Mostrando entradas con la etiqueta azor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azor. Mostrar todas las entradas

Un azor prisionero o el amor de un cetrero

 


Requena 22 de enero de 2022.

Es mediodía, estoy en lo alto del cerro El Puntalón, cerca la aldea de Roma. En una pinada isla en la falda de la loma oigo el chillido de una rapaz y la busco con los prismáticos. Con sorpresa mayúscula descubro una hembra de azor común (Accipiter gentilis) pero está perchada en el brazo de un cetrero. Nunca entenderé que alguien que se supone debe amar las aves, pueda tener prisionera una espléndida rapaz, cuyo único patrimonio debería ser la libertad.




Texto y fotos de Rafa Muñoz

Grandes águilas y malos aviadores

 


21 de marzo de 2021, amanece despejado y ha caído una pequeña helada, solo hace un grado. Me dirijo a la zona que voy a recorrer hoy, en el término de Requena, València. Aparco en una pista, me abrigo, cojo el macuto con la cámara réflex, el cuaderno de campo y los prismáticos, hoy haré un recorrido paralelo al río Magro.


Pico picapinos (Dendrocopos major)

En una chopera donde da sol oigo el tamborileo de un Pico picapinos (Dendrocopos major), le responde otro más lejos. En las primeras horas las aves están muy activas, encuentro un bando de Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), baja al suelo junto a una Lavandera blanca (Motacilla alba) que camina agitando su larga cola en medio de un sembrado. En lo alto de un almendro en flor canta un macho encelado de Serín verdecillo (Serinus serinus), al lado se posa un Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea).

Camino hacia el este, con el sol de cara, no es muy apropiado para observar aves pero para llegar donde me he propuesto no tengo otra opción. La pista sigue paralela al río y cuando me acerco al cauce escucho el canto de un Cetia ruiseñor (Cettia cetti), en un zarzal próximo descubro soleándose una pareja de Escribano soteño (Emberiza cirlus).


Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Por la pista pedregosa siguen apareciendo las aves comunes de estas campiñas mediterráneas, un Jilguero europeo (Carduelis carduelis)Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Carbonero común (Parus major) Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).

Desaparecen los cultivos porque el valle se estrecha, en la ladera oeste crece un espeso pinar, en el este hay un pequeño roquedo. En el bosque se oye el grito áspero de un Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius). Pasa volando una Golondrina común (Hirundo rustica) que acaba de llegar de la invernada y descubro un Gorrión chillón (Petronia petronia).


Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

Con el bosque cambia el tipo de aves, cuesta descubrirlas pero gracias a sus reclamos de contacto se pueden encontrar al amparo de las copas de los pinos. Descubro Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Mito común (Aegithalos caudatus) y Mosquitero común (Phylloscopus collybita). En el río hay una pareja de Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y un simpático Petirrojo europeo (Erithacus rubecula).

Me cruzo con una familia que van de pesca, debe ser una excusa para salir al monte porque hacen demasiado ruido y los peces son muy tímidos, lo peor es que espantan un Zorzal común (Turdus philomelos) que tenía a tiro de mi objetivo. Sin embargo el escándalo que hacen los chiquillos es música comparado con estruendo que anuncia la llegada de un ultraligero que vuela muy bajo sobre el valle.


Águila perdicera (Aquila fasciata), Rutherford

Del alto rocoso se levanta un macho de Águila perdicera (Aquila fasciata), se llama Rutherford, es un adulto que marcaron el 3 de junio de 2019, con anilla de lectura a distancia de PVC, con el código 394. Desde 2017 Conselleria lidera un proyecto que entre otros objetivos pretende marcar para su seguimiento las grandes águilas de Requena-Utiel y del Valle de Ayora. El escandaloso avioncillo pasa justo por encima de donde se esconde el nido y levanta a Rosalind, la hembra que se marcó con anilla 393 el 3 de junio de 2019.


Ultraligero EC-ZRP molestando águilas en Requena

Es de insensatos sobrevolar estos cantiles, más cuando en el aeródromo del Rebollar les pide que eviten esta zona, es peligrosa porque hay grandes águilas y hay peligro de choques, además son especies en peligro de extinción que están en plena época de reproducción. 

