Mostrando entradas con la etiqueta Turdus torquatus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turdus torquatus. Mostrar todas las entradas

Aves sedientas en el Remedio

 

Mirlo capiblanco bebiendo, Arxiu RMiB

28 de enero de 2024

Arrastramos un año muy seco, muchas fuentes se han secado y en alguna de las pocas que tenían agua al alcance de las aves han obrado para canalizarlas olvidándose que nuestra fauna necesita beber. Confederación Hidrográfica del Júcar calificó el año hidrológico 2022-2023 como un año seco. En el mes de abril de 2023 había llovido solo 2 l/m², un 95% menos de lo habitual y medio grado centígrado por encima de los valores medios. El pluviómetro que más agua recogió en toda la comarca en 2023 fue el del Rebollar que contabilizó un acumulado de 299 litros, un 45% menos de lo habitual.


El Hontanar en otoño, Arxiu RMiB


Dada la sequía algunos municipios han acometido obras para canalizar algunas fuentes, como las recientes obras que han hecho en la fuente del Hontanar (Casa Medina). Donde antes manaba un pequeño chorro que llenaba un abrevadero, ahora apenas caen unas gotas. Ese lugar era un punto caliente para la biodiversidad de la sierra de Utiel por facilitar agua para la fauna que ahora se ha perdido.


El Remedio, Utiel, Arxiu RMiB


En estas circunstancias de severa sequía, cualquier pequeño charco se convierte en un punto donde se concentran las aves para beber. Esto ha sucedido este mes de enero al pie de la ermita del Remedio, en Utiel. Cerca del pequeño jardín infantil que hay justo debajo de la ermita, en la umbría se había formado un pequeño charco en medio de la pista y esa mañana observe sorprendido una gran cantidad de pájaros que acudían para beber y bañarse. Las aves han frecuentar puntos con agua porque además de beber han de cuidar su plumaje, lavándolo con frecuencia.


Picogordo bañándose, Arxiu RMiB


Cuando los pájaros bajan a beber y bañarse tienen que tener mucho cuidado, sus predadores saben que en los puntos con agua se concentran las aves y que cuando beben no pueden vigilar, por ello se apostan cerca, escondidos e inmóviles para dejarse caer en picado sobre cualquier ave que se entretenga más de la cuenta en un bebedero. En ese charco es constante el paso de ciclistas y corredores que espantan las aves. Aún con las continuas molestias, esa mañana en poco más de una hora observé 15 especies en ese bebedero improvisado.


Mirlo capiblanco, Arxiu RMiB


En esta nota destacaré dos de las especies más singulares en la comarca de la Plana de Utiel-Requena: el Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) y el Picogordo común (Coccothraustes coccothraustes). El mirlo capiblanco solo nos visita durante las invernadas mientras que el picogordo también elige el altiplano para pasar el invierno, pero sospechamos que algunos pocos ejemplares puedan quedarse para reproducirse en barrancos umbrosos y húmedos donde puedan encontrar alimento todo el año.


Picogordo, Arxiu RMiB


Quiero aprovechar esta nota breve sobre nuestra avifauna para pedir un poco de respeto a nuestras autoridades y vecinos. A las primeras pedirles que garanticen el mantenimiento de puntos de agua para las aves y a los segundos que los respeten o incluso preparen pequeños charquillos en sus parcelas o, incluso en balcones y terrazas. Mantenerlas les permitirá disfrutar de la presencia de muchas avecillas que agradecerán el regalo llenando de color y cantos nuestras casas.


Zorzal charlo, Arxiu RMiB


En estos años secos ensuciar o pisotear un simple charco provocando que se derrame y vacíe, puede significar la vida o la muerte para muchas aves. No debemos olvidar que ellos son aliadas de nuestros cultivos porque los limpian de insectos perjudiciales, en concreto los mirlos pueden devorar muchos caracoles, gusanos y saltamontes. Recordar que el agua es vida y las aves son una de las máximas expresiones de esa misma vida silvestre que debemos respetar y favorecer.

