CON LAS LLUVIAS Y EL AGUA REGRESAN LAS AVES AL PONTÓN.


8 de octubre de 2016.


Regresaron las lluvias a la comarca y con ellas las aves a la balsa del Pontón que ha sufrido un duro año de sequía, sin duda ha sido el peor de los últimos 16 años. El sábado al atardecer la balsa pequeña estaba prácticamente llena tenía 4 Focha común (Fulica atra), 13 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y 3 Gallineta común (Gallinula chloropus).


En la balsa grande hay todavía muy poca agua pero es suficiente para dar cobijo a 58 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), 4 Andarríos grande (Tringa ochropus), 1 Cerceta común (Anas crecca), 3 Cuchara europeo (Anas clypeata), 2 juveniles de Flamenco común (Phoenicopterus roseus) y 1 Gaviota reidora (Larus ridibundus).


Todavía se veían 8 Golondrina común (Hirundo rustica) que pronto abandonarán la península para pasar el invierno en África. También destacaban buenos números de Lavandera blanca (Motacilla alba) con 24 ejemplares. Sobrevolaron 8 Grajilla occidental (Corvus monedula) dirección Requena donde pasarán la noche, hará falta que lleguen los fríos para que todos los ejemplares de la comarca se junten en un gran dormidero comunal al abrigo de los grandes pinos de los jardines de la localidad.


Otros que ya van agrupados eran los Estornino negro (Sturnus unicolor), varios bandos bajaron a bañarse y beber antes de ir a dormir, uno de los grupos que pude fotografiar contaba con 704 ejemplares, lo que me permite aventurar que serán unos 1.500 los estorninos negros de Requena y de la Vega del río Magro.


Texto y fotos de Rafa Muñoz.                            

 


Cumplimos 10 años con el BLOG.

10 AÑOS DEL BOLG DEL GRUPO REQUENA-UTIEL DE LA SVO.

En octubre de 2016 celebramos el décimo aniversario del Blog del Grupo Ornitológico Requena-Utiel de la Societat Valenciana d’Ornitologia (S.V.O).


Con 301 entradas en una década ofrecemos una humilde ventana a la vida natural de esta comarca del interior valenciano. En nuestras crónicas hay un pulso de las estaciones y de las aves que se reproducen, invernan o visitan ocasionalmente el altiplano, de sus montañas, sus ríos, pero también de sus gentes, con sus alegrías y sus tristezas, con sus problemas y con los éxitos en el intento de conservar la riqueza natural de este viejo rincón del Mediterráneo.

Nuestra ambición ha sido lograr una mayor conciencia social en favor de la protección del medio ambiente entre nuestros vecinos y visitantes. 

Han sido 10 años en los que hemos intentado divulgar las riquezas de nuestra tierra y de sus gentes, donde hablamos al mundo de la naturaleza de Utiel,  Requena, Villargordo del Cabriel, Caudete de las Fuentes, Sinarcas, Camporrobles, Fuenterrobles, Venta del Moro y de Chera.

Gracias a todos los que habéis participado en alguna de nuestras actividades o simplemente a los que alguna vez leéis esta web.


¡Gracias por visitar nuestra ventana!

Grupo Ornitológico Requena-Utiel (SVO)


http://svorequenautiel.blogspot.com.es






CENSO DEL PASO MIGRATORIO EN EL CARDETE


Aguilucho lagunero (Circus aeruginosu), macho.
El 11 de septiembre de 9,30  a 13 horas nos juntamos Luis Albero, Daniel Domingo, Toñi y yo para continuar con el ya tradicional censo del paso migratorio postnupcial en El Cardete, Camporrobles. El día amaneció despejado, con 17° centígrados y con brisa suave del noreste.

Observamos 331 aves repartidas de la siguiente forma;

Abejero europeo (Pernis apivorus)

AVES EN MIGRACIÓN ACTIVA.

Abejero europeo (Pernis apivorus) 201 ex.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosu) 19, casi todos machos ya que de 11 aves que observamos de cerca 10 eran machos y solo uno hembra o juvenil. A las 13,30 horas un ejemplar intentaba cazar en una viña emparrada junto a la carretera comarcal de Camporrobles-Utiel.

