Mostrando entradas con la etiqueta Coracias garrulus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coracias garrulus. Mostrar todas las entradas

Mayo vivo en La Portera

 

Abejaruco europeo (Merpos apiaster) 

Este mes de mayo podido realizar dos salidas por los campos y bosques próximos a La Portera. El día 9 disfruté de una jornada calurosa y soleada, sin embargo el día 23 amaneció muy cerrado de nubes y con chubascos intermitentes, lo que no me impidió aprovechar para recorrer las zonas próximas a la finca de El Churro.


Abejero europeo (Pernis apivorus)

He podido observar algunas rapaces como el abejero europeo (Pernis apivorus),  esta es una especie que solo nos visita durante los pasos migratorios. El día 23 cuando más arreciaba la lluvia y se cerraba la niebla, me sobrevoló uno que parecía algo despistado y confuso, volaba bajo dirección este.


Azor común (Accipiter gentilis)

En uno de los vallejos cría una pareja de azor común (Accipiter gentilis) que repite nido, como todos los años le aportan nuevas ramas verdes ahora tienen una plataforma enorme.


Búho real (Bubo bubo hispanus)

Cuando hago rutas intento caminar en silencio y hacer el menor ruido posible al caminar. Eso me permite sorprender aves que normalmente se levantarían de su posadero sin que un caminante se diera cuenta de su presencia. El día 23 desperté a un enorme búho real (Bubo bubo hispanus) que dormía encima de un pino muy cerca de la finca del Churro.

En las cercanías de la localidad cría una pareja de busardo ratonero (Buteo buteo) que se puede ver posado en las torretas eléctricas junto a la CV-429.


Escribano triguero (Miliaria calandra)


Cerca de la aldea hay algunos campos de cebada salpicados de los restos de antigua dehesa que debió ser monumental, esos supervivientes son unas enormes carrascas que superarán con holgura los 200 años. Allí se puede encontrar la alondra común  (Alauda arvensis), la alondra totovía (Lullula arborea) y el escribano triguero (Miliaria calandra).


Cogujada común (Galerida cristata)


En este paisaje, si nos paramos y esperamos en silencio enseguida se dejan oír alguna codorniz común (Coturnix coturnix) o el reclamo del cistícola buitrón (Cisticola juncidis) y de la cogujada común (Galerida cristata).


Gorrión chillón (Petronia petronia)

En La Portera hay mucha variedad de cultivos, aunque como en toda la comarca domina la viña. Aquí siguen quedando muchos pedazos con almendros, olivar y en rincones más húmedos hay nogales o cerezos. Entre medias hay algunas parcelas sin cultivar donde crecen carrascas y pequeñas sabinas, todo ello aderezado de multitud de arbustos y herbazales. En este mosaico es fácil encontrar alguna perdiz roja (Alectoris rufa), la tórtola europea (Streptopelia turtur), la corneja negra (Corvus corone), el alcaudón común (Lanius senator), el Gorrión chillón (Petronia petronia) o la cogujada montesina (Galerida theklae).


Carraca europea (Coracias garrulus)

En cualquier rincón se puede observar al abejaruco europeo (Merpos apiaster) o la abubilla (Upupa epops). Incluso los días 8 y 9 nos acompañó, 24 horas seguidas, una preciosa carraca europea (Coracias garrulus) que estaba en paso migratorio. Estuvo todo un día posada en la misma zona del tendido telefónico, un poco antes de llegar a La Portera. Desde allí se dejaba caer para atrapar grandes saltamontes. Le debió gustar el sitio que a buen seguro le ayudó a descansar y recuperar fuerzas para poder afrontar la siguiente etapa de su viaje.


Golondrina común (Hirundo rustica)

Cerca de lo que fue una espléndida casa de labor, la Cueva Zapata, hoy prácticamente en ruinas, hay una charca donde abrevan ovejas. Allí acuden a beber y viven un montón de aves como son el carbonero común (Parus major), la golondrina común (Hirundo rustica), la oropéndola europea (Oriolus oriolus), el verderón común (Chloris chloris), el papamoscas gris (Muscicapa striata striata), la paloma bravía doméstica (Columba livia domestica), el jilguero europeo (Carduelis carduelis) y la paloma torcaz (Columba palumbus).


