonas inundadas por la DANA del 29-O |
Una aproximación para comprender la magnitud del diluvio que padecimos salen tras un sencillo cálculo. En la cuenca alta del río Magro, en las 10 estaciones de la comarca de Utiel-Requena que están en la cuenca fluvial del Magro, se registró una media de 261 l/m² en 24 horas, el 29 de octubre. La cuenca alta del Magro que regula el embalse de Forata tiene una superficie de 1.058 km², o lo que es lo mismo 1.058.000.000 m². Esa superficie multiplicada por la media de los litros caídos y dividido por 1.000.000.000 litros que tiene un hectómetro cúbico, da como resultado que en la comarca cayeron alrededor de 279,31 hm³, siete veces y media la capacidad del embalse de Forata que es de 37 hm³. Eso no significa que toda la lluvia fuera a parar al embalse, muchos de esos litros los absorbió la tierra y recargaron los acuíferos, pero otra buena parte fue por escorrentía al río Magro y terminó en el embalse primero. Después inundó la cuenca baja del río y el tramo final del Júcar hasta su desembocadura en Cullera.
El mismo cálculo realizado para la cuenca del río Reatillo, que regula el embalse del Buseo y que retiene un máximo de 7,5 hm³. Aunque solo disponemos del dato de los litros caídos en Chera (399,2 l/m²) y para una superficie de cuenca de 284 m², arroja que allí cayeron 113,7 hm³, poco más de 15 veces la capacidad del embalse.
![]() |
Utiel, viñas enterradas en basura, 2025, Arxiu RMiB |
Daños de la DANA
Un Utiel hubo
seis fallecidos, fueron personas mayores con movilidad reducida que murieron atrapados
en sus casas sin que nadie les alertara ni pudiera ayudarlos. Desde aquí un
enorme abrazo para sus allegados. Más de 100 familias sufrieron pérdidas en sus
casas, garajes, comercios o talleres, algunas se quedaron sin nada. La Torre quedó
incomunicado y algunas casas sufrieron inundaciones, estuvieron olvidados por
un Utiel conmocionado por los daños, sólo la ayuda de Sinarcas, Las Cuevas y
Aliaguilla les socorrieron en los primeros momentos.
![]() |
Vuelo americano, Camporrobles en 1956-57 y su laguna |
Se produjeron
eventos singulares como fue el
renacimiento de la laguna, la Balsa de Camporrobles, que en 1957 todavía se
mantenía pegada al norte de la localidad (Foto aérea del Vuelo Americano de
1956-1957) pero que se acabó drenando para ampliar el casco urbano. Estas
lluvias inundaron su antigua ubicación y renació otra enorme al norte, en el
Campillo. Estos terrenos forman una pequeña zona endorreica, un lugar donde las
aguas no tienen salida hacia ningún río, por lo que se acumulan en la zona más
baja formando una laguna. Las aguas no provocaron muchos daños pero afectaron a
la zona baja del pueblo. En uno de los colegios entró un palmo de agua. También
resultó bastante afectada la zona del Campillo donde está la embotelladora de
Aquaservice. En Sinarcas solo hubo
algunos ligeros desperfectos en el casco urbano, en Fuenterrobles padecieron
pequeñas inundaciones en el gimnasio, en la escuela de música y en algunas
casas.
![]() |
2025, laguna de Camporrobles en el Campillo, Arxiu RMiB |
La vega entre Utiel y Requena ha quedado totalmente destruida, los campos
están enterrados en una mezcla de arena y basura. Las cepas se han perdido así
como el valioso bosque de ribera que concentraba mucha biodiversidad. El lecho
del río ha multiplicado su anchura y en algunos lugares el agua lo excavado
hasta 5 metros.
Una vez se deja atrás los llanos de Requena, nada más pasar la ermita de
San Blas, poco antes de encañonarse en los Terreros Blancos el agua alcanzó los
3,6 m de altura y destrozó todas las orillas. El generalmente modesto río que
gracias a la suma de muchas riadas históricas había horadado los cañones de la
Herrada del Gallego, en la Sierra de las Cabrillas, ha vuelto a excavar un
nuevo trazado, arrasando toda la vegetación.
![]() |
Río Magro, Casilla de Angelito, La Portera, 2025, Arxiu RMiB |
Cuando la riada llegó a la Aldea de Hortunas se alcanzaron les 3,4 metros de altura. La furia del cauce destrozó las casas que estaban en el lado norte de la calle Rambla. Después destrozó todo el valioso valle fluvial, incluido el precioso bosque de la Canaleja. Unos metros más adelante entró por el estrecho de la Hoz, donde corta las sierras de Yátova y Martés, llevándose toda la vegetación de ribera hasta que alcanzó la cola del embalse de Forata.
![]() |
La Canaleja, 2025, Arxiu RMiB |
El paisaje ha cambiado radicalmente, un simple paseo permite comprobar la inmensidad de la erosión. Han aparecido montañas de sedimentos finos, grandes piedras y se han formado playas de gravas de todos los tamaños. Ahora dominan donde antes había infinidad de especies vegetales, zarzas, adelfas, juncales o bosques enteros que han desaparecido. El agua arrastró árboles añosos árboles que amontonó como si fueran palillos.