Vencejo real (Apus melba) 11.

Milano negro (Milvus migrans) 5.

Abejaruco europeo (Merpos apiaster) estimamos un mínimo de 4 ejemplares escuchados.

Vencejo común (Apus apus) 3.

Águila pescadora (Pandion haliaetus) 2.




AVES LOCALES.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus) 37. Hubo una gran concentración por una carroña pequeña próxima a la Loberuela por lo que el cálculo es difícil y esta cifra es la estimación mínima, seguro que se superarían los 50 ejemplares.

Culebrera europea (Circaetus gallicus) 8, 7 ejemplares los consideramos en paso y uno local o sedimentado, este último lo observamos en clara actitud de caza, el resto pasaron con vuelo directo dirección sur.

Cuervo  (Corvus corax) 8, aves locales. Uno de ellos acompañaba a los buitres en espera de conseguir una parte de la carroña.

Avión común (Delichon urbicum) un mínimo de 8 individuos locales.

Golondrina común (Hirundo rustica) 6 aparentaban ser ejemplares locales.

Aguililla calzada (Aquila pennata) 11, estimamos que todos los ejemplares son locales de las parejas de Bicuerca, Molón, Sinarcas, Bercutilla, Ranera… Un ejemplar de la pareja de Bicuerca acosó a dos Abejeros europeos.

Serín verdecillo  (Serinus serinus) 5.

Busardo ratonero (Buteo buteo) 2.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 1.
     

Video time-lapse con el ajetreo en El Cardete intentando contar todas las aves en paso. 5 minutos.

CENSO EN EL MONTOTE.

En la otra estación de censo comarcal, en el Montote de Requena, Javier Armero y Pablo Ruiz con entre 20 y 26°C, cielo cubierto un 30% y con brisa de levante y calima, de 11 a 14 horas detectaron un paso muy flojo, solo observaron un bando de 31 Abejaruco europeo (Merpos apiaster), un Gavilán común (Accipiter nisus), un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) además de paso continúo de Golondrina común (Hirundo rustica) y de avión común (Delichon urbicum).

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

ÁGUILA IMPERIAL, NUEVA ESPECIE COMARCAL.

La sorpresa les saltó a media mañana cuando observaron un joven de primer año de Águila imperial (Aquila adalberti) este es el primer registro de esta especie en la comarca de Requena-Utiel y con él alcanzamos la respetable cantidad de 248 especies de aves.



Texto, fotos y video de Rafa Muñoz, septiembre de 2016.

PASO DE RAPACES EN CAMPORROBLES


Abejero europeo (Pernis apivorus)


Ya llevamos tres jornadas de censo del paso postnupcial de aves en el Pico Cardete, Camporrobles y siempre con buenos números de Abejero europeo (Pernis apivorus) y hoy hemos disfrutado con 310 ejemplares que desde muy temprano en grupos venían del occidente de la Sierra de Javalambre y aprovechaban el fuerte calor para coger térmicas y pasar en dirección sur a mucha altura, calculamos que próxima a los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Pero más aves están pasando Milano negro (Milvus migrans), Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Abejaruco (Merops apiaster) y algún Vencejo común (Apus apus).

Argiope lobata

También hemos detectado una buena cantidad de rapaces locales, calzadas, culebreras, águila real, azor, ratonero, buitre leonado y cernícalo vulgar. En las cercanías de nuestro lugar de observación nos cuida de moscas y mosquitos una gran araña (Argiope lobata).

Observadores Luis Albero y Rafa Muñoz.
Texto y fotos Rafa Muñoz 2016.

CELEBRA EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE CON SVO REQUENA/UTIEL


JAVIER ARMERO IRANZO  armeroiranzo@yahoo.es


El próximo domingo 5 de junio la delegación comarcal en Requena-Utiel de la Societat Valenciana d'Ornitologia celebrará el Día del Medio Ambiente con una actividad en colaboración con el Ayuntamiento de Requena (que ese fin de semana también promueve la Feria de las Asociaciones)



Se trata de la realización para el público en general de un PASEO ORNITOLÓGICO POR EL CASCO URBANO DE REQUENA con el fin de identificar las distintas aves presentes en las calles y jardines del pueblo y concienciar sobre su problemática de conservación. Se incidirá especialmente en las colonias de vencejo común Apus apus y de vencejo pálido Apus pallidus presentes en distintos edificios de la localidad. 

