Mostrando entradas con la etiqueta Rascón europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rascón europeo. Mostrar todas las entradas

Las aves de Requena en un mayo confinado

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)



Por desgracia no vivo en Requena y esta pandemia he estado alejado de la comarca y de su espectacular biodiversidad que en esta época se ve acrecentada por el paso migratorio y una primavera generosa en lluvias que ha vestido las campiñas de flores de todos los colores.



Llegado mayo y avanzadas las fases de confinamiento he podido recorrer las zonas más cercanas a la casa de mi familia en la aldea de La Portera. He realizado dos salidas cortas los días 20 y 24 además de una más reposada el domingo día 30. Me he centrado en el valle del río Magro, en la aldea de Hortunas, para intentar ver si este año se repetía la reproducción del Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis). El día 20 observé fugazmente una hembra pero el día 30 conseguí encontrar dos machos cantando junto a su nido de este año y otro nido más, esta será la cuarta temporada que se reproducen aquí. En 2017 fue la primera vez que volvían a criar en el País Valencià donde dejaron de hacerlo a mediados de la década de los 80 del siglo XX.

Alcaudón común (Lanius senator)


El valle del río esta temporada ha traído pocas novedades al mundo de la ornitología pero sigo disfrutando como el primer día cada encuentro con alguna de las aves que habitan estos tranquilos sotos fluviales y sus campiñas. He visto Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri), Abejaruco europeo  (Merpos apiaster), Busardo ratonero (Buteo buteo), hay 3 parejas de Alcaudón común (Lanius senator) y alguna ya tiene los pollos volanderos. De alaúdidos hay Alondra totovía (Lullula arborea) y Cogujada montesina (Galerida theklae). En cada uno de los tramos donde la vegetación acuática es más espesa hay una pareja de Rascón europeo (Rallus aquaticus), entre la Canaleja y Hortunas hay un mínimo de 4 parejas. Me llamó la atención que un ejemplar levantó el vuelo para atravesar un pequeño tramo de río que tenía las orillas con vegetación herbácea rala y prefería atravesarlo a toda velocidad.  


Hay un mínimo de tres machos cantores de Codorniz común (Coturnix coturnix) y una pareja Perdiz roja (Alectoris rufa), Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Carbonero garrapinos (Periparus ater) y Carbonero común (Parus major) que ya tiene pollos volanderos. El Estornino negro (Sturnus unicolor) gusta de los nidos abandonados de los pícidos en los chopos a orillas del río y los aprovecha para realizar sus puestas, en estas choperas cría el Pito ibérico (Picus sharpei) y el Pico picapinos (Dendrocopos major) que se encargan de abrir muchas cámaras. Hay Golondrina común (Hirundo rustica) y Golondrina daúrica (Cecropis daurica).

Papamoscas gris (Muscicapa striata striata)


Otras especies que utilizan las choperas son el Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), la Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Mito común (Aegithalos caudatus), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Lavandera blanca (Motacilla alba) y el Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). En los zarzales y cañaverales se esconde el  Mirlo común (Turdus merula) y el Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).

Escribano triguero (Miliaria calandra)


Por todos los lados suenan los cantos de celo del Cetia ruiseñor (Cettia cetti), del Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) en los herbazales, desde el interior de las laderas vestidas con densos bosques lo hace el Cuco común (Cuculus canorus bangsi) pero sin duda la especie canora más abundante es el Escribano triguero (Miliaria calandra), también son frecuentes el Verderón común (Carduelis chloris) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

 Zarcero políglota (Hippolais polyglotta)


Viven en los pinares y se acercan al río a beber el Piquituerto común (Loxia curvirostra), el Zorzal charlo (Turdus viscivorus), la Tórtola europea (Streptopelia turtur) y la Paloma torcaz (Columba palumbus) que ya se concentran para alimentarse en los campos de cereal, algo debió asustarlas y levantaron de súbito 48 ejemplares con un sonoro palmeo de alas que llenó todo el valle. 

Galápago leproso (Mauremys leprosa)


En los campos baldíos, viñas y huertas hay Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) y Serín verdecillo (Serinus serinus).