Es inconcebible Conselleria y Aviación Civil no hayan conseguido declarar la exclusión aérea de estas sierras. Mientras la burocracia se decide a actuar, desde estas líneas pido sentido común a los aviadores. 


¡Por su seguridad y por la protección de aves muy sensibles, eviten volar por los cortados rocosos del río Magro!


Águila perdicera

28 de marzo, me ha despertado un sonido familiar que añoraba, en una chopera a las afueras de Requena canta un Autillo europeo (Otus scops), es otro recién llegado del sur. La mañana amanece despejada y fresca con 3°, yo me dirijo a una sierra próxima para apostarme en una ladera boscosa. Enfrente a 750 metros hay un cortado rocoso donde se reproduce una pareja de Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri). Monto el telescopio terrestre y compruebo que el nido que ocupan habitualmente está vacío. Me cuesta casi una hora pero al final descubro que este año han elegido una gran cueva en otro lugar. 

Esta pareja tiene un significado especial para mí, la conozco y sigo desde 1992, nada menos que 29 años. En todo este tiempo las he visto innumerables veces y he podido comprobar los progresos de buena parte de sus hijos. Esta pareja la forman la hembra adulta Gaia que anillaron el 3 de octubre de 2020 y el macho adulto Galileo, este lleva una anilla de PVC con el código OF, lo marcaron el 3 de septiembre de 2020.


Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri), macho Galileo

Las primeras horas de la mañana tienen poco movimiento de aves debido al fresco, solo se ve un bando de unos 60 ejemplares de Vencejo real (Tachymarptis melba) que también acaban de llegar de África. Ahora se alimentan y se persiguen, es una ceremonia de cortejo ruidosa que llena todo el valle con sus chillidos agudos. 

A las 11 de la mañana descubro que Galileo ha levantado el vuelo y se aleja de la zona de cría, debe ir a cazar. La hembra Gaia sigue inmóvil recostada en su cámara de cría, sobre un enorme montón de ramas secas. Forzando la vista en el ocular descubro que mueve ligeramente la cabeza siguiendo el vuelo de algún Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) que pasa cerca.


Águila real

Me encuentro bastante lejos del aeródromo del Rebollar, a lo lejos una avioneta realiza picados y vertiginosos remontes, exige revoluciones a su motor y el ruido desagradable llega hasta este rincón que debería ser sagrado. Nuestra especie se expande por el territorio como una marea de negro petróleo, ocupamos cualquier rincón y nos olvidamos que no estamos solos, otros seres vivos intentan vivir tranquilos y sacar adelante a sus familias, algo que cada día es más difícil.


Azor común (Accipiter gentilis) 

Retiro la vista para volver a mirar con los prismáticos y descubro que entra en escena un Azor común (Accipiter gentilis) adulto. Ha pasado muy cerca de mi posición y no me ha visto, él está pendiente del bando de Vencejo real, va a probar suerte para ver si puede desayunar. Atraviesa el valle como una sombra silenciosa, cuando llega sobre el río los vencejos que le han visto desaparecen. El poderoso azor remonta el vuelo aprovechando una corriente de aire térmica y desparece con resignación para volver a apostarse en la espesura, esperando una presa más propicia.


Vencejo real (Tachymarptis melba) 

Vuelvo a mirar por el telescopio y descubro en el nido que el águila Gaia se ha marchado, ha abandonado la plataforma. No es normal porque en este momento sus huevos son muy delicados. 

Atrae mi atención un grupo de Paloma torcaz (Columba palumbus) que vuela río abajo y se cruza con una Paloma zurita (Columba oenas) que se posa en un peñasco cercano al nido. Cuando vuelvo a mirar por el catalejo descubro que el macho Galileo está recostado sobre los huevos, sólo ha sido un rápido relevo en la pesada tarea de incubar y me demuestra lo sigilosas que son estas aves para no delatar la ubicación de sus nidos, pensar que la hembras que son la más grandes pueden llegar a medir hasta 230 cm de envergadura.