 

Fuentes y referencias

Año hidrológico 2022/2023 Requena-Utiel:

https://www.chj.es/es-es/medioambiente/PlanExplotacion/Documents/PlanExplot_RequenaUtiel_Seguimiento2023.pdf

https://iv.revistalocal.es/90152-2/

Listado de aves observadas en el Remedio:

https://ebird.org/spain/checklist/S160030806

 

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz, Arxiu RMiB

Las aves de los sotos del río Magro

 

Reconstrucción fotográfica de escena de caza de gavilán (protagonista real) y bando estornino negro (extras)

Hortunas, 12 de octubre de 2020

Esa mañana realicé un recorrido por el valle del río Magro poco antes de abandonar el término de Requena. La mayor parte de las observaciones las hice en la cuadrícula UTM XJ76. Fue un recorrido circular de 6 kilómetros entre la Canaleja y las Quinchuelas, regresando por la CV-429, la comarcal entre Yátova y La Portera.


Pico picapinos (Dendrocopos major)

A las 8 de la mañana cuando todavía no había levantado el sol en la Canaleja se veían muy activos los pícidos. En este tramo hay dos parejas de Pito ibérico (Picus sharpei) y cuatro o cinco de Pico picapinos (Dendrocopos major). Adjunto mapa con los territorios.


Territorios de Pito ibérico y Pico picapinos en Hortunas, Requena

Las choperas se visten de tonos ocres, amarillos y rojizos lo que convierte un paseo otoñal en un deleite para los sentidos. Entre las huertas, cultivos hay muchos barbechos agostados, donde crecen enormes pies de Hinojo que están repletos de caracoles, allí predomina el amarillo que contrasta con el rojizo de la viña y el morado de las racimas que no han recogido los vendimiadores.


Pito ibérico (Picus sharpei)

En esta zona hay unas 20 parejas de Estornino negro (Sturnus unicolor) que en otoño e invierno se vuelven gregarias, se agrupan en bandos. En grupo aumenta su protección frente a predadores y localizan mejor los recursos alimenticios. En estos bandos también se puede encontrar al Estornino pinto (Sturnus vulgaris) pero en Hortunas de momento solo están los sedentarios estorninos negros.


Bando de estorninos

Cuando estas aves detectan predador levantan el vuelo y se juntan mucho formando un bando llamado "sort sol", traducido sería como sol negro. Los ornitólogos británicos les llaman “Murmuration starlings” (Murmullo de estorninos). Estos grupos, a veces de varios miles de aves, se mueven cambiando la dirección de vuelo al unísono, esto provoca que un predador no pueda apuntar a ningún individuo concreto y por lo tanto falle el ataque aunque sea tan rápido como un halcón peregrino en un picado.


 Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

Estas aves también acostumbran a reunirse antes del anochecer en bebederos donde además se bañan, después alzan el vuelo y se agrupan, entonces realizan algunas acrobacias, luego se dirigen a un dormidero comunal donde gracias a su elevado número además de la protección consiguen pasar la noche más calientes. Se desconoce cómo logran coordinarse en vuelo, es como un magnetismo por el que siempre mantuvieran a una mínima distancia con sus vecinos y no chocan nunca. Hay teorías que aseguran que lo logran gracias a mecanismos neuronales que les permiten sincronizar los movimientos.


 Estornino negro (Sturnus unicolor) 

Esa mañana observé un bando prieto de unos 80 estorninos negros, supuse que debía haber un predador y no tardé en comprobar que sobrevolaba la zona un Gavilán común (Accipiter nisus). Desaparecido el predador los estorninos volvieron a su deambular entre la vegetación de ribera para alimentarse.


La Canaleja

Además encontré 2 grupos familiares de Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), 3 grupos de Carbonero común (Parus major) y un Cuervo grande (Corvus corax) que cantaba al amanecer.


Abubilla (Upupa epops)

No logré encontrarla con la vista pero cantaba una Alondra totovía (Lullula arborea). Observé 3 grupos diferentes de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), un solo Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis), una pareja de Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), una Abubilla (Upupa epops), se oían los cantos de cuatro ejemplares distintos entre la vegetación del cauce de Cetia ruiseñor (Cettia cetti), así como aves en migración como el Avión común (Delichon urbicum) y la Golondrina común (Hirundo rustica).


Piquituerto común (Loxia curvirostra)

Un ejército de pequeñas aves alegró mi paseo, algunas con sus cantos como el Cistícola buitrón (Cisticola juncidis), otras haciendo acrobacias en lo más alto de los chopos como el Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero común (Phylloscopus collybita) y un grupo familiar de Piquituerto común (Loxia curvirostra).


Estornino negro (Sturnus unicolor)

Se levantaron con el típico palmoteo de alas cuatro ejemplares de Paloma torcaz (Columba palumbus), entre los escaramujos un grupo de Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Verderón común (Chloris chloris), Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y Zorzal común (Turdus philomelos).


Mirlo capiblanco (Turdus torquatus)

La sorpresa de la jornada me la dio una especie que no había visto nunca aquí, un Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) que sin duda estaba en paso activo.


Gavilán común (Accipiter nisus)

Otras especies que pude ver esa jornada fueron una Liebre ibérica (Lepus granatensis) y ahora empiezo a prestar atención a los caracoles, intento aprender a identificarlos y me ayudó Toni López. Creo que encontré: Theba pisana, Caracol común de jardín (Helix aspersa), una Caracola (Rumina decollata) y Cernuella Virgata.



Texto y fotos de Rafa Muñoz.

MIRLOS CAPIBLANCOS Y ELANIOS

Mirlo capiblanco (Turdus torquatus)


18.12.09

Hoy he vuelto a la comarca después de unos días de ausencia. Después del frío había que ver qué pasaba con los elanios (Elanus caeruleus). ¿Se habrían marchado o seguían por allí?. Pues bien, la respuesta ha sido esta mañana a las 9.30. Allí estaban los dos de Utiel, juntos en esta ocasión, a mitad de camino entre El Tollo y El Sebillar. El frío no les ha importado, lo cual es muy buena noticia, porque seguramente ya se quedarán todo el invierno como mínimo. Estos dos, pese a que aguanten tiempo y lleguen a primavera, no creo que lleguen a criar, pues son individuos todavía jóvenes. Habrá que volver a buscar los de El Azagador-Roma, pues la primera puesta que hicieron los de 2004 fue en marzo. En aquella ocasión tuvieron que abandonarla, pues se transformó un campo de almendros que había junto al nido en viña. Posteriormente se trasladaron a una carrasca y allí, tras cuatro pollos que nacieron, volaron tres. Esperamos que se repita pronto.

Por otro lado, he subido a ver si como me imaginaba, habían bajado con el frío los mirlos capiblancos (Turdus torquatus) de El Remedio de Utiel, y allí estaban puntuales a la cita. Esto confirma lo buenos que son determinados sitios para algunas especies. El domingo si puedo, me acercaré por Contreras en busca del señor treparriscos (Tichodroma muraria).


Con respecto a las pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) que tanto nos deleitaron el sábado pasado, me gustaría mucho saber dónde estarán ahora. Ayer me metí en Cullera a hacer windsurf con vientos que rondaban los 50 nudos en la racha, y pude ver un grupo de aproximadamente 200 pardelas disfrutando del vuelo plácidamente, junto con gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) y sombrías (Larus fuscus) que habitualmente siguen a los barcos de pesca en su regreso a puerto.


Restos de un topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus) comido por un elanio


Bueno, os dejo una foto de lo que quedaba de un topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), que se había comido esta mañana un elanio para almorzar. La foto no es muy agradable, pero es parte de la cadena trófica, y gracias a los simpáticos roedores podemos ver a esta y otras especies volar por la comarca.


Mensaje de Víctor París en el FORO SVO Aves
Fotos de Víctor París, FONS FOTOGRÀFIC SVO

AVES EN LA SIERRA DE UTIEL

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)


17/11/07.


El sábado, después de bastante tiempo sin poder salir a dar una vuelta por el campo, tuve que ir a Requena y Toñi y yo aprovechamos para dar una vuelta por el pico del Negrete, Utiel.

Alrededor de las 16.30h llegamos a la balsa que los cazadores tienen allí, y como casi siempre pasamos un buen rato. Los efectos de la noche todavía se dejaban notar, pues en el pueblo habían estado a -10ºC, y la balsa continuaba con una buena capa de hielo, pero aún así no paraban de llegar pájaros.


Pudimos ver mitos (Aegithalos caudatus), carboneros comunes (Parus major), herrerillos capuchinos (Lophophanes cristatus), piquituertos (Loxia curvirostra), un mirlo (Turdus merula), zorzales charlos (Turdus viscivorus), un petirrojo (Erithacus rubecula), un reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) y cómo no, abundantes mirlos capiblancos (Turdus torquatus). Hubo un momento que se juntaros hasta 5. En fin, que pasamos un buen rato. Después nos acercamos hasta las antenas para ver si veiamos algún acentor alpino (Prunella collaris), pero no hubo suerte.


Mensaje de Daniel Domingo en el FORO SVO Aves. Foto de José Ventura.