Pollo volandero de Carbonero común (Parus major)


En un paseo tranquilo además de aves también se puede observar mariposas como la Blanquita de la col (Artogeia rapae) que son con diferencia las más abundantes, pero hay mariposas migradoras como la Cardera (Vanessa cardui), o otras que destacan por sus vivos colores y diseños alares como la Colias común (Colias crocea), Colias de Berger (Colias alfacariensis), Doncella mayor (Melitaea phoebe occitanica), La Loba (Maniola jurtina), Lobito listado (Pyronia bathseba) o la Dos puntos (Polyommatus icarus), la más grande y hermosa es la Macaón (Papilio machaon).



Doncella mayor (Melitaea phoebe occitanica)


 Macaón (Papilio machaon)


Esta primavera ya se empiezan a ver libélulas como la escasa Orthetrum coerulescens que patrullaba la balsa de la Canaleja, un macho de Calopteryx xanthostoma en el río a orillas de Hortunas pero sin duda la más abundante es la Calopteryx haemorrhoidalis inconfundible gracias al color negro azabache de los machos.

Calopteryx haemorrhoidalis


Además también se pueden encontrar otros insectos singulares como el lepidóptero de la familia de los esfíngidos, la Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) y como estos últimos años ha mejorado mucho la calidad del agua también hay Galápago leproso (Mauremys leprosa) y Rana común (Pelophylax perezi).

Rana común (Pelophylax perezi)


En las proximidades de La Portera he visto un Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis), una buena colonia de Avión común (Delichon urbicum), Corneja negra (Corvus corone) y Paloma bravía doméstica (Columba livia domestica).

Calopteryx xanthostoma


El domingo 30 me pude acercar a la balsa del Pontón y a medio día estaba muy animada de especies: la sobrevolaba un Buitre leonado (Gyps fulvus), en la balsa había parejas acompañadas de pollos de Ánade azulón (Anas platyrhynchos), hay Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) incubando, Focha común (Fulica atra), un Fumarel cariblanco  (Chlidonias hybrida hybrida), Gallineta común (Gallinula chloropus), una especie muy poco frecuente en la comarca y esa mañana había 3: la Garcilla bueyera (Bubulcus ibis), 3 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), 2 Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) que aparentan ser pareja y si se hicieran el ánimo de hacer la puesta sería todo un notición pero acostumbran a anclar sus nidos en la vegetación acuática y aquí solo la encontrarían en la balsa pequeña. A las balsas bajaban a beber dos tipos de vencejos: el Vencejo común (Apus apus) y el Vencejo real (Tachymarptis melba).

Trithemis annulata


En la balsa del Pontón el día 6 de mayo había bastantes libélulas, pude identificar Anax imperator que ya hacían puestas, Coenagrion caerulescens y machos de la llámativa Trithemis annulata.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)


Sirva está pequeña crónica para invitar al lector a realizar un paseo sosegado a orillas del río Magro, con unos prismáticos y paciencia se pueden descubrir estas especies y muchas más, solo pedir un pequeño favor: respeto para el entorno y a sus moradores.

Colias común (Colias crocea)


Dos puntos (Polyommatus icarus)


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

Hortunas bajo las primeras heladas

Gavilán (Accipiter nisus) soleándose en una noguera



Empecé el año con un recorrido matinal por el valle del río Magro en Hortunas el domingo 5 de enero, había caído un de las primeras heladas del invierno pero el cielo estaba despejado y no hacía nada de viento por lo que eran muy soportables los -1° centígrados.

Valle del río Magro, en la pedanía de Requena


Dos ejemplares de Pico picapinos (Dendrocopos major) tamborileaban en lo alto de los chopos para delimitar su territorio, poco después se levantó con su estruendoso grito de alarma un Pito ibérico (Picus sharpei).

Pito ibérico (Picus sharpei)


A las 8 mañana un macho de Gavilán (Accipiter nisus) adulto se calentaba con los primeros rayos de sol oculto entre las ramas de un nogal, estaba muy lejos pero preferí marcharme, no molestarlo y dejarlo que se calentara.

Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis)


En lo alto de un cañar un Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis) esperaba alguna presa con la que poder desayunar mientras en un campo en barbecho un bando de 13 Alondra totovía (Lullula arborea) buscaba semillas en el suelo. No muy lejos en otro campo lo hacía un grupo de 5 Bisbita pratense (Anthus pratensis) y 4  Cogujada montesina (Galerida theklae).

