Mostrando entradas con la etiqueta cigüeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigüeña. Mostrar todas las entradas

Abril el mes de las aves

 

Abejaruco europeo (Merpos apiaster) en Caudete de las Fuentes

Este mes de abril llegan muchas aves que vienen de pasar el invierno en tierras africanas para escapar del frio, aquí es una época de escasez que con la primavera se muta en abundancia y la naturaleza nos lo agradece con la presencia de una notable biodiversidad.

El día 5 escuche el típico reclamo aflautado de un bando de Abejaruco europeo (Merpos apiaster). El día 11 escuché el familiar cu-cú, cu-cú, el canto de mi primer Cuco común ibérico (Cuculus canorus bangsi) de este año, incluso nuestro refranero advierte que “A tres de abril, el cuclillo has de oí y si no ha llegado, o se ha muerto o no le dejan venir”. Ese mismo día vi pasar en vuelo la primera Tórtola europea (Streptopelia turtur), una especie que se vuelto muy escasa por culpa del exceso de caza, los ornitólogos pensamos que se debería prohibir su caza.


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) en Hortunas

He encontrado ejemplares jóvenes de Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) que aprovechan las horas centrales de los días soleados y todavía no han aprendido a esconderse con rapidez. Coincide que activan las lagartijas y las serpientes después del letargo invernal con la llegada de los primeros ejemplares de Culebrera europea (Circaetus gallicus).


Culebrera europea (Circaetus gallicus) en La Portera

Las especies asociadas a los medios acuáticos están ya incubando como el Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y la Gallineta común (Gallinula chloropus) que se han repartido por ríos y ramblas que tengan la suficiente vegetación para esconder sus nidos. Tenemos más anátidas reproductoras en la comarca como una valiosa pareja de Tarro blanco (Tadorna tadorna), la Focha común (Fulica atra) o el diminuto Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), estas últimas utilizan las balsas de riego para criar. Allí también se reproducen unas pocas parejas de aves limícolas como son la Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) o el Chorlitejo chico (Charadrius dubius). A estos pájaros se les suman especies que solo pasan por encima nuestro durante su trayecto migratorio y aprovechan balsas y ríos para descansar y alimentarse, antes de seguir viaje al norte.


Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en El Pontón


El 6 de abril había en la balsa de El Pontón un Archibebe común (Tringa totanus) pero también hemos tenido dos ejemplares de Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). El fin de semana siguiente, los días 10 y 11, se multiplico el paso migratorio y llegaron 6 cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), un Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) y Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida hybrida).


Curruca zarcera (Sylvia communis) en la Vega de Utiel


También se pueden encontrar en bosquetes, zarzales y carrizales otras aves que solo podemos encontrar en los pasos migratorios como la Curruca zarcera (Sylvia communis), Lavandera boyera (Motacilla flava) y entre ellas una de la raza británica, una M. f. flavisisma, Milano negro (Milvus migrans), Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus trochilus) o el escaso Mosquitero silbador (Rhadina sibilatrix).


Mosquitero silbador (Rhadina sibilatrix) en Utiel

En los campos próximos a las villas de Requena, Utiel y Caudete de las Fuentes he escuchado u observado un total de 25 especies: Abubilla (Upupa epops), Alondra totovía (Lullula arborea), Busardo ratonero (Buteo buteo), Carbonero común (Parus major), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Cogujada común (Galerida cristata), Cogujada montesina (Galerida theklae), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Escribano triguero (Miliaria calandra), Estornino negro (Sturnus unicolor), Gorrión común (Passer domesticus balearoibericus), Gorrión molinero (Passer montanus), Grajilla occidental (Corvus monedula spermologus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Paloma torcaz (Columba palumbus), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Tórtola turca (Streptopelia decaocto), Urraca común (Pica pica) y Verderón común (Chloris chloris).


Verderón común (Chloris chloris) en la Vega de Requena


En los bosques y sotos fluviales también ha comenzado el celo, este mes he encontrado 16 especies: Agateador europeo (Certhia brachydactyla), Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Búho real (Bubo bubo hispanus), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Cuervo grande (Corvus corax), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Mito común (Aegithalos caudatus), Paloma zurita (Columba oenas), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Piquituerto común (Loxia curvirostra) y Zorzal charlo (Turdus viscivorus). Otros recién llegados para buscar compañera llenan con sus cantos melodiosos zarzales y cañizares como el Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) o el Carricero común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus).