Se ha presentado la actividad a todos los colegios e institutos de la ciudad con el fin de atraer al público escolar y mostrarles la importancia del patrimonio ornítico del pueblo.

Se ha quedado a las 9:00 horas del domingo en la Fuente de los Patos, al inicio de la avenida del Arrabal.
¡Os esperamos!


JAVIER ARMERO IRANZO


BARRACAS Y AVES EN ADEMUZ

10 de abril.


El 10 de abril regresé al Rincón de Ademuz y mi primera parada fue la barraca de Andrés, en Casas Bajas, después de recorrer buena parte del Rincón no he encontrado ninguna más grande ni en las zonas limítrofes de Moya. Sin duda tiene méritos de sobra para ser protegida y señalizada en condiciones como elemento señero de nuestro patrimonio etnológico. En los alrededores la vida bulle y como mejor prueba un  macho de curruca tomillera (Sylvia conspicillata) cantaba marcando su territorio, por la zona además había alcaudón común (Lanius senator), collalba gris (Oenanthe oenanthe) y collalba rubia (Oenanthe hispanica) además de curruca rabilarga (Sylvia undata).


Continúe el paseo hasta dar con un aljibe de piedra seca y en la zona había un recién llegado cuco (Cuculus canorus) que cantaba y soló calló cuando observó un gavilán común (Accipiter nisus). Una vez pasado el peligro volvieron los cantos del resto de especies, todas tienen prisa por encontrar pareja y empezar la reproducción como la alondra común (Alauda arvensis), la alondra totovía (Lullula arborea) y varios ejemplares de escribano triguero (Emberiza calandra). Entre almendros, campos baldíos llenos de piedras y alguna tabla de cereal pude observar carbonero común (Parus major), corneja negra (Corvus corone), estornino negro (Sturnus unicolor), perdiz roja (Alectoris rufa) y tarabilla común (Saxicola torquatus).






Después me acerqué a La Horca que es el último cerro una vez finalizada la meseta de El Pinar a 1.100 m.s.n.m. erosionada por el río Turia, la rambla de Negrón y el río Vallanca. La vista es impresionante y permite cubrir una amplia zona en la que poder buscar aves con la ayuda del catalejo terrestre. Desde allí pude observar avión común (Delichon urbicum), 3 buitre leonado (Gyps fulvus) y un halcón peregrino (Falco peregrinus) sobre Los Santos.








Texto y fotos de Rafa Muñoz.

CANTERAS: HERIDAS EN LA TIERRA QUE APROVECHAN ALGUNAS ESPECIES.


Cantera activa en 2016 en Utiel, cerca de la sierra de la Bicuerca

Cantera; según la RAE deriva de la palabra canto, piedra, en su primera acepción se define como “sitio de donde se saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras varias”. 


Con el boom de la construcción y el aumento de las obras públicas como la autovía A-3 o la vía del AVE y con el aumento de necesidad de materias primas para la industria cerámica se han generalizado las canteras en la comarca de Utiel-Requena y en muchas comarcas vecinas como en La Serranía. 

Cantera abandonada sin regeneración entre Caudete y Fuenterrobles
Históricamente hubo algunas pequeñas explotaciones de greda. Como greda se entiende un tipo variable de arcilla utilizado principalmente para alfarería, generalmente eran explotaciones de poco tamaño y sus restos salpican muchos de nuestros parajes.



Las canteras provocan serias afecciones en el medio ambiente que son proporcionales al tamaño y la método de la explotación que utilicen y a la posterior restauración ambiental, esta obligatoria por ley pero prácticamente nunca se produce ya que al finalizar la rentabilidad económica las empresas cierran y desaparecen sin tiempo para que unas autoridades indolentes hagan nada para exigir dicha restauración.

Cantera próxima a Caudete de las Fuentes que llegó a ser un vertedero ilegal ahora sellado.


¿Qué afecciones provoca una cantera?