Verderón común (Carduelis chloris)


Un enorme bando de fringílidos escogía un campo lleno de cardos para comer sus semillas, estaba formado por unos 60 Jilguero europeo (Carduelis carduelis), 8 Jilguero lúgano (Spinus spinus) y 12 Serín verdecillo (Serinus serinus). Esa mañana también encontré un bando invernal de unos 15 Verderón común (Carduelis chloris), uno de 4  Perdiz roja (Alectoris rufa) y otro de 8 Pinzón vulgar (Fringilla coelebs).

Rascón europeo (Rallus aquaticus)


Con el frío se agostan los carrizales y eso me ayudó a localizar los ejemplares de dos de los tres territorios de Rascón europeo (Rallus aquaticus) que habitan en este tramos del río Magro. La caída de las hojas de los árboles me permitió localizar un total de 5 nidos de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis), tres de ellos en chopos y otros dos en las ramas altas de unos nogales, de sus propietarios ni rastro hasta la primavera no vendrán.

Zorzal común (Turdus philomelos)


Otras especies observadas durante la jornada fueron Carbonero común (Parus major), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Cistícola buitrón (Cisticola juncidis), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Escribano triguero (Emberiza calandra), Estornino negro (Sturnus unicolor), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Mosquitero común (Phylloscopus collybita), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y Zorzal común (Turdus philomelos) que completaron una pequeña muestra de la biodiversidad que atesora la comarca de Requena-Utiel.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

JULIO EN EL RÍO MAGRO


6 de Julio

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) 


El bochorno estival aprieta, llevamos los primeros días de julio con treinta y muchos grados, sin nada de aire que refresque la canícula. Por suerte el río Magro es como una vena que alimenta la vida, gracias al agua el bosque de ribera sigue verde y su sombra es como una línea de vida para muchas especies, también en los cultivos gracias el riego verdean algunas viñas mantienen a un buen puñado de aves.

Cistícola buitrón (Cisticola juncidis)


Los grupos de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) van y vienen, hembras cebando a volanderos que acaban de abandonar el nido, solo les alimentan durante cinco días. Un macho que en lo alto de cañar emite un canto metálico de alarma a sus polluelos para que se escondan ya que estoy demasiado cerca. Pequeños grupos van y vienen esa mañana estimo que observé 25 ejemplares distintos.

Rascón europeo (Rallus aquaticus)


Una de las sorpresas fue el poder ver desde lejos un juvenil de Rascón europeo (Rallus aquaticus), es casi imposible poder observarlos porque siempre prefieren la seguridad que les dan las eneas que crecen en los remansos. Al atardecer de esa jornada un bando de 25 Abejaruco europeo (Merpos apiaster) recorrían volando el valle.

Torcecuellos euroasiático (Jynx torquilla) 


Una pareja de Abubilla común (Upupa epops) huye de mi presencia y unos metros antes lo había hecho un Arrendajo (Garrulus glandarius). Otras especies tímidas que solo se dejan ver volando cuando cambian de bosquete fueron el Torcecuellos euroasiático (Jynx torquilla) y el Pito ibérico (Picus sharpei) o la cada vez más escasa Tórtola europea (Streptopelia turtur).

Alcaudón común (Lanius senator)


Cada 330 metros de cauce hay una pareja de Alcaudón común (Lanius senator), en 3 kilómetros lineales hay 9 parejas que ahora cuidan de 2 pollos la mayoría, aunque hay una que tiene 3 volanderos.

Cogujada montesina (Galerida theklae)


En los campos en barbecho próximos a las choperas se ve alguna pareja de Alondra totovía (Lullula arborea) y Cogujada montesina (Galerida theklae), por prados herbosos se oye el triste canto de algunos ejemplares de Cistícola buitrón (Cisticola juncidis).

Escribano triguero (Emberiza calandra)


Los amantes de zarzales y escaramujos que no se alejan de la protección de la espesura son el Cetia ruiseñor (Cettia cetti), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta). Un graznido en el cielo me permitió localizar a una Garza real (Ardea cinerea). Otra especie muy abundante es el Escribano triguero (Emberiza calandra).