Aguilucho papialbo (Circus macrourus)

En el fondo del valle vuelan otros recién llegados del sur, es un grupo de Avión común (Delichon urbicum). Intuyo un movimiento cercano, algo grande ha pasado delante de mí, muy cerca. Levanto la vista y veo una rapaz mediana, planea dirección norte, la veo espaldas ¡es muy clara! Cojo la cámara y solo me da tiempo a disparar cinco fotos. Compruebo en el visor que parece un aguilucho, lo más seguro es que sea un macho de Aguilucho pálido. Esa noche al descargar las fotos en el ordenador descubro que lo que había fotografiado era un macho de adulto de Aguilucho papialbo (Circus macrourus). Debe ser la primera cita comarcal de esta especie que hasta 2015 era considerada una rareza en España


Aguilucho papialbo (Circus macrourus)

Vuelvo la vista al ocular mientras oigo el chillido familiar de una Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), esta pareja también es otra vieja conocida. Lo que veo en el nido hace que me olvide del córvido, en la plataforma está la poderosa Gaia de pie, el macho Galileo sigue tumbado incubando. La reina camina despacio sobre el ramaje del nido y se pone detrás del macho, él sabe lo que eso significa. Se levanta con toda la delicadeza del mundo, con un poderoso aleteo se lanza al vacío y desaparece volando. La señora se tumba con el mismo cuidado del que ha hecho gala su consorte, hay que dar calor a los huevos sin tardanza y esperar una pronta eclosión.


Sierra en Requena

La mañana ha pasado volando, es medio día y tengo que regresar. Recojo la cámara, el telescopio, trípode y prismáticos, los pongo dentro de la mochila y me marcho. Salgo del bosque y llego a una pista que sigue la cuerda de esos cerros, camino despacio mirando al cielo, estamos en paso migratorio y estos días hay que estar atento porque se puede ver cualquier cosa.


Abejero europeo (Pernis apivorus)

No tardo en descubrir un macho adulto de Abejero europeo (Pernis apivorus), coge una térmica y se eleva en círculos para seguir viaje al norte. Los machos tienen mucha prisa por llegar a sus territorios de cría y evitar que algún joven nervioso se lo intente apropiar. Cuando lo pierdo de vista descubro que un Gavilán común (Accipiter nisus) aprovecha esa misma corriente de aire caliente para ganar altura. 

¡Finaliza otra gran jornada disfrutando de la vida salvaje en la comarca de Requena-Utiel!

 

Gavilán común (Accipiter nisus) 

Texto y fotos de Rafa Muñoz




CONTINÚA EL PASO MIGRATORIO EN CAMPORROBLES.


Buitre leonado (Gyps fulvus)
 
Seguimos con el censo del paso postnupcial de rapaces en el cerro Cardete, ya llevamos 7 jornadas desde que empezamos el 15/08, después le siguieron 24/08, 2/09, 7/09, 10/09, 16/09 y 28/09, Luis Albero y yo hemos observado un total de 1.462 ejemplares de 33 especies distintas. La especie más abundante ha sido de momento el abejero europeo (Pernis apivorus) con un total de 496 ejemplares observados los días 24/08, 2/09 y 28/09.

Las grandes águilas son sedentarias en esta zona y no hemos detectado este año la presencia de ejemplares dispersivos, solo hemos observado adultos de los cuales 4 son águila real (Aquila chrysaetos) que además aparentaba ser el mismo ejemplar visto en 4 jornadas distintas que o buscaba alimento o se dedicaba a marcar el territorio con su típico vuelo ondulado que intercala con vertiginosos picados y un águila-azor perdicera (Aquila fasciata) sobrevolando la sierra de Mira.