Alteración del suelo, desaparece la capa fértil, se rompen las curvas nivel, se destruyen montañas enteras y se cortan en función del material que las forme, con ello se modifican las propiedades del suelo y se degrada gravemente el paisaje.

Cantera próxima a Campo Arcís, Requena
Desaparece toda la vegetación en las zonas afectadas y ello afecta a la fauna, se sufren graves mermas en el hábitat y se perjudican flora y fauna protegidas, todo esto provoca una severa pérdida de la biodiversidad que afecta no solo a las canteras si no a la zona circundante.


Se expropian terrenos forestales a precios míseros en comparación con el beneficio que se extrae en las explotaciones.

Cantera abandonada y en lento proceso de regeneración en  Caudete de las Fuentes
Para facilitar el acceso y extracción se abren nuevos caminos, se construyen nuevos tendidos eléctricos, se degradan los caminos preexistentes con el tráfico de vehículos pesados, se produce un aumento en el polvo en suspensión que afecta a la vegetación circundante, también crece el riesgo de accidentes y atropellos provocado por el tránsito de grandes vehículos.

Cantera entre Fuenterrobles y Camporrobles

Hay contaminación acústica provocada por las máquinas de la cantera, por las voladuras y por el tránsito de camiones.


Se altera la calidad de las aguas superficiales contaminadas con los residuos industriales y por el arrastre de tierras, al filtrarse al subsuelo también se contaminan los acuíferos.

 

Se favorece la aparición de vertederos legales e ilegales, los residuos de las explotaciones se acumulan en montones generando escombreras que aumentan el tamaño de la zona afectada y degradada por las explotaciones.

Aumentan los riegos de accidentes geológicos como desprendimientos, caídas en altura de fauna y senderistas, deslizamiento de tierras.


Se producen graves impactos socio-económicos al limitarse usos tradicionales del suelo, el pastoreo, la explotación forestal sostenible, el turismo rural.

Búho real descansando en una cantera 


Una vez cerrada una cantera queda una severa cicatriz en el paisaje que de no regenerarse durará milenios. A la vegetación le cuesta mucho recolonizar las canteras debido a la falta de suelo hábil, son los animales, los seres más adaptables, los que primero intentan aprovechar las modificaciones que provocan las canteras. Si han quedado paredes verticales con huecos y repisas los pueden utilizar las especies rupícolas como el Búho real (Bubo bubo) para ubicar sus nidos, con ello consiguen ocupar zonas boscosas o de cultivos donde antes no tendrían un lugar para criar. Otras especies que aprovechan los huecos en las paredes verticales de las canteras abandonadas son el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Grajilla occidental (Corvus monedula), la Paloma bravía (Columba livia), el Roquero solitario (Monticola solitarius) o el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).

Grajilla occidental (Corvus monedula)


También los anfibios pueden aprovechar las frecuentes lagunas que se forman en el fondo de muchas canteras, ya que se forman cubetas sin escorrentía posible donde se acumula el agua de lluvia, también las aprovechan las aves y los mamíferos para beber. 


Otra oportunidad que facilitan las canteras y que es aprovechada por algunas especies es un curioso fenómeno conocido como geofagia, consiste en el consumo alimenticio de tierras para facilitar la digestión de ciertos vegetales ligeramente tóxicos o para complementar a las dietas pobres en ciertos nutrientes. A modo de ejemplo observé dos Piquituerto común (Loxia curvirostra) consumiendo arcilla amarilla en una cantera abandonada de Caudete de las Fuentes.

Piquituerto común (Loxia curvirostra) consumiendo tierras en una cantera abandonada



Texto y fotos de Rafa Muñoz.


¡EXPULSAR A LA REINA, AL ÁGUILA REAL!


27 de marzo.

Águila real (Aquila chrysaetos)

Para un proyecto de seguimiento de la utilización de las canteras por el Búho real (Bubo bubo) y su tasa de reproducción recorrí una cantera en la zona de Campo Arcís, no localicé ningún búho ni en la cantera ni en un vallejo próximo en el que se habían reproducido hace algunos años, sí que pude localizar al resto de especies que utilizan esta cantera abandonada para reproducirse; una pareja de Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), 4 parejas de Grajilla occidental (Corvus monedula) y 4 Paloma bravía (Columba livia).

