Mostrando entradas con la etiqueta interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interior. Mostrar todas las entradas

Aves acuáticas en Contreras

Cormorán en el embalse de Contreras, 28/1/21


Entre el 22 de enero y el 3 de febrero de 2021 hemos realizado el XXII Censo de Aves Acuáticas en Humedales del Interior del País Valencià. Este año hemos tenido dos serios contratiempos que lo han dificultado, la pandemia nos imponía límites como no poder salir del territorio valenciano, no poder juntarnos varios voluntarios y después llegó la borrasca  Filomena para acabar de complicarlo todo. Todo el interior valenciano estaba nevado y helado o muchas pistas intransitables por el barro.


Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Este año he censado, como casi todos, el embalse de Contreras. Esa gran masa de agua que compartimos con Castilla la Mancha, de echo otros años entraba por a censar por la localidad conquense de La Pesquera. Evidentemente este año no pude hacerlo y me limite a acercarme desde la parte valenciana. Para abarcar la mayor superficie de agua posible intentando acceder a la zona central del pantano, entré por Camporrobles, dejé el coche i andando por pistas me acerqué a la orilla este del embalse. No conocía previamente el terreno y tenía muchas dudas de poder acceder a algún lugar con posibilidades de encontrar las pocas aves acuáticas que utilizan estas aguas en invierno.

La suerte me acompañó y el día 28 de enero, levantó la espesa niebla que tapaba toda la superficie del pantano justo antes de llegar a un lugar alto con mucha visibilidad. Desplegué el telescopio y pude contar las aves.

Había 7 Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), 8 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), una Garza real (Ardea cinerea) y 17 Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), incluso una pareja hacía su típico baile de cortejo, el conocido como “espejo”. Se llama así porque la pareja se sitúa enfrentada y repiten al unísono unos giros de cabeza muy peculiares.


Embalse de Contreras, 28/1/21


El día quedó con una luz espectacular donde destacaba el alto nivel del agua embalsada que estaba en máximos gracias al deshielo de Filomena. Estos bosques no esconden mucha diversidad de aves y el invierno es la peor época, pero pude observar Alondra totovía (Lullula arborea), Buitre leonado (Gyps fulvus), Carbonero común (Parus major), Escribano montesino (Emberiza cia), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Paloma zurita (Columba oenas), Perdiz roja (Alectoris rufa), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Piquituerto común (Loxia curvirostra) y Pito ibérico (Picus sharpei).


Garza real (Ardea cinerea)


En los campos de cereal, almendros y viñas que hay en el llano de Camporrobles encontré un joven de Aguilucho pálido (Circus cyaneus), Calandria común (Melanocorypha calandra), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Cogujada montesina (Galerida theklae), Corneja negra (Corvus corone), Cuervo grande (Corvus corax), Escribano triguero (Miliaria calandra), Urraca común (Pica pica) y Zorzal común (Turdus philomelos). De mamíferos tropecé con un Conejo (Oryctolagus cuniculus) y escuche los impresionantes ladridos de un Corzo (Capreolus capreolus).


Llanos de Camporrobles

Graves amenazas para los llanos de Camporrobles

Esta zona de Camporrobles está gravemente amenazada por la mal llamada energía verde, no se puede calificar de verde algo que provoca la pérdida de una biodiversidad muy escasa. En este blog he hablado repetidas veces que aquí se encuentra uno de los tres rincones del País Valencià con cultivos de cereal que se asemejan a una estepa y estas zonas esconden especies únicas en nuestro territorio. Junto con Camporrobles y Fuenterrobles, encontramos los llanos de Ayora y la zona ZEPA de Moratillas-Almela en Villena. En esta última se están transformando los campos de cereal para plantar almendros, esto eliminará totalmente la fauna original. La Asociación Salvatierra denuncia que se va perder el 35% de la superficie cerealista donde viven las últimas gangas ibéricas, gangas ortegas, donde cazan especies muy amenazadas como el águila perdicera, el águila real o el águila imperial.

