Mostrando entradas con la etiqueta Almacén de Residuos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almacén de Residuos. Mostrar todas las entradas

Embarcadero, Cofrentes un paraíso mancillado

Embalse de Embarcadero




El día 21 de junio realicé una jornada de observación naturalista por el embalse de Embarcadero en Cofrentes. Es un lugar donde las sensaciones contradictorias embargan al amante de la naturaleza, por un lado tenemos la unión de dos ríos mediterráneos, el Júcar que llena de vida el País Valencià y el río Cabriel, el mejor conservado de toda la vertiente oriental de la Península Ibérica. Ambos confluyen en una llanura fluvial excavada entre imponentes farallones calcáreos donde abunda la vida en todas sus formas. Pero por lado otro tenemos algunas de las peores afecciones que provoca nuestra actividad económica, hay embalses artificiales, una vieja central nuclear llena de achaques y un laberinto de torres de alta y baja tensión eléctricas. Aquí hay una extraña mezcla entre la belleza de la mejor de la naturaleza y la peor afección medioambiental que pueda generar nuestra especie.

Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus)  


En el centro de la llanura domina el agua embalsada, allí crece una buena mancha de carrizos donde abundan las aves. Aquí criaban el hasta hace poco dos parejas de Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) pero al no ver ningún ejemplar sospecho que este año no se han reproducido. Hay una pareja de Garza real (Ardea cinerea), 23 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Martín pescador común (Alcedo atthis), un mínimo de tres parejas de Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus).

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)


En los bosquetes que rodean el embalse se observan con facilidad el Carbonero común (Parus major), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Mirlo común (Turdus merula), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Serín verdecillo (Serinus serinus), Urraca común (Pica pica) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

Culebrera europea (Circaetus gallicus)


Revoloteando entre campos y bosquetes de las laderas pedregosas donde todavía hay cultivados algunos olivos se puede encontrar al Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Cuervo grande (Corvus corax), Culebrera europea (Circaetus gallicus), Golondrina común (Hirundo rustica) y la Golondrina daúrica (Cecropis daurica).

Curruca rabilarga (Sylvia undata)


Si se ganamos altura y nos acercamos al roquedo podremos encontrar el Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Roquero solitario (Monticola solitarius) y el Vencejo real (Tachymarptis melba).

Niña celeste (Lysandra bellargus)


Un naturalista en sus paseos intenta localizar cualquier especie y con atención se puede localizar alguna Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythurus) que intenta desaparecer de nuestra vista a toda velocidad y alguna mariposa como la Niña celeste (Lysandra bellargus) o la Qüerquera (Satyrium esculi).  

Qüerquera (Satyrium esculi)


Otra de las graves afecciones con las que mancillamos este espacio natural es la proliferación de especies invasoras que hemos extendido por buena parte del planeta. Aquí son muy abundantes esas pequeñas tortuguitas acuáticas que regalábamos a nuestros hijos y que cuando crecían y se convertían en unos pequeños monstruitos liberábamos en la naturaleza, son las conocidas popularmente como tortuguitas de Florida. En nuestros ríos encuentran aguas cálidas gracias a la nuclear y gran cantidad de alimento. Crecen se hacen enormes y comen patitos o las crías de peces y de nuestro galápago leproso, cuando llegan las tortugas exóticas los desplazan y en poco tiempo desaparecen.

Hembra de Tortuga de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta) poniendo huevos


En la laguna hay muchos ejemplares enormes de Tortuga de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta) y de Tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans). Cofrentes es un paraíso para ellas y se reproducen con total tranquilidad, encontré una hembra de Tortuga de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta) de 20 cm de longitud haciendo la puesta de sus huevos en el centro de un camino próximo a la orilla.

Es urgente el cierre de la central nuclear de Cofrentes que ya tiene 36 años de vida cuando su vida útil era de solo 20 años, en el momento de su instalación este tipo de reactor BWR-6 ya estaba obsoleto y era rechazado por falta de seguridad por sus constructores estadounidenses. La concesión administrativa caduca el 2021 pero el gobierno para evitar el cierre ha autorizado la construcción de un almacén de residuos nucleares en las instalaciones de la nuclear que durará hasta 2030.

Central Nuclear de Cofrentes


Hemos tenido una bomba durmiendo en la cabecera del río que da vida a las comarcas centrales de València y como la suerte nos ha respetado ahora montaremos un basurero nuclear, todo ello justo al lado del único volcán que tenemos en el País Valenciano y en una zona muy sensible frente a riadas catastróficas. Creo que somos una especie inconsciente que es capaz de contaminar su propia casa a cambio de dinero.

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

ACCIDENTE NUCLEAR EN COFRENTES Y ALMACÉN DE RESIDUOS ATI.


ACCIDENTE EN LA NUCLEAR DE COFRENTES, VALÈNCIA




Hoy 7 de septiembre de 2019 la Central Nuclear de Cofrentes ha avisado al Consejo de Seguridad Nuclear que ha sufrido un fallo mecánico a las 9 horas de este sábado pero que no ha tenido impacto en los trabajadores, ni en el público ni en el medioambiente, por lo que se clasifica con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares.


EL GOBIERNO PROVISIONAL DEL PSOE APRUEBA LA CREACIÓN DE UN ALMACEN DE RESIDUOS  NUCLEARES EN COFRENTES



Según la resolución publicada en el BOE el 18 de junio de 2019, la Dirección General de Política Energética y Minas autoriza a Iberdrola, propietaria de la nuclear de Cofrentes, a la construcción de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) dentro de las instalaciones de la central ubicada a orillas del río Júcar, próxima a su confluencia con el Cabriel.

¿Qué sentido tiene autorizar un ATI que finalizará en 2021 y que coincide con la fecha prevista de cierre definitivo Cofrentes y más cuando es público que las instalaciones actuales tienen capacidad de sobra para almacenar provisionalmente sus propios residuos?

Con fecha de cierre ya anunciada el 19 de julio de 2017 el Director de Cofrentes solicitó la autorización para la construcción de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) dentro de las instalaciones de en la Central Nuclear de Cofrentes con la excusa de resolver las necesidades de almacenamiento del combustible gastado la propia central hasta que se pudiera trasladar al Almacén Temporal Centralizado (ATC). Para ello han diseñado unos contenedores de almacenamiento en seco llamados HI-STAR 150, situaran 24 de ellos a la intemperie en una zona próxima a las torres de refrigeración a poco más de un kilómetro del centro urbano de Cofrentes y a unos 200 metros del río Júcar. Las obras se inician este año y esperan finalizar en 2021.


LA NUCLEAR DE PEPE GOTERA Y OTILIO




La nuclear de Cofrentes inició su explotación comercial el 11 de marzo de 1985, después de prorrogas consiguió autorización para funcionar hasta marzo de 2021 fecha en que cumplirá 37 años de vida con ello superará en más de 10 años la fecha de cierre recomendada por la Agencia Europea de la Energía.

Cofrentes en 2018 tuvo una producción bruta de 9.150,28 GWh y mucha habilidad para esconder sus graves problemas de funcionamiento, durante los últimos años ha acumulado continuas incidencias que eran reflejo del deterioro de sus instalaciones. Solo en 2017 declararon nueve incidencias  convirtiéndose en central española con más problemas. El más grande de todos fue la rotura de una válvula del circuito de refrigeración el 8 de noviembre que sacar con la ayuda de un robot y aun así los trabajadores responsables recibieron un exceso de radiación que justificó que el incidente se clasificara como de nivel 1, esta avería y la suma de otros problemas provocó que entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 estuviera parado el reactor, un total de 96 días.
   
El Movimiment Ibèric Antinuclear (MIA), la plataforma Tanquem Cofrents y Ecologistas en Acción señalan que Cofrentes está sobradamente amortizada ya que la electricidad que produce se vende al triple del costo generando un millón de euros beneficios al día antes de impuestos.


¿CON QUÉ DINERO SE PAGARÁ EL CIERRE DE LAS NUCLEARES?



ENRESA es la empresa pública de gestión de gestión de residuos nucleares que se encargada del proceso de cierre y la custodia de los residuos, han estimado que el coste del cierre de todas las nucleares españolas rondará los 14.500 millones de euros, para sufragarlo debe recaudar fondos de las empresas propietarias pero a fecha de hoy solo ha conseguido el 30% del total estimado, unos 4.300 millones, para conseguir el 70% restante propone a las propietarias un aumento situado en el entorno del 20% respecto de la tasa actual que es de 6,69 € por MWh producido. ¿Implicará esto un aumento del recibo doméstico de la luz?

Nos acercamos a la fase final de la vida de las centrales nucleares que en su día se nos presentaron como la panacea del progreso tecnológico ara conseguir electricidad barata y segura ahora costará más de 10 años solo el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña que empezará a mediados de 2021. El resto de centrales nucleares tienen prevista la siguiente fecha de cierre: Almaraz I 2020, Almaraz II 2020, Vandellós II 2020, Ascó I 2021, Cofrentes 2021, Ascó II 2021 y Trillo 2024.

Tendremos que prestar atención a gobiernos provisionales que no pueden pagar lo que deben a las autonomías pero si pueden gastar 2.100 millones en tanques o autorizar por la puerta de atrás la construcción de almacenes nucleares o autorizar una nueva prórroga de la vida unas centrales que se caen a trozos.

Texto y fotos de Rafa Muñoz.