Libélula de vientre plano (Libellula depressa)

En esta balsa venida a menos por años de reiteradas sequías y por la excesiva extracción de agua, todavía se puede encontrar insectos interesantes como el rollizo abejorro común (Bombus terrestris), libélulas interesantes como la libélula de vientre plano (Libellula depressa) o la libélula emperador (Anax imperator). En los campos de los alrededores se observan mariposas como la cardera (Vanessa cardui) o la doncella punteada (Melitaea cinxia).


Agateador europeo (Certhia brachydactyla

Hay otra casona hundida en un vallejo próximo que está rodeada de un buen pinar, por eso le llaman la Casa del Pinar, aquí los vecinos siempre ha sido gente sencilla y sobria, alejada de estridencias. Allí es fácil observar las aves de los medios forestales como el agateador europeo (Certhia brachydactyla), el arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), el carbonero garrapinos (Periparus ater), el cuervo grande (Corvus corax) o el herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus).


Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Entre las carcomidas vigas que todavía aguantan parte de la estructura de la Casa del Pinar sorprendí una enorme salamanquesa común (Tarentola mauritanica) que tenía dos colas. Muchos reptiles tienen la capacidad de desprender su cola si se sienten en peligro inminente, con ello pueden conseguir que el predador se quede con su cola y el animal logre el tiempo suficiente para llegar a un refugio. Este dragoncillo debió intentar cortar su cola pero no lo consiguió totalmente, después le ha crecido la nueva y ahora tiene dos. ¡Otra explicación algo más disparatada podría ser que la cercanía de la nuclear de Cofrentes la ha convertido en una mutante bicola!


Iglesia de la finca del Churro


Una de las pocas casonas que queda en pie es la finca del Churro, propiedad de la familia Reyna. En sus vallejos tienen varios edificios señoriales e incluso una iglesia, mucho más elegante que la de La Portera. Aunque las viñas están muy cuidadas han dejado que se hundan varias de las casas de servicio y en las que debían alojar a los temporeros. En uno de ellas sorprendí a un simpático ratón de campo (Apodemus sylvaticus).  En el linde del bosque con los cultivos todavía queda algún conejo (Oryctolagus cuniculus) que en esta zona nunca han sido abundantes.


Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli)

Sus vallejos y pinares son una zona muy tranquila donde se puede observar aves como el mirlo común (Turdus merula), grupos de mito común (Aegithalos caudatus), en los rincones más umbrosos canta el mosquitero papialbo (Rhadina bonelli) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), hay grupos familiares de piquituerto común (Loxia curvirostra) y el escondidizo zorzal charlo (Turdus viscivorus).


Texto y fotos de Rafa Muñoz


Casa Zapata y la fuente Zapata


 

PASO POSTNUPCIAL EN REQUENA

Correlimos menudo (Calidris minuta)



10.08.09 -

El viernes día 7 nos énviaba un mensaje de móvil Toni López, había un juvenil de elanio (Elanus caeruleus) en San Antonio de Requena y un alcotán (Falco subbuteo). Curioso bicho del que sospechamos se puede reproducir en la Vega del río Magro pero o no lo hace o es el rey del escondite y solo contadas veces se deja ver. El elanio estuvo toda el viernes pero el sábado 8 por la mañana ya no lo encontramos Carlos Sáez y yo.

El paso migratorio está pletórico en la balsa de El Pontón entre el sábado y el domingo:

2 garcillas cangrejeras (Ardeola ralloides).
3 correlimos menudo (Calidris minuta).
20 andarríos chicos (Actitis hypoleucos).
1 archibebe claro (Tringa nebularia).
1 tarro blanco (Tadorna tadorna) juvenil.
2 cercetas comunes (Anas crecca).
3 porrones europeos (Aythya ferina).
1 pato colorado (Netta rufina).
15 fochas (Fulica atra).
9 gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus).

De las especies habituales grandes números, quizás máximos para la gallineta común (Gallinula chloropus) con 42 ex ya que había muchos juveniles. 25 cigüeñuelas (Himantopus himantopus) casi la mitad pollos de este año nacidos aquí. Máximos de zampullín (Tachybaptus ruficollis) con cerca de 30 ejemplares. 2 garzas reales (Ardea cinerea), los habituales chorlitejos chicos (Charadrius dubius) que han debido superar la veintena de parejas reproductoras este año y 95 azulones (Anas platyrhynchos).