![]() |
Restos del Puente Jalance, 2025, Arxiu RMiB |
Hubo cortes generalizados del servicio telefónico y del suministro eléctrico. Se cortaron carreteras como la CV-460 de Utiel a Los Ruices, la CV-470 a Los Corrales. La N-322 estuvo muchos días cortada al hundirse los extremos del puente que une Requena y El Pontón. También se perdió el histórico puente de Jalance que había soportado otras riadas históricas, documentadas desde 1597. Algunas de ellas ya habían obligado a su reconstrucción, de hecho el puente viejo estaba en pie desde 1735, pero el martes 29 de octubre quedó totalmente destruido, seguramente destruido para siempre. La riada se llevó el puente moderno que se construyó junto al puente viejo, que facilitaba el paso a la comarcal que conduce a La Portera, la CV-4310.
![]() |
Cauce del Magro, junto al Pontón, 2025, Arxiu RMiB |
Se cortó el pontón que conectaba San Antonio con la carretera de la Vega, la V-810, así como el que conectaba San Juan con la N-III y el de Los Tunos, CV-447. Hubo cortes puntuales en la N-330 entre Utiel y Sinarcas. El río Reatillo y sus ramblas tributarias cortaron la CV-391 y la CV-395 que en febrero seguían cortadas.
![]() |
Valle de Hortunas tras la DANA, Arxiu RMiB |
El Magro destrozó la CV-429 en Hortunas y el Mijares,
afluente del Magro, la cortó en el término de Yátova, esta infraestructura sigue
cerrada. Mucho más graves fueron los daños que padeció la vía férrea
tradicional que quedó literalmente destrozada entre El Rebollar y Utiel. No hay
que olvidar que el tramo Utiel y Camporrobles lleva años cortado sin que se
haya recuperado el servicio.
![]() |
Viñas afectadas en la vega del Magro, Utiel, Arxiu RMiB |
Un informe de la Generalitat sobre la afección estructural a los cultivos
comarcales, basada en datos del satélite Servicio Copernicus EMS, concluyó que se
inundaron 51.424 ha. Prácticamente todas eran de viña, además de unas pocas de olivar
y almendros, por lo que no resultaron afectadas la mayoría de las cosechas, aun así las pérdidas se han
valorado en 101.465 €. En cambio se generalizaron los daños en las
infraestructuras agrarias, han desparecido muchos kilómetros de pistas
forestales, caminos y cultivos agrícolas. Campos enteros quedaron destrozados
por la erosión, en otros casos quedaron enterrados por sedimentos y basura. Se
perdieron muchos emparrados y sistemas de goteo, además de hormas y pozos. Se
estima que los daños en infraestructuras agrarias en la comarca suman
57.568.000 €.
![]() |
Viñeta de Manel F. en elDiario.es |
Conclusión
La naturaleza ha demostrado que no somos sus dueños, cuando quiera puede reclamar
lo que es suyo, en esos momentos ni las modernas infraestructuras se resisten a
su fuerza. Tenemos que aceptar que respecto del respeto de las fuerzas de la
naturaleza nuestros antepasados eran mucho más sabios. Ellos no construían en
las zonas inundables, por eso todas las aldeas de la Vega del Magro llevan
muchos siglos de convivencia con el río Magro y están construidas en alto,
lejos del río, por eso no han sufrido daños directos. Olvidar la sabiduría de
la tradición creyendo que nuestra “avanzada” tecnología nos permite controlas
la naturaleza solo produce muertes y grandes pérdidas económicas. Más cuando nuestra
inconsciencia además de ocupar las riberas de los ríos está alterando el clima
y eso solo provocará inundaciones más frecuentes y mucho más intensas.
Por último, una sociedad avanzada y democrática debe exigir a sus
responsables políticos que los defiendan y los guíen, si no son capaces deben
dejar paso a otros que sí lo sean. Tampoco se puede permitir a un dirigente que
mienta descaradamente para encubrir y eludir su responsabilidad. La ciudadanía
también tiene responsabilidades, en unas elecciones debemos elegir
representantes dignos y responsables, si por desagracia uno demuestra no serlo,
hay que sustituirlo rápidamente. Nunca debemos olvidar que dependemos de la
naturaleza, debemos respetarla y protegerla, porque es nuestro hogar y no
tenemos otro.
“En la orilla del río, no hagas el nido”.
Fuentes y referencias
Camporrobles, Sinarcas y Fuenterrobles:
Cronología de la
DANA:
https://svocuadernocampo.blogspot.com/2024/12/dana-de-2024-2-cronologia-28-i-29.html
Información geográfica:
Informe afección GV:
Visor Topográfico Instituto Geográfico:
https://fototeca.cnig.es/fototeca/
Texto, fotos y collage Rafa Muñoz 2025.