Esta transformación se hace porque la almendra ha tenido unos años con muy  buenos precios gracias por la baja producción californiana, pero en cuanto esta se recupere volverán a caer los precios, a ello habrá que sumar el aumento incesante de la producción en nuestro país, a lo que habrá que sumar, a buen seguro, que las alteraciones climáticas afectarán a su producción, la flor y el fruto tierno son muy sensibles a los fríos. Los agricultores seguirán con problemas de producción y de ingresos, aunque seguirán cobrando buenas subvenciones de la PAC. La peor parte le espera a la biodiversidad valenciana que perderá un buen puñado de especies amenazadas que también lo están a nivel estatal, esa riqueza ya nunca volverá. Todo ello mientras los rimbombantes ministerios y consellerias de transición ecológica no harán nada por detener esta sinrazón.


Casilla de piedra seca en Camporrobles

En la zona de Camporrobles tenemos otra amenaza “verde”, en estos llanos que los últimos cultivos de cereal de secano hay grande parcelas llanas i diáfanas, tienen la tierra con un precio más barato. Aquí van a construir una mega planta de energía solar que cambiará las aves amenazadas por placas solares.


En verde el futuro Parque Fotovoltaico de Camporrobles


Está muy bien la producción energías renovables pero no se deben construir en lugares con alto valor ecológico, con hábitats y especies singulares. En cambio tenemos decenas de kilómetros de terrenos degradados y mucho más cercanos a las grandes urbes donde se podrían poner estas plantas con menor costo. Es necesario proteger nuestras mejores zonas naturales y para ello hay que conseguir dedicar más fondos de la PAC a estos agricultores que con sus labores tradicionales y respetuosas han mantenido vivos estos rincones. El dinero ha de salir de las subvenciones que cobran los cultivos de los grandes tenedores de tierras, estos solo cultivan en función de las subvenciones y además viven lejos de los campos, donde tienen que pagar menos impuestos, como en Madrid.

 

XXII Censo de Aves Acuáticas Invernantes en Humedales del Interior del País Valencià.


Resultados del XXII Censo de Aves Acuáticas Invernantes en Humedales del Interior del País Valencià.

Volviendo al censo que coordina la Societat Valenciana d’Ornitologia, este año se han detectado 8.602 aves que pertenecen a 34 especies diferentes. Han participado 47 observadores que han abarcado un total de 61 zonas húmedas, embalses, balsas de riego o depuradoras. Se han localizado 5.459 gaviotas, 680 cormoranes y 438 somormujos lavanco.

El listado de voluntarios que han realizado este censo: Sandra Gómez Martínez, Ángela Montesinos, Emilio Pinar, María Sánchez, Javier Ruiz de la Cuesta, Pilar Gil, Inma Pellicer, Ricardo Barberá, Juan Palau, José Monterde, María Calahorra, Javier Armero, Asunción Navarro, Julio Llorens, Vicent Boix, Virgilio Beltrán, Daniel Domingo, Antonia Gómez, Júlia Cerveró, Biel Miquel, Jorge Boronat, Jordi Miralles, Juan G. Pertegaz, Juanjo García, Francisco Javier Llorís, José Luis Greño, Pedro del Baño, Óscar del Baño, José Carlos Hernández, Manolo Beltrán, Berto Gil, Lola Andreu, Quique Luque, Rafa Muñoz, José Miguel Aguilar, Elena España, Javier Blasco, Paco Cervera, Ana María García, Joan Balfagón, Pablo Ruiz, Pablo Perales, José Ramón Rodes, Irene Amorós, Conrado Requena, Francisco Medina & Montse Faus.

¡Muchas gracias a todas y a todos!

Texto y fotos de Rafa Muñoz 

El halcón de Eleonora en el interior penínsular


Talayuelas 15 de julio 2020.