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

Respecto a las pequeñas águilas del aguililla calzada  (Hieraaetus pennatus) crían en la zona 6 parejas distribuidas de la siguiente manera; una pareja en la sierra de la Bicuerca y otra en el Negrete (Utiel), una el Alto Cabezuela y otra en cerro Carpio (Sinarcas), una en la sierra de Mira (Cuenca) y por último una en el Molón (Camporrobles). Todas las observaciones de estas parejas y además 5 ejemplares que aparentaban estar en paso activo, en total suman 22 los ejemplares vistos. La culebrera europea (Circaetus gallicus) empieza a pasar a primeros de septiembre pero es a final de mes cuando más ejemplares detectamos, llevamos vistos un total de 26, con máximos de 9 diarios los días 28/9 y el 3/10.

Milano real (Milvus milvus)

Señalar la interacción de defensa territorial entre la pareja de aguililla calzada de la Bicuerca y una pareja de azor común (Accipiter gentilis), otro azor de la sierra de Mira persiguió y expulsó a un milano real cuyo único delito era atravesar su territorio durante el paso. El milano real (Milvus milvus) es un migrador muy escaso en la zona del Mediterráneo y este año solo hemos observado un ejemplar, respecto al milano negro (Milvus migrans) vimos 8 ejemplares acompañando a un bando de abejeros.

De los falcónidos solo hemos detectado un alcotán europeo (Falco subbuteo) y un halcón peregrino (Falco peregrinus), hemos visto 2 busardo ratonero (Buteo buteo) y 1 cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) que son sedentarios y residentes en los alrededores del Cardete. Del gavilán común (Accipiter nisus) hemos visto un total de 13 ejemplares.

Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

El buitre leonado (Gyps fulvus) es una de las especies más frecuentes en esta zona, la mayoría de los ejemplares observados son aves jóvenes que patrullan la zona en busca de alimento, hemos observado un total de 226 ejemplares con un máximo de 50 y un mínimo de 17, con una media de 32.2 ejemplares por jornada. Otra carroñera observada ha sido un ejemplar juvenil de alimoche (Neophron percnopterus) que acompañaba a un grupo de buitres.

Cuervo grande (Corvus corax)

Del resto de especies destacar la presencia de grupos de 20-24 ejemplares de Cuervo grande (Corvus corax) realizando un curioso baile por parejas en la mayoría de veces, vuelan en paralelo y cuando aparenta que son ejemplares solteros el baile es de entre 3 y 4 ejemplares que pugnan por sincronizar el vuelo con su futura pareja los días 28/9 y 3/10. Otros momentos interesantes los vivimos cuando vimos 3 cigüeña negra (Ciconia nigra) el 2/9, un chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) que estaba en paso y descansando en la ladera del Cardete la mañana del 19/9 y un grupo de 30 chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus) el 24/8.


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2017.

LOS SECRETOS NATURALES DE VILLAR DE OLMOS CON RAFA ARROYO.

28/02/2016

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) 

El domingo 28 quedé con mi amigo Rafa Arroyo para campear por su zona habitual de pajareo, Villar de Olmos.

Herrerillo capuchino  (Lophophanes cristatus)

Empezamos en su casa de campo, un parque temático de cómo dar de beber, alimentar y dar refugio a los animales de la zona. Allí en pocos metros les da de beber y tiene un pequeño escondite (hide) para poder hacerles fotos, en los pinos cuelgan bolsas y plataformas donde acuden a comer infinidad de aves de muchas especies, pero además les facilita cajas nidos y consigue que allí se reproduzca una pareja de autillo europeo (Otus scops)agateador común (Certhia brachydactyla)carbonero común (Parus major) y seguro que alguna especie más me dejaré.

Acentor común (Prunella modularis)

Mientras almorzábamos nosotros venían a por frutos secos un petirrojo europeo (Erithacus rubecula), un carbonero común (Parus major), un herrerillo capuchino  (Lophophanes cristatus), un pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y un acentor común (Prunella modularis).


Luego me llevó a un rincón en una pinada próxima donde ceba a una pareja de azor común (Accipiter gentilis), unos metros  más allá en un pino torcido consigue que dos fantasmas invisibles se dejen hacer fotos, allí consigue que coma una gineta (Genetta genetta) y una garduña (Martes foina), pero además lo frecuentan zorros (Vulpes vulpes) y jabalí (Sus scrofa).