Cardera (Vanessa cardui)




   
Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019

UNA NUEVA GENERACIÓN DE PÁJAROS SE ABRE PASO


3/7/2018



EL PONTÓN

Hacía un mes que no volvía a las balsas del Pontón, la tristeza de verlas casi secas y con pocas aves no me había ayudado a regresar pero el martes me hice el ánimo. Me sorprendió algo que ya sé pero que siempre tiendo a olvidar, es que la naturaleza siempre se abre paso y después de una catástrofe más rápido de lo que sería normal, en el ADN de la vida está como primer mandamiento adaptarse rápido y crecer deprisa.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)


Algunos asiduos de este Blog recordaréis que a mediados de mayo, en pleno auge de la época de reproducción de las aves, se vaciaron las balsas, hubo que hacer gestiones de urgencia para que se devolviera un mínimo caudal ecológico pero el daño provocó que muchas aves perdieran sus puestas. Esa tarde de julio volví a comprobar que las aves seguían utilizando este rincón húmedo del interior valenciano.

Hembra y tres pollos de Tarro blanco (Tadorna tadorna) en El Pontón


Las aves que habían conseguido reproducirse a pesar de todos los problemas de caudal han sido la Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) que tenía dos parejas con pollos en mayo y ahora otra pareja tiene cuatro pollitos pequeños, el Chorlitejo chico (Charadrius dubius) y el Tarro blanco (Tadorna tadorna) que al final ha logrado sacar adelante tres pollos que ya vuelan, el macho no estaba, solo vi a la hembra cuidando de sus tres hijos.

Andarríos grande (Tringa ochropus)

Un grupo de ánade azulón (Anas platyrhynchos) que ya han acabado su periodo de reproducción se refugiaban en la balsa pequeña que tenía más agua, conté 15 hembras o jóvenes y un solo macho. Ya tenemos en el Pontón tanto Andarríos chico (Actitis hypoleucos) como Andarríos grande (Tringa ochropus), estas dos aves limícolas no se reproducen aquí pero los tenemos presentes casi todo el año.

 Cogujada común (Galerida cristata)


Otras aves que observé fueron el Avión común (Delichon urbicum), la Cogujada común (Galerida cristata), un Escribano soteño (Emberiza cirlus) que acudió a beber, varios ejemplares de Paloma bravía (Columba livia livia), Paloma torcaz (Columba palumbus), Golondrina común (Hirundo rustica), Vencejo común (Apus apus), Urraca (Pica pica), Lavandera blanca (Motacilla alba) y Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea).

 Gallineta común (Gallinula chloropus)


No he encontrado pollos de Focha común (Fulica atra), ni de Gallineta común (Gallinula chloropus) ni de Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) pero no se puede descartar que se haya reproducido con éxito alguna pareja.

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) en el Pontón


Esa tarde encontré una Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), esta especie la hemos visto muy pocas veces aquí, también había dos ejemplares de la más frecuente Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) que descansaban en la balsa grande. A última hora de la tarde llegó un bando de unos 40 ejemplares de Grajilla occidental (Corvus monedula) que se pararon en la balsa pequeña entraron a beber, no sé si después se fueron a dormir a Requena como hacen en invierno.


4/7/2018



HORTUNAS

Por la mañana del día siguiente regresé a Hortunas para ver que me deparaba este rincón de Requena, la estrella es, sin duda, el Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) ya que este el único lugar donde se reproduce esta especie en de la Comunitat Valenciana. Esa mañana observé 3 machos y 2 hembras que se alimentaban en los barbechos de semillas de gramíneas silvestres y de cardos, en lo alto de los chopos se oían 7 machos diferentes cantando, uno de ellos bajó para recoger algunas hierbas con las que seguir construyendo su nido.

Adulto de Alcaudón común (Lanius senator)


La mayoría de las especies cuidan de sus pollo, por ejemplo una de las dos parejas de Alcaudón común (Lanius senator) que hay en un kilómetro cuadrado, el adulto vigilaba a dos pollos volanderos. Un Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) macho guiaba a dos volanderos, un grupo familiar de 6 Corneja negra (Corvus corone) volaba por la zona, un grupo familiar de 5 Mito común (Aegithalos caudatus) deambulaba por el pinar y dos grupos de Jilguero europeo (Carduelis carduelis) salieron a mi paso para refugiarse en los chopos. 