Fotomontaje con  imágenes de F. eleonorae realizadas la tarde del 15/7/20


El Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) es una rapaz mediana y estilizada que debe su nombre a la jueza Eleonora de Arborea (1383-1404), esta hija de catalana alcanzó el título de jueza que en Cerdeña era homologable al de princesa. Destacó por su dura pugna en contra del domino de la Corona de Aragón y en su labor legislativa. Entre las leyes que promulgó destaca la Carta de Logu que era una constitución sarda y además las leyes que dictó para proteger los halcones, por eso esta especie lleva el nombre de esta heroína sarda.

Atardecer en Talayuelas, momento de actividad de los F. eleonorae


Este falcónido tiene una población mundial estimada de entre 3.800 y 4.500 parejas reproductoras, de ellas entre 685 y 750 lo hacen en España. Aquí sus poblaciones están en aumento, en las Baleares se estimó una población reproductora de 812 parejas, en las Columbretes 56 parejas y en Canarias donde solo cría en la isla de Lanzarote y sus islotes próximos, 300 parejas (Del Moral 2008). Abunda en Sicilia, Cerdeña, Croacia y Marruecos, en el archipiélago de Essaouira y en la costa atlántica. En Grecia se reproduce el 90% de la población mundial, estando presente en Creta, Chipre en muchas otras islas griegas.

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)


Para reproducirse gustan tener la proximidad de otras parejas, a la hora de elegir el lugar donde anidar prefieren pequeñas cuevas o repisas protegidas en cortados rocosos. Seleccionan principalmente acantilados marítimos de islas mediterráneas. Esta especie se alimenta de pequeñas aves y de insectos grandes como libélulas o escarabajos, gusta asociarse en pequeños grupos para cazar y consumen las presas pequeñas en vuelo.

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


Es una especie migratoria que se marcha en los meses de octubre y noviembre, los halcones de las Columbretes y las Baleares, se dirigen a Argelia, atraviesan el Sahara sin parar, volando de día y noche. Cuando llegan al Sahel aprovechan para alimentarse y continúan su periplo atravesando el centro del continente africano. Tras recorrer casi 10.000 kilómetros en su largo viaje llegan para pasar el invierno a las costas del África oriental, mayoritariamente en Madagascar pero también en la isla Mauricio y Reunión. Recorren un media diaria de entre 200 y 300 km y llegan alcanzar una velocidad máxima de hasta 70-80 kilómetros/hora. Alcanzan el Índico tras invertir entre una media de entre 22 y 64 días de viaje. Muchos ejemplares pasan el invierno alimentándose de insectos en los bosques húmedos de Madagascar situados a 1.200 metros de altitud (Limiñana et, al. 2012).

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


Regresan a Europa entre mediados de abril y mayo tras atravesar con rapidez grandes extensiones de agua. En 2009 tres ejemplares marcados con telemetría para evitar borrascas se marcharon de Madagascar directos a las costas de Somalia en un viaje de 1.500 km sin paradas sobre el océano Índico (Limiñana et, al. 2012).

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


No empiezan la puesta hasta mediados de julio para hacer coincidir la eclosión de los huevos, a finales de agosto, con el paso migratorio de las pequeñas aves que después de reproducirse en primavera migran al sur y agotadas recalan las islas donde son presa fácil con la que alimentar la prole de los halcones.

Onychogomphus uncatus


En abril y mayo se alimentan cerca de las colonias de cría de insectos y aves inmersas en el paso prenupcial pero en junio y julio los halcones ya no encuentran alimento en sus zonas de reproducción y han de desplazarse para buscar otros recursos. Algunos ejemplares se internan en zonas húmedas o en bosques de coníferas del interior peninsular, del sur de Francia e incluso Italia (Mellone 2013) allí aprovechan la eclosión de insectos de finales de la primavera,  principalmente coleópteros y odonatos, es entonces cuando los podemos encontrar en lugares como la laguna de Talayuelas. En Cuenca además de en Talayuelas se han observado en las localidades próximas a la capital, como Mariana, Chillarón de Cuenca o Los Palancares (eBird).