Villar de Olmos

Para finalizar me enseño la cueva del kilómetro 11 donde a veces se pueden observar murciélagos. Una jornada redonda y reconfortante, con un amante de la naturaleza que con tesón y perseverancia va consiguiendo fotografiar a las más escurridizas especies y por tanto consigue aumentar el conocimiento de la rica biodiversidad de la comarca de Requena-Utiel.

Os invito a visitar su Blog y descubriréis muchas joyas de nuestra fauna;


¡Gracias Rafa! 





Texto y fotos de Rafa Muñoz 2016.

FINALIZA EL PASO MIGRATORIO EN CAMPORROBLES





Comencé en El Pontón para ver si tenía algo de agua que permita la presencia de anátidas invernantes, algo hay y me permitió observar al amanecer 4 patos cuchara, 25 azulones, 6 andarríos chico, una garza real, 13 zampullín chico, 2 focha común, abundante lavandera blanca y el primer bisbita alpino que observo este otoño.



Realicé la última jornada de censo de aves migradoras en Camporrobles, fue una mañana que se caracterizó por el buen tiempo y el poco paso. Solo vi varios grupos de paseriformes no identificables por la distancia a la que pasan del punto de observación y varios bandos de paloma torcaz. Entre rapaces migratorias un alcotán y un gavilán, de rapaces locales pude ver un águila real adulta y dos cernícalos.



Lo mejor del día ha sido el vivir en directo un intento de caza nada más bajar del cerro. Pasaba un cuervo volando y ha aparecido como una exhalación una hembra de azor, se ha lanzado sobre él desde arriba y por la espalda, ha extendido las garras sobre la cabeza y en el último momento el cuervo ha hecho un giro de 180º poniendo sus garras contra las del azor. Han parecido engancharse y en el segundo siguiente con varios potentes golpes de ala el cuervo se ha situado encima y unos metros por delante. El Azor ha intentado recortar terreno primero y acercarse por debajo, pero ya había perdido el factor sorpresa, ha perseguido al cuervo unos largos segundos más, la presa casi del mismo tamaño se ha limitado a mantenerse por encima de la hembra. Para rematar la escena y cuando ya era evidente que el azor no haría presa ha aparecido un diminuto macho de gavilán que ha picado dos veces sobre el azor en retirada y lo ha obligado a posarse entre las coscojas de la ladera. Un perfecto broche final para el paso postnupcial desde el interior valenciano.


lista de aves observadas desde El Cardete, Camporrobles, el 19/10/2014.



HS Sp #
10,03 paseriformes ssp 7
10,09 alcotán 1
10,13 avión roquero 1
10,13 mito 3
10,15 pinzón vulgar 2
10,19 paloma torcaz 50
10,25 gorrión chillón 5
10,48 paloma torcaz 30
10,49 paseriformes ssp 7
10,51 zorzal común 3
10,55 cogujada montesina 3
11,07 paseriformes ssp 5
11,09 paseriformes ssp 2
11,3 paloma torcaz 10
11,31 paseriformes ssp 3
11,39 bisbita común 6
11,42 gavilán 1
11,58 águila real 1
12,08 cernícalo vulgar 1
12,11 paloma torcaz 5
12,11 cernícalo vulgar 1
12,18 paloma torcaz 2
12,19 paseriformes ssp 7
12,22 perdiz 1
12,34 paseriformes ssp 2
13,25 azor 1
13,25 cuervo 1
13,25 gavilán 1
total 162 aves.

Texto y fotos de Rafa Muñoz, 2014.




AVES DE NUESTROS BOSQUES

Azor (Accipiter gentilis)


20.06.2010


El sábado 19, por la tarde, me acerqué a recorrer una pinada cercana a La Portera, Requena. Se trata de un altozano con uno de los pocos bosques llanos que quedan, sus laderas también están recubiertas de apretados pinos carrascos (Pinus halepensis) jóvenes y entre ellos algunos ejemplares viejos. No es medio apropiado para disfrutar de las aves, a lo reducido de la visibilidad hay que añadir que aunque caminemos despacio siempre nos delata el ruido de nuestros pasos y hace que los animales tengan tiempo de sobra para alejarse u ocultarse.