El domingo 8 en La Portera una de las especies fieles en estas fechas, una carraca (Coracias garrulus), pude observar por la mañana un adulto al que no pude volver a localizar por la tarde. En el Campo Arcís un gavilán (Accipiter nisus) que se debió de pasar de frenada contra algún zarzal y tenía el plumaje hecho "cisco" pero seguía a lo suyo.


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Foto de Gabi Llorens, FONS FOTOGRÀFIC SVO

Lavandera boyera (Motacilla flava)

17.08.09
-

Este fin de semana siguen las mismas especies en El Pontón, la única novedad un correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) juvenil, una lavandera boyera (Motacilla flava) y andarríos grande (Tringa ochropus) que no se han prodigado mucho este año. Sigue la carraca (Coracias garrulus) en La Portera o es otro adulto en paso.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Foto de José Ventura, FONS FOTOGRÀFIC SVO

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

18.08.09 -

Ahora que he visto tu mensaje en el Foro de la SVO, decirte que el domingo por la mañana estuve una media horita por la Balsa de El Pontón (después de pasar parte de la noche en un concierto en la Plaza de Toros de Requena) y pude ver cositas, pero ni censé y fue muy a grosso modo -tenía los ojos muy cansados, jejeje-

Lo más destacado,

Unos 130 azulones (Anas platyrhynchos).
34 zampullín chico (Tachybaptus ruficollis).
¡A saber cuántas cigüeñuelas (Himantopus himantopus)!
Bastantes andarríos chico (Actitis hypoleucos).
Andarríos grande (Tringa ochropus).
Numerosos chorlitejo chico (Charadrius dubius).


Mensaje de Pepe Greño en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO

MÁS CARRACAS ¿O LAS MISMAS?




27.08.08


Al menos una de las dos carracas (Coracias garrulus) que se vieron el pasado 13 de agosto en La Portera (Requena) por Toni Polo y Loles Cervera y que aún estaban el 23 como confirmó Rafa Muñoz, se encontraba ayer en el mismo punto. Me llama la atención el largo periodo que está pasando en la zona en su viaje de retorno hacia África. Al menos lleva dos semanas en un área de rastrojos de cereal con algún árbol disperso en una zona vitivinícola. Es un individuo joven.

En nuestra comarca esta especie no se reproduce, y únicamente se observa en los pasos migratorios, especialmente en el postnupcial (aunque en pocas ocasiones cada temporada).

¿Alguien sabe de casos de sedimentación prolongada como este en otras zonas?


Mensaje de Javier Armero en el FORO SVO Aves.
Foto de Salva Llavata.

Hay más casos de carracas jóvenes sedimentadas varias semanas durante el paso postnupcial en otros puntos de la Comunitat Valenciana donde no cría. Por ejemplo un caso de hace unos años, de un par de jóvenes que estuvieron un mes y medio en los arrozales de La Llosa y Xilxes antes de irse, aprovechando una plaga de gorgojos del arroz.

Mensaje de Víctor J. Hernández en el FORO SVO Aves



DOS CARRACAS EN CAMPO ARCÍS.

13.08.08

Carraca (Coracias garrulus)


Esta tarde, Loles Cervera y yo hemos podido observar un par de carracas (Coracias garrulus) en la ctra. N-330, Km. 163, a la altura del desvío a Campo Arcís (Requena). Estaban posadas en el cable del tendido telefónico y continuamente se lanzaban al suelo a a cazar insectos. ¡¡¡Vaya bichos más bonitos!!!


Por otro lado, esta mañana, en la Balsa de El Pontón, hemos censado 3 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis), 1 focha común (Fulica atra), 1 archibebe común (Tringa totanus), 3 correlimos menudos (Calidris minuta), así como un mímimo de 7 andarríos chicos (Actitis hypoleucos) y 20 chorlitejos chicos (Charadrius dubius).


Mensaje de Toni Polo en el FORO SVO Aves.

Grupo de Anillamiento LLEBEIG

Foto de Víctor París, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

15.08.08

Las dos carracas de las que informaba en mi anterior mensaje continuaban ayer, 14 de Agosto, en el mismo lugar de la ctra. N-330 en Requena.

Mensaje de Toni Polo, FORO SVO Aves.

Grupo de Anillamiento LLEBEIG