Pollos volanderos de Alcaudón común (Lanius senator)



Esa mañana otras especies localizadas fueron Agateador común (Certhia brachydactyla), Alondra totovía (Lullula arborea), Estornino negro (Sturnus unicolor), Golondrina común (Hirundo rustica), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Mirlo común (Turdus merula), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata), Tarabilla común (Saxicola torquatus), Tórtola europea (Streptopelia turtur) y Zarcero políglota  (Hippolais polyglotta).   


 Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)

          
La alegría me la dio una especie que me cuesta mucho encontrar, es el Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla), un ejemplar comía hormigas en un talud arenoso después levanté dos Zorzal charlo (Turdus viscivorus) que se refugiaron en unas nogueras y se mantenían en contacto con su singular canto que viene a ser algo parecido a un “chriiiiiii-chriiiiiii” agudo.

 Conejo (Oryctolagus cuniculus)


Anoté en mi cuaderno varios ejemplares de la libélula ibérica más negra, la Calopteryx haemorrhoidalis y un Conejo (Oryctolagus cuniculus).  


LA CANALEJA




Acabé la mañana en el área recreativa de la Canaleja, empecé intentando fotografiar alguno de los peces de la especie Alburno (Alburnus alburnus) que habitan en la balsa que recoge el sobrante de esta fuente bien conocida en la comarca. Este es un pez originario de Europa central pero fue introducido por pescadores para alimentar a otros peces predadores también introducidos, toda una tragedia que acabó con los peces autóctonos. Este pececillo de tamaño reducido se alimenta de cualquier resto orgánico que flote en el agua.


Alburno (Alburnus alburnus) en La Canaleja


Después hice una espera a la sombra que me permitió observar un grupo familiar de Pico picapinos (Dendrocopos major), identifique por la cantidad de rojo y el lugar donde se encuentra en la cabeza a un macho adulto que solo tiene rojo en la nuca y a 4 jóvenes que tienen manchas rojizas de tamaño variable en la frente y en la parte superior de la cabeza.


Macho adulto arriba y joven abajo de Pico picapinos (Dendrocopos major)
Otras especies que pude ver fueron 3 Arrendajo (Garrulus glandarius), un Cetia ruiseñor (Cettia cetti), lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), un grupo familiar de Mito común (Aegithalos caudatus), 5 ejemplares de Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata), Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y escuché un canto de un Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla).    


Rascón europeo (Rallus aquaticus) adulto en la Canaleja

      
La última sorpresa fue el sorprender un adulto de Rascón europeo (Rallus aquaticus) acompañado de cuatro pollos. Cuando me descubrió el adulto dio un chillido agudo que hizo que los pequeñuelos se escondieran a gran velocidad entre la vegetación de la orilla del río Magro. Los pollitos de pocos días tenían una estructura similar a la de los pollos de cigüeñuela, tienen una cabeza redonda, cuello largo, un cuerpo pequeño y redondeado de un negro azabache, el picó era pequeño y de forma cónica, las  patas largas de un color gris claro, el mismo color que tenía el pico.

 Rascón europeo (Rallus aquaticus) adulto en la Canaleja


Mientras permanecí en la zona el adulto no paró de emitir un chillido bisilábico agudo, que ocasionalmente era contestado por algún pollo, esta respuesta era una sola sílaba alargada y lastimera. No pude hacer ninguna foto de los pequeños pero si se dejó retratar el adulto que nervioso avisaba a los pequeños y se mostraba para atraer mi atención y conseguir que me alejara del lugar donde se habían escondido sus pollitos, me marché sin demora para no estresar a estas aves singulares que pocas veces se dejan observar.

 Calopteryx xanthostoma en la Canaleja
Rematé la jornada al encontrar cuatro espectaculares ejemplares de una de las libélulas más bonitas de esta franja mediterránea, la Calopteryx xanthostoma. Cercano el medio día hice como los pájaros, huí del calor para rememorar estos intensos momentos de comunión con la biodiversidad de Requena con una buena cerveza fría delante. Esta época del año si sabes madrugar o salir al atardecer y si caminas en silencio te puedes encontrar con muchas sorpresas.


Balsa de la Canaleja



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018