Aquí conozco una pareja de azores (Accipiter gentilis) y calculo que sus pollos ya han abandonado el nido y permaneceran en los alrededores pidiendo comida en cuanto vean a sus padres. Efectivamente sus chillidos los delatan e incluso llego a atisbar uno un momento cuando pasa entre dos pinos. Ya vuelan bastante bien por lo que intentar acercarme es inútil y continúo mi paseo.

Me asomo a una cornisa que deja ver el valle y la sierra enfrente, el puerto de la Cruz de Cofrentes con 710m, allí sobre las coscojas y pinos pequeños después del incendio de 1997 sobrevuela una rapaz, por la forma de planear y escrutar el suelo apostaría que será una culebrera (Circaetus gallicus) pero está a más de 4km de distancia y ni con catalejo podría asegurarlo.

Entre los pinos pocas sorpresas, algún carbonero garrapinos (Periparus ater) y alguna paloma torcaz (Columba palumbus), eso si encontré un resto curioso en otra cornisa una anilla de una paloma doméstica de la Real Federación de Colombicultura Española, de 2005, la 026385. De regreso una liebre (Lepus granatensis) y un águila calzada (Aquila pennata) que no conocía en esta zona. Es sorprendente la recuperación de sus poblaciones y la expansión por nuevos territorios de estas águilas forestales en nuestra comarca.

Pino rodeno (Pinus pinaster) los dos hermanos, árbol monumental.


El domingo 20 cambié de término municipal para recorrer otro pinar más húmedo el de la Hoya del Rabadán, a las faldas del pico Moluengo con 1.041m de altitud, en Villargordo del Cabriel. De camino un encuentro poco frecuente, pude ver a un cernícalo (Falco tinnunculus) comiendo carne fresca de un conejo (Oryctolagus cuniculus) recién atropellado antes de llegar a Utiel, supongo que el tener que alimentar a sus polluelos le llevará a aprovechar un recurso tan fácil. Ya en Villargordo dejé el coche en el pino de los dos hermanos, árbol monumental de la Comunitat Valenciana. Es un pino rodeno (Pinus pinaster) también llamado “el abuelo” al que se le calculan 150 años, con 25m de altura máxima y un diámetro de copa de 20m, quizás el pino rodeno más viejo de España apunta el cartel explicativo que han colocado las brigadas del Parque del Cabriel.

En la zona un grupo familiar de piquituertos (Loxia curvirostra) comiendo entre las ramas y los pinzones vulgares (Fringilla coelebs) picoteando por el suelo. Un chillido inconfundible de polluelo de rapaz reclamando pitanza se escucha en las laderas del Moluengo y para allí me dirijo. Por el camino una pareja de mosquiteros papialbos (Phylloscopus bonelli) y un macho de curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) me indican que esta zona cercana a los mil metros de altitud es mucho más umbrosa y por tanto apta para estas especies que nunca encontraremos en los bosques de pino carrasco a 600 metros de altitud de Requena que son mucho más secos y cálidos.

Me interno en el pinar muy despacio intentando acercarme al punto donde salen los chillidos intermitentes, ahora suenan muy cerca, a media ladera y no tienen que estar a más de 100m. Entre las copas de los pinos le veo muy bajo, un ratonero (Buteo buteo), él también me ve a mi y desconozco como pero logra que los pollos callen totalmente. Es inútil intentar descubrirlos y no tiene sentido una vez he podido identificar a los autores por tanto subo ladera arriba hasta las antenas y el puesto de vigilancia forestal de la cumbre para hacer alguna foto.

Vista al oeste desde el Moluengo


Bajando dando un rodeo encuentro escribanos montesinos (Emberiza cia), oropéndola (Oriolus oriolus), escribano soteño (Emberiza cirlus), curruca rabilarga (Sylvia undata), mito (Aegithalos caudatus) y herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) en estas pinadas adultas salpicadas de campos de almendros y alguna viña que con su mosaico de hábitats aumentan la disponibilidad de recursos y por tanto de especies.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de José Ventura y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO