Mostrando entradas con la etiqueta Los Cuchillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Cuchillos. Mostrar todas las entradas

TREPARRISCOS EN LOS CUCHILLOS

1 de abril
  Treparriscos Tichodroma muraria

El domingo pasado hice la conocida y bonita ruta a pie que recorre el tramo del río Cabriel desde la presa de Contreras a los Cuchillos. A pesar de su no largo recorrido, este enclave depara interesantes observaciones faunísticas. En el tramo final de la ruta, poco antes de llegar al túnel de roca, sobre la pared de una de las crestas más altas, descubrí un precioso treparriscos Tichodroma muraria en su típica ascensión de torpe mariposa roqueña.conseguí hacerle una foto apenas testimonial, pués estaba fuera total del alcance del 500mm para sacar algo "decente".

En el recorrido observé también un águila azor perdicera Aquila fasciata y más tarde un águila real Aquila chrysaetos cicleando en un cielo ya muy nublado.

 
Los Cuchillos, río Cabriel

Finalmente ya de vuelta, cerca de la antigüa nacional, poco antes de subir al asfalto, un nutrido grupo de machos monteses Capra pyrenaica de distintas edades me salió parsimoniosamente al paso.

Mensaje de Juan Lorite en el FORO SVO Aves.
Foto de Alex Alamán y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO


GEOLOGÍA, BOTÁNICA Y ORNITOLOGÍA

Los Cuchillos, Villargordo del Cabriel

15.05.2010

Este lunes empieza la semana de la biodiversidad que todos los años organiza para realizar el muestreo de una zona concreta por parte de especialistas en cada una de las ramas de la Biología, este año han elegido el Conselleriaparque natural de El Cabriel y la Societat Valenciana d’Ornitologia vamos a colaborar. Para empezar a hacer boca nos desplazamos este sábado Arturo Cabos, Juan A. G. Pertegaz, Javier Sánchez, Iván y yo para conocer alguno de sus mejores rincones guiados por Toni López y Víctor París.


El sábado 15 empezamos la mañana en la balsa de El Pontón y lo más destacable era un fumarel común (Chlidonias niger) en paso. Después fuimos a la sierra del Rubial, Villargordo del Cabriel, llegando nos saludaron tres buitres leonados (Gyps fulvus) y un milano negro (Milvus migrans). Empezamos a subir a Peñas Blancas y cambiamos de recorrido por que estaba muy concurrido y podíamos dar pistas si nos poníamos a mirar con los telescopios por lo que variamos la ruta para subir a la dorsal de los mismísimos Cuchillos. Todo un manual de plegamientos de estratos desplegado a nuestros pies y con un inmejorable paisaje natural como telón de fondo que nos saludaba.

De regreso a los vehículos me sorprendió un presunta orquídea que Víctor e Iván ratificaron como una especie rara y una de las primeras citas de la comarca con una población de más de 85 ejemplares en una pequeña loma, dejo detalles para los expertos, sólo añadir que se trata la Aceras anthropophorum y su romántico nombre castellano, flor de hombre ahorcado.

Flor de hombre ahorcado (Aceras anthropophorum)


Después de una frugal comida nos dirigimos a la zona de Camporrobles, allí recorrimos los llanos de cereales, viñas, aromáticas y almendros. En un bosque isla encontramos a dos intrépidos polluelos de búho chico (Asio otus) que apenas han sacado unas plumas prefieren moverse por las ramas en vez de permanecer aburridos en el nido. Del resto de la jornada solo destacar una culebrera (Circaetus gallicus) y el cierre en Fuenterrobles para comprobar que una pareja de águilas calzadas (Aquila pennata) sigue fiel, un año más, a su nido y estaba incubando.

Polluelos de búho chico (Asio otus).


El domingo ya sólo en El Pontón observé tres chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) uno de ellos no fue bien recibido por su primo más pequeño un chorlitejo chico (Charadrius dubius), al posarse uno grande muy cerca de uno chico, el pequeño le saltó al dorso espantándolo, estamos en celo y las hormonas hacen valientes hasta a los más pequeños.

Después fui a recorrer un olvidado vallejo que no conocía en la zona de Los Duques, en la zona más baja unas pocas viñas todavía cultivadas y conforme se asciende un espeso pinar cierra sus laderas y cumbres de apenas 650m. Andaba entretenido levantando a mi paso primero a un escandaloso pito real (Picus sharpei), y luego a una perdiz (Alectoris rufa) quejicosa para advertir a la hembra que incubaba que se marchará de allí. Un palmoteo de dos torcaces (Columba palumbus) al levantarse y después un macho de mirlo (Turdus merula) también chillándome por profanar la tranquilidad de aquel apartado rincón taparon un lejano chillido de rapaz. Pronto la observe sobrevolando el lugar era un adulto de culebrera (Circaetus gallicus).

Está recién venida de África y son rapaces silenciosas por lo que oír a un adulto sólo puede significar que está en celo y que aquí debe esconder su tesoro en forma de nido. Poco después recorrió en sentido inverso el vallejo con las patas descolgadas y sin parar de chillar. Seguro que otra pareja intentará sacar su prole en la comarca si lo permite la abundancia de alimento en un año frío que no será muy pródigo para los reptiles, su principal presa.


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

MÁS SOBRE LAS NUTRIAS DEL CABRIEL

Nutria (Lutra lutra)

5.12.08


Hola Tonis, (ambos), este año he visto bastantes huellas y cagadas de nutria, pero río abajo de Los Cuchillos, aunque la verdad es que tan arriba nunca había mirado. O bien es un individuo nuevo, que podría ser un joven en dispersión , o bien, es la que soltaron hace dos años que venía de Cuenca y que han visto más abajo en alguna ocasión y que ha aumentado su radio de acción.


No se por qué opción inclinarme, aunque me decanto más por la primera. Ahora la pregunta es la que nos hacíamos la primera vez que volvió la nutria al Cabriel. ¿La nutria vino, desde el embalse de Embarcaderos procedente del Júcar, donde sí que hay nutria (aunque también hay presa en el Embalse del Molinar)?, o bien al hacer el viaducto y ya no pasar la carretera nacional sobre Contreras, ya se atrevían a pasar y vinieron de la población del Cabriel de aguas más arriba?.


Si el segundo caso fuese cierto podría repetirse ahora,o, incluso aunque antes no hubiera ocurrido Aunque cabe ahora una tercera posibilidad y es que sea un joven procedente de una población reproductora ya en nuestro tramo, lo cual no me extrañaría nada. Bueno, veo que yo también divago, de todas maneras muy buena cita. Quizás Javi Barona pueda aportar más información.


Mensaje de Víctor París en el FORO SVO Aves.
Foto de David Gómez Collado, FONS FOTOGRÀFIC SVO

Nutria (Lutra lutra)

5.12.08

Víctor,

difíciles respuestas a tantas interesantes preguntas. Todas las posibilidades que planteas creo que son posibles, pero obviamente no podemos apostar por ninguna con toda seguridad. Alguna vez he mirado por alguna orilla del pantano en las piedras y el barro y nunca he vista nada, lo cual no quiere decir tampoco nada ya que el pantano es enorme y lo que yo he mirado es bien poco.


También he hecho bastantes esperas a pie de pantano o sobre peñas que me dan una visión privilegiada de grandes partes del pantano esperando detectar búhos u otras rapaces y tampoco he visto ninguna estela delatadora en las aguas de Contreras, pero insisto todo es posible.


Respecto a la nutria que soltaron pocedente de Cuenca en el río Cabriel, tengo entendido que la soltaron aguas abajo de Los Cuchillos y la estuvieron observando ocasionalmente por esa zona durante una temporada, pero de esto ya hace bastante tiempo, pero bueno, si todo le ha ido bien podría haberse instalado en el tramo alto del Cabriel, ¿quién sabe?


Bueno, en todo caso nos quedamos con la buena noticia de excrementos de nutria donde aparentemente antes no los había.

Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO


Leer los comentarios al POST en ellos Domingo Ruiz nos pasa una foto de una huella que tiene toda la pinta de ser de nutria tomada en Vadocañas, Venta del Moro.

Foto de Domingo Ruiz.