Busardo ratonero (Buteo buteo)


A las 10:40 horas observé un Águila real (Aquila chrysaetos) sobrevolando dirección sur, era su típico vuelo de prospección en busca de alguna presa, lo curioso era que unos metros por detrás y un poco por encima le escoltaba un Busardo ratonero (Buteo buteo) que se reproduce en los bosques de esta zona, sin duda quería asegurarse que se marchaba pronto y desaparecía el peligro, si el águila  tuviera ocasión de sorprender al ratonero este podría ser la próxima comida de los pollos de águila.



Atravesada la carretera dirección sur el ratonero se retiró al llegar a los límites de su territorio, el águila entró en otro territorio de ratonero y este tenía ,más mal humor por lo que se dedicó a picar sobre el águila, pero no estaba solo en el acoso le apoyaban dos cornejas negra (Corvus corone) que también picaron sobre la gran rapaz, el águila aparentaba no inmutarse con los intentos de los agresores, ella estaba concentrada en buscar algún conejo que llevar a su nido a 6 kilómetros de distancia.

La Peladilla


A las 12:10 Otra especie de rapaz sobrevoló esta zona, era un Aguililla calzada (Aquila pennata). En la balsa de El Pontón otra especie se sumó al listado de la mañana, en este caso era una Culebrera europea (Circaetus gallicus). Por la tarde a última hora en la Sierra de La Ceja por fin pude observar un Búho real (Bubo bubo) a última hora de la tarde, salió de la nada y se posó en lo alto de un cantil a esperar alguna presa.








Texto y fotos de Rafa Muñoz

LAS AVES URBANAS II


La Tórtola turca (Streptopelia decaocto).



La Tórtola turca es un claro ejemplo de éxito gracias a una reciente expansión bien documentada; en 1932 sus poblaciones se localizaban en la zona de los Balcanes, desde entonces hasta 1956 se empezó a expandir por toda Europa central y llegó a Gran Bretaña donde se constató la primera reproducción ese mismo año. Ya en 1966 ya había saltado y ocupado todas las islas grandes. 

De Francia saltó a la península ibérica y tenemos las primeras citas en 1972 en la cornisa Cantábrica, la primera reproducción se documentó en Santander en 1974, desde ahí en tres ramas comenzó la expansión peninsular, una ocupó todas las zonas costeras del norte de España, otra corriente cruzó la cordillera cantábrica y se expandió por el centro peninsular y por último otra rama se expandió siguiendo el valle del Ebro y llegó al Mediterráneo, ya en los años noventa colonizó Baleares y Canarias. 

Su expansión parece estar favorecida por el aumento de temperaturas que le permitió prosperar en centro Europa, para ello se ayudó de la costumbre que tienen las tórtolas turcas que durante sus dos primeros años de vida se alejan y establecen en localidades cercanas hasta unos 100 km de distancia, mientras que las aves adultas permanecen sedentarias en las localidades donde anidan. otra causa que ayudó es que esta especie puede reproducirse en cualquier época del año, siendo el periodo habitual entre los meses de febrero a octubre y además realiza varias puestas con lo que compensa lo reducido de sus puestas que son solo de 1 o 2 huevos.


El Estornino negro (Sturnus unicolor)



Esta especie se distribuye por el Mediterráneo occidental, básicamente está centrada en la península ibérica, en las costas del norte de África hasta Túnez, en Sicilia, Córcega y Cerdeña. 

No hay que confundirlo con su pariente centroeuropeo el Estornino pinto (Sturnus unicolor) que viene a pasar los inviernos y se concentra en grandes bandos de hasta varios miles de individuos, al anochecer debajo de sus dormideros los excrementos pueden llegar a ocasionar molestias. Pero nuestro estornino negro prefiere grupos más pequeños y además es un gran cantor que gusta de ampliar su variado repertorio imitando a otras especies, al atardecer acostumbra a entonar sus frases con una buena potencia que llena de alegría lo alto de nuestros tejados y antenas. Otra de las peculiaridades del estornino es que en primavera y verano consume buenas cantidades de invertebrados mientras que en otoño e invierno prefiere ampliar su dieta añadiendo los frutos y semillas que tenga disponibles.


La Lavandera blanca (Motacilla alba)



Debe su nombre a que gusta de caminar incansable cerca de arroyos y puntos de agua atrapando sus presas. Es un ave insectívora que diezma las abundantes larvas de moscas y mosquitos que se desarrollan en los encharcamientos, por tanto respetar a esta elegante andarina. En nuestro país es sedentaria y ocupa muchas poblaciones, parques y campiñas evitando las zonas muy áridas y los bosques muy densos. Todos los inviernos vienen muchas lavanderas europeas huyendo de la escasez de recursos que provocan los fríos inviernos y aumentan el número de lavanderas que corretean por nuestras calles, jardines y ramblas.


El Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)



Como la lavandera esta especie es sedentaria e insectívora a la que en otoño e invierno se suman muchos congéneres centroeuropeos. A los colirrojos los podemos encontrar no sólo en nuestros pueblos, también en campos y huertas, gustan posarse en oteaderos agitando su cola que viste un llamativo rojizo que nos sirvió para ponerle el nombre. Al principio los colirrojos se reproducían en roquedos pero pronto se dieron cuenta que nuestros tejados y terrazas eran similares y además podían alimentarse con facilidad gracias a los muchos invertebrados que hay en las ciudades. Sus puestas son de entre 2 y 8 huevos, sitúan sus nidos que son una especie de copa de ramitas, musgo y plumas en agujeros, en repisas techadas y estantes de lugares tranquilos.


El Mirlo común (Turdus merula)



Esta ave de la familia de los túrdidos es de tamaño mediano, el macho va vestido de un color negro brillante, con un llamativo pico y  el anillo ocular amarillos, las hembras y juveniles tienen un plumaje más sobrio de color marrón oscuro. Se pueden confundir con los también enlutados estorninos negros de los que se diferencia, entre otras cosas en el tamaño y que los mirlos prefieren ir solos y corretear por jardines con árboles y setos rebuscando lombrices y todo tipo de insectos, en otoño complementan su dieta con frutos y bayas. Tienen un característico grito de alarma que lanzan con estruendo cuando se sienten amenazados y de un salto salen volando para refugiarse en la espesura.


El Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)



Este pequeño halconcillo de unos 75 centímetros de envergadura gusta de patrullar muchos rincones de nuestros pueblos y campos circundantes en busca de sus presas, para ello llega a quedarse en vuelo quieto sobre un punto, cernido con sus poderosos aleteos y con la cola abierta en abanico, con la mirada fija en alguna posible presa, de ahí su nombre. Se alimenta de saltamontes, lagartijas y ratoncillos, pero como buen cazador oportunista no desprecia algún pajarillo herido o  caído del nido. Respetemos a este pequeño predador que mantiene a raya a roedores e insectos. En el occidente comarcal había cernícalos primillas (Falco naumanni) pero se extinguieron y ahora Consellería tiene proyecto para reintroducirlos en Camporrobles.







Fotos y texto de Rafa Muñoz 2016.






LAS AVES URBANAS I

San Antonio



Las aves entre sus múltiples virtudes tienen una que les da mucha ventaja, es su adaptabilidad. Conforme se fueron desarrollando los núcleos urbanos muchos animales se dieron cuenta que estos les facilitaban muchas oportunidades, por enumerar algunas señalar la abundancia de alimento gracias a los granos que almacenamos, a los muchos restos de nuestros alimentos, a la abundancia de insectos… Otra ventaja que obtenían viniendo a pueblos y aldeas es la seguridad porque la mayoría de los predadores son reacios a acercarse a nuestras casas, además nuestras viviendas les proporcionaban muchos refugios seguros donde dormir, construir sus nidos y reproducirse.