Abejorro común (Bombus terrestris) libando en una aliaga en Hortunas


Aunque por la mañana todavía rondamos los cero grados, cuando sube el sol los días se temperan y eso permite encontrar algunos pequeños animales como el colorido Abejorro común (Bombus terrestris) que aprovecha la floración de plantas como la Aliaga (Genista scorpius). A orillas del río magro la hierba crece con fuerza aprovechando la humedad de la noche, eso lo aprovechan robustos ejemplares de Cabrilla (Otala punctata) un caracol de respetable tamaño. Las mariposas también han hecho acto de presencia en prados y bosques, estos días he podido observar la Cardera (Vanessa cardui) y el precioso Arlequín (Zerynthia rumina). Si aparecen los insectos también llegan sus predadores, como el  Avión común (Delichon urbicum), el Avión zapador (Riparia riparia), la Golondrina común (Hirundo rustica) o la Golondrina daúrica (Cecropis daurica).


Arlequín (Zerynthia rumina) en Hortunas


En menos de medio mes con unos cómodos paseos he podido localizar un total de 69 aves, 4 insectos, 1 reptil y 2 mamíferos: el Conejo (Oryctolagus cuniculus) y la Ardilla roja (Sciurus vulgaris).


Cabrilla (Otala punctata) en la vega de Utiel

Texto y fotos de Rafa Muñoz


Papamoscas cerrojillo en Hortunas

Mosquitero musical en la Vega de Utiel


UNA CIGÜEÑA ALGO DESPISTADA

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)


29.10.08


Ayer me preguntó un amigo que sabe de mi afición a la ornitología si había visto pasar la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) por encima de la obra en la que estoy trabajando ahora. Ni la ví ni hubiera esperado verla en estas fechas pero el caso es que paso por encima de Requena dirección norte hacia Chera y fueron varias las personas que la vieron, este amigo mío en concreto me lo ha confirmado y viniendo de él no tengo la menor duda pues las conoce y me ha dicho que no había error posible en la identificación. No se si anteriormente se habría visto alguna por estas fechas en la zona y más con el tiempo que está haciendo.


Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves
Foto de José LLàcer, FONS FOTOGRÀFIC

CIGÜEÑAS, CRÍALOS Y PICARAZAS.

21.03.08

Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) comiendo cangrejos, El Pontón marzo de 2008.


Hoy en la balsa de El Pontón habían 5 cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) se está generalizando la detección de esta especie todos los años, durante los pasos migratorios. Se dedicaban a atiborrarse de cangrejos americanos (Procambarus clarkii) que debido a la poca agua que hay apenas podían esconderse en el barro. Estaban acompañadas de 3 cigüeñuelas (Himantopus himantopus) y 3 andarríos grandes (Tringa ochropus). Continúa detectándose el paso de bisbitas alpinos (Anthus spinoletta). También había una veintena de chorlitejos chicos (Charadrius dubius) que se reproducen en esta zona convirtiéndola en la más importante colonia de cría de esta especie en el interior de la provincia de València.


Críalo (Clamator glandarius) el "pirata parásito" de las urracas.


En las campiñas próximas al sur Requena, en las cercanías de La Serratilla, como más destacable observé una pareja de críalos (Clamator glandarius) muy encelada, incluso el macho, a veces apoyado por la hembra, acosaba a otro adulto. Lo perseguía sin dejar de chillar hasta que lo alejaban de su territorio. Cuando no expulsaban al críalo intruso se dedicaban espiar los movimientos de a una pareja de urracas (Pica pica) que están apunto de iniciar la puesta de sus huevos. Una de las veces que la pareja reposaba junta en un pino las urracas se han acercado a donde estaban posados y los críalos han salido volando para cambiar de posadero, a desgana y sin mucha prisa.


Picaraza, nombre local por el que se conoce a la urraca (Pica pica) en Requena-Utiel.


Estas urracas no tendrán "mucha" descendencia este año, si tienen suerte sacarán adelante un precioso pollo de críalo. Nuestro amigos los críalos (Clamator glandarius) son uno de los principales enemigos que tienen las “picarazas” (Pica pica). Se dedican a vigilar el nido y una vez realizada la puesta, la hembra "pirata" aprovecha un descuido y pone un huevo suyo idéntico a los de las urracas (Pica pica). Estas nunca lo descubren, no saben contar. Una vez nacen los pollos el críalo (Clamator glandarius) recién nacido tirará al suelo al resto de huevos o pollos, necesitará todo el alimento que sus padres adoptivos puedan traerle. Cuando finalize la crianza el “espía” volará junto al resto de sus congéneres hacía África. Las urracas (Pica pica) nunca sospecharán de este ahijado extraño.


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.

Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.