Colias común (Colias crocea)


Cada año se detectan más halcones de Eleonora en la Península alejados de sus colonias en los meses de junio y julio, llegan a recorrer más de 400 diarios para llegar a lugares tan alejados del Mediterráneo como Escalante, en la costa cántabra (Villodas 2014), durante tres años seguidos se han visto en Arenas de San Pedro, Ávila (Gregory 2014), también han repetido en la localidad soriana de  Almazán (Serrano 2018) o en Segovia las lagunas de Cantalejo (Sarabia, 2009).

Lobito agreste (Pyronia tithonus) 


Gracias a anillas de PVC de colores que facilitan la lectura a distancia se ha comprobado que dos ejemplares anillados de pollos en las islas Canarias llegaron hasta las costas andaluzas en junio-julio y después se internaron en la Península llegando hasta Valladolid (Sagardía 2018).

Oveja en Talayuelas


Esta especie ha demostrado su fidelidad en los meses de junio y julio a ciertas localidades como Talayuelas, en concreto a la laguna de Arriba que se encuentra muy cerca del límite entre el País Valencià y la Serranía de Cuenca. Desde el año 2000 los miembros de la Societat Valenciana d’Ornitologia la hemos observado todos los años. Según mi cuaderno de campo, la he localizado entre el 12 de junio y el 15 de julio, una media de 7 ejemplares año, con un máximo de 19 y un mínimo de 1. También he encontrado esta especie en Requena el 1 de julio de 2018, ver post de este Blog:


En Talayuelas consumen libélulas y escarabajos sanjuaneros (Melolontha melolonta) que atrapan justo antes del anochecer, antes no se observan halcones en la zona, aparecen súbitamente con las últimas luces, los cazan en vuelo intercalando planeos y algún cernido para localizar las presas y después con un hábil quiebro los atrapan y consumen en vuelo.  Este año los observé el día 15 de julio de 2020, eran un mínimo de seis ejemplares de Halcón de Eleonora (Falco eleonorae).

Laguna de Talayuelas


Otras especies que pude observar esa jornada fueron:

Agateador europeo (Certhia brachydactyla), Águila calzada (Aquila pennata), Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) este año ha criado una pareja que ha sacado dos pollos, Alcaudón común (Lanius senator), Alondra totovía (Lullula arborea), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cárabo común (Strix aluco), Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), Cogujada montesina (Galerida theklae), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Cuervo grande (Corvus corax), Culebrera europea (Circaetus gallicus), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Escribano triguero (Miliaria calandra), Focha común (Fulica atra), Gallineta común (Gallinula chloropus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Gorrión chillón (Petronia petronia), Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Porrón europeo (Aythya ferina), Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Vencejo común (Apus apus), Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

Araña  licósida Hogna radiata clara


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), Lagarto ocelado (Timon lepidus) y una araña  licósida Hogna radiata clara.

Libélulas como el Anax imperator, Onychogomphus uncatus, Lestes barbatus y Sympetrum fonscolombii.

Sympetrum fonscolombii


Las mariposas que pude identificar fueron la Colias común (Colias crocea), Dos puntos (Polyommatus icarus), Lobito agreste (Pyronia tithonus) y Rey Moro (Kanetisa circe).

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020.




BIBLIOGRAFÍA

DEL MORAL, J. C. (Ed.). (2008). "El halcón de Eleonora en España. Población en 2004-2007 y método de censo". SEO/BirdLife. Madrid.


MELLONE, U., LÓPEZ-LÓPEZ, P., LIMIÑANA, R., & URIOS, V. (2013). Summer pre-breeding movements of Eleonora’s Falcon Falco eleonorae revealed by satellite telemetry: Implications for conservation. Bird Conservation International, 23(4), 487-494. doi:10.1017/S0959270913000051

ARMERO, J. (2019) “Los halcones de Eleonora y la laguna de Talayuelas” Cuaderno de Campo. La Naturaleza en la Meseta de Requena-Utiel. IV.Revistalocal


Enlaces del Halcón de Eleonora en este Blog:






XIV Censo de Aves Acuáticas Invernantes en aguas del Interior.

19 Enero 2014 
XIV Censo de Aves Acuáticas Invernantes en aguas del Interior.

                                                         
Embalse de Contreras 2014.



A primera hora y mientras esperaba la llegada de Javier Sánchez a Requena he contado en El Pontón. La mañana estaba fresca pero sin viento con una luz espectacular. Después, ya juntos hemos ido a cola de Contreras, entrando por La Pesquera. Desde el año 2000 que censamos este embalse estuvo en máximos hídricos en 2012, creemos que el aumento de agua perjudica a cormoranes mientras que los somormurjos aún con altibajos consiguen llevar una línea ascendente. Ver una comparativa de fotos a cola del embalse desde 2007.


Del resto de especies resaltar la nueva observación de treparriscos (Tichodroma muraria) en la presa de Contreras lo vuelve a confirmar la tradicional invernada de esta especie, aparte de las citas obtenidas desde el año 2000 no debemos olvidar que Alfredo Pérez, taxidermista de Utiel, ya conocía esta especie desde 1975 en Contreras.



                                                Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).


BALSA DE EL PONTÓN




8.00 h. Cielo parcialmente cubierto, 2ºC. sin viento, calma.
Rafa Muñoz.

Avefría (Vanellus vanellus) 6 ex.
Focha común (Fulica atra) 8 ex.
Lavandera blanca  (Motacilla alba) 21 ex.
Gallineta (Gallinula chloropus) 7 ex.
Ánade azulón (Anas platyrhynchos) 19 ex.
Cerceta común (Anas crecca) 7 ex.
Cuchara común  (Anas clypeata) 1 ex.
Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) 25 ex.



EMBALSE DE CONTRERAS.


9.30 h. Cielo parcialmente cubierto, 2ºC, calma a brisa de Oeste.
Javier Sánchez y Rafa Muñoz.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) 13 ex.
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) 38 ex.
Garza real (Ardea cinerea) 6 ex.
Ánade azulón (Anas platyrhynchos) 9 ex.

Otras especies en cola de embalse de Contreras:
Arrendajo (Garrulus glandarius) 2 ex.
Zorzal común (Turdus philomelos) 6 ex.


                                                    
Roquero solitario (Monticola solitarius).


Otras especies en presa de Contreras:
Treparriscos (Tichodroma muraria) 1 ex.
Paloma bravía (Columba livia) 9 ex.
Roquero solitario (Monticola solitarius) 1 ex.
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) 1 ex.

                                                     
Treparriscos (Tichodroma muraria).


PRESA DE MIRASOL

13.30 h. Cielo despejado, 10ºC, calma.
Javier Sánchez y Rafa Muñoz.

Sin especies detectadas.                                                


                                                
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo).


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.




Ayer por la mañana, junto con Toñi y unos amigos hicimos el censo de Embarcaderos con estos números:


EMBALSE DE EMBARCADEROS.

                                                  
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).


- Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) : 8 (Prácticamente un tercio menos que el pasado año).
- Focha común (Fulica atra)  : 14
- Garza real  (Ardea cinerea): 4
- Änade real  (Anas platyrhynchos) : 40
- Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)  : 2
- Aguilucho lagunero   (Circus aeruginosus) : 2 (macho y hembra)

Destacar que la pareja de laguneros estuvieron un buen rato jugueteando, lanzándose el uno contra el otro y entrelazándose las patas.
Después aprovechamos para acercarnos hacia las hoces del Júcar, desde Jalance, y aparte de varias cabras (machos y hembras), pudimos observar collalba negra  (Oenanthe leucura) y 3 águilas reales (Aquila chrysaetos)


                                                                                                  
Treparriscos (Tichodroma muraria).
  
                                                     
                                                     Cola Embalse de Contreras en 2007

                                                 
                                               Cola Embalse de Contreras en 2008

                                                       
                                                    Cola Embalse de Contreras en 2012


                                                  Cola Embalse de Contreras en 2014



Mensaje Daniel Domingo en el FORO SVO Aves.