Gorrión común (Passer domesticus)


Una descripción de las aves más habituales que prosperan en nuestros pueblos puede empezar por el ave más habitual y característica de los medios urbanos, el Gorrión común (Passer domesticus). Con una media de 32 gramos y viviendo solo 3 años en libertad gracias a nuestros abundantes deshechos puede encontrar suficiente comida para prosperar, hace su nido donde pone entre 4 y 5 huevos y puede hacer varias puestas anuales, esto es suficiente para garantizar su expansión. Ha seguido a los europeos en la colonización del mundo y hoy está presente en ciudades en todos los continentes excepto en la Antártida. Cuando sus pollos empiezan a crecer es muy habitual que antes de volar se caigan al suelo y puede que nos los encontremos, pero no están abandonados, no os los llevéis a casa porque a buen seguro que se os morirán. Como mucho si hay peligros en la zona ponerlos en algún punto alto y alejaros, sus padres estarán observando y en cuanto os vayáis acudirán a alimentarlo y cuidarlo. Pero la prosperidad del gorrión parece que ha tocado techo, estudios recientes han demostrado que en grandes urbes sus poblaciones están menguando e incluso han desaparecido de algunas zonas sin que  todavía tengamos muy claro cuál o cuáles son las causas.

2 golondrina común (Hirundo rustica) y una golondrina daúrica (Cecropis daurica) .


La Golondrina común (Hirundo rustica) es otra especie bien conocida de todos porque gusta de construir sus nidos en corrales y altillos. Es una especie migradora que con su vuelta nos anuncia la llegada de la primavera. Con apenas 18 gramos de peso es capaz de viajar al sur del Sáhara y regresar al lugar donde nació para volver a reproducirse. Una vez acabada, al final del otoño regresan al sur. Cuando os molesten sus excrementos recordar que la golondrina es un aliado nuestro ya que consume una gran cantidad de moscas y mosquitos que atrapa al vuelo, estudios calculan que cada golondrina consume unos 850 insectos al día, respetarlas ya que son el mejor y más natural insecticida y además es gratis.

Avión común (Delichon urbicum) 


El Avión común (Delichon urbicum) es muy parecido a la golondrina en sus costumbres ya que también es un insectívoro que está protegido por las leyes. Una de las cosas que le diferencia de la golondrina es que los aviones gustan de agruparse en colonias para construir sus nidos debajo de los aleros de nuestros tejados, ello provoca que sus excrementos sean más patentes y provoca que se destruyan algunas colonias. Respetarlos y recordar que un mayor número de aviones cerca de vuestra de casa implicará que estos consumirán la gran mayoría de los insectos que os puedan molestar.

Vencejo común (Apus apus)


El Vencejo común (Apus apus) otro insectívoro y migrador que aprendió que debajo de nuestras tejas y en las grietas de nuestros edificios se podía reproducir. Esta especie es la  mejor voladora de todas las aves ya que solo se posan para entrar en sus nidos a incubar y para cebar a los pollos. El resto de su vida está volando sin parar, duermen y copulan en el aire, atrapan insectos voladores abriendo su boca, beben pasando en vuelo rasante por estanques y piscinas, todo esto gracias a su diseño aerodinámico y con un mínimo gasto energético. Ocasionalmente alguno cae al suelo y al tener unas alas tan largas y las patas tan cortes no pueden levantar el vuelo, si os encontráis alguno en el suelo, cogerlo con cuidad ya que tienen unas afiladas uñas y lanzarlo al aire, con ello lo salvaréis de una muerte segura.


Paloma bravía (Columba livia)



La Paloma bravía (Columba livia) es el origen de las palomas domésticas, nuestra paloma doméstica (Columba livia domestica) es una subespecie y por tanto ambas pueden reproducirse sin problemas. Domesticada ya por babilonios y egipcios, fue en otras épocas un recurso alimenticio muy utilizado al consumirse sus pichones que llegaban a considerarse como un manjar. Alrededor de la paloma se han desarrollado toda una serie de usos denominados Colombicultura, de las palomas mensajeras de antaño a los actuales concursos de palomos de raza y palomos deportivos, su relación con el hombre ha evolucionado pasando hoy a estar desprestigiada fuera de los círculos de los colombicultores. El aumento de sus poblaciones en las grandes ciudades ha hecho patente lo dañino de sus excrementos en monumentos, además muchas enfermedades se ven favorecidas por sus parásitos, todo esto ha conseguido que sean mucho menos populares, pero siguen siendo parte de nuestra historia y comparten nuestros pueblos llenándolos de vida.


 Texto y fotos de Rafa Muñoz.