Mostrando entradas con la etiqueta perdiz roja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perdiz roja. Mostrar todas las entradas

Los cañones del Magro en noviembre

 

Los cañones del río Magro, Requena

Sigo con mi pequeño proyecto de seguir el cauce del río Magro en todo su trayecto dentro de la comarca de Requena-Utiel durante este otoño e invierno para testear su biodiversidad. En octubre recorrí toda la vega de Hortunas y este mes me tocaban los cañones del Magro a su paso por la sierra de la Herrada del Gallego. Estas observaciones corresponden a 3 recorridos realizados desde la salida del sol hasta las 13 horas, los días 25 de octubre, 8 y 29 de noviembre. Están hechos en el tramo del Magro que ocupa la cuadrícula 10x10 XJ66, son tres transectos paralelos al río, realizados remontando el cauce.


Crecida del río Magro el 29/11/20


El río con los años ha excavado estas montañas calizas, como esta piedra es blanda y el Magro es un río mediterráneo con poco volumen de agua la mayor parte del año desgastan poco esta tierra. Los puntuales periodos de lluvias torrenciales provocan un aumento considerable del volumen de agua que erosiona con intensidad el lecho, como ha ocurrido el 27 de noviembre que se recogieron 71,6 litros por metro cuadrado en Requena. Ello provocó una buena crecida el día 28 de noviembre que se podrá comprobar en las fotos que acompañan esta crónica.


La Herrada del Gallego y el valle del Magro

Este es un valle estrecho en forma de V, el suelo lo forman por cantos rodados mezclados con grandes bloques de piedra caídos de las paredes verticales que cierran esta garganta. En las laderas con menos pendiente crece un pinar Mediterráneo con árboles que rondan los cincuenta años.


Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri)

En invierno hay pocos recursos para los animales de estas sierras y muchas aves tienen que migrar al sur. Ahora tenemos las especies que viven todo el año, las sedentarias, a las que se suman las especies invernantes que vienen huyendo de los duros inviernos en el norte de Europa. La reina de las aves sobre estas sierras es una pareja de Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri), somos casi de la familia ya que la conozco hace 25 años. Durante la invernada se suman varios ejemplares de Gavilán común (Accipiter nisus) que se reparten por estos sotos para atrapar pequeñas aves.


Cetia ruiseñor (Cettia cetti)

Hay tres grupos familiares de Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), uno al sur y dos al norte la pedanía de Hortunas. En los alrededores de esta localidad donde todavía se cultivan huertos y alguna viña abunda el Cetia ruiseñor (Cettia cetti), el Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), el Mirlo común (Turdus merula), Serín verdecillo (Serinus serinus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Estornino negro (Sturnus unicolor), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Zorzal charlo (Turdus viscivorus), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), la Alondra totovía (Lullula arborea), Jilguero europeo (Carduelis carduelis) y el Cistícola buitrón (Cisticola juncidis).


Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

En los sotos donde hay una buena cobertura vegetal se observan  ejemplares de Pico picapinos (Dendrocopos major), Pito ibérico (Picus sharpei), Carbonero común (Parus major), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Zorzal común (Turdus philomelos) y Escribano montesino (Emberiza cia). El Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) es un ave muy ubicua, está por todas partes durante la invernada.


Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)

Donde hay menos desnivel, crece una buena pinada, allí se encuentran aves como el Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), grupos familiares de Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero común (Phylloscopus collybita) una especie invernante, Paloma torcaz (Columba palumbus), Perdiz roja (Alectoris rufa), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y el Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla).


Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

En el río hay Gallineta común (Gallinula chloropus), Garza real (Ardea cinerea) y Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). En las zonas más abruptas donde hay buenos cortados se observa el Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris).


Cabra montés (Capra pyrenaica) 

Los mamíferos con el frío se vuelven más activos, necesitan dedicar más tiempo a alimentarse y eso facilita al naturalista la posibilidad de observarlos con mayor facilidad. Estos días he podido observar una Comadreja (Mustela nivalis), hembras con chivos del año de Cabra montés (Capra pyrenaica) y una numerosa piara de Jabalí (Sus scrofa) formada por tres hembras adultas y 9 jóvenes de varias edades.


Amarilla (Colias crocea) 

A pesar del frío y de las primeras heladas todavía se dejan ver insectos como las mariposas Maculada (Pararge aegeria) y Amarilla (Colias crocea) o himenópteros como el Abejorro común  (Bombus terrestris) que aprovechan la floración de romeros, brezos y aliagas provocada por las lluvias.


Cinto de los Vencejos, Requena

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz


Valle del río Magro entre la niebla


RESUCITA LA LAGUNA DE SAN BENITO, AYORA


26 de septiembre de 2019

Laguna de San Benito en septiembre de 2019


Tras los intensos episodios de lluvias de finales de septiembre se ha vuelto a producir el milagro, lo que fue una laguna que se desecó para cultivar se ha vuelto a inundar, es la laguna de San Benito, es una pequeña aldea de la localidad valenciana de Ayora. El 12 de septiembre cayeron en la zona limítrofe de Almansa 143 litros por metro², a modo de ejemplo gráfico para comprender la intensidad de esta DANA es que provocaron el desborde del pantano de Almansa que tiene una capacidad de 3 hm³ y fue construido en 1584 lo que le convierte en embalse más antiguo de Europa.

Alondra totovía (Lullula arborea)


En agosto de 2015 tras otro episodio de lluvias torrenciales se volvió a inundar San Benito muy pronto la laguna acogió un buen puñado de aves hasta que se evaporó totalmente. En el siguiente enlace puedes ver una crónica de este mismo blog.


El jueves 26 habían pasado solo 15 días de las intensas lluvias de 2019 y todavía no se veían aves acuáticas pero los amplios charcos estaban repletos de renacuajos de Sapo corredor (Epidalea calamita). Este pequeño sapo es el más terrestre de nuestros anfibios y vive en los llanos cerealistas y esperan que se formen grandes charcos para hacer sus puestas.

Perdiz roja (Alectoris rufa)


De las aves de la zona solo señalaré que había un paso migratorio muy intenso de Golondrina común (Hirundo rustica) y dos ejemplares Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) un macho y una hembra.

Sapo corredor (Epidalea calamita) 


Buscando pájaros que llevarme a los prismáticos me desplacé a la zona de Ayora limítrofe con Alpera, conocida como Casas de Paterna. En un recorrido por la zona encontré Cogujada común (Galerida cristata), Abubilla común (Upupa epops), Alondra totovía (Lullula arborea), Arrendajo (Garrulus glandarius), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Conejo (Oryctolagus cuniculus), Gavilán común (Accipiter nisus), Jabalí (Sus scrofa), Mirlo común (Turdus merula), Paloma torcaz (Columba palumbus), Perdiz roja (Alectoris rufa), Terrera común (Calandrella brachydactyla) y Urraca común (Pica pica).

Boletus satanas (Rubroboletus satanas)


También pude identificar una mariposa, el Lobito anillado (Hyponephele lupina) y en un pequeño y reseco carrascal había varios pies de Boletus satanas (Rubroboletus satanas) una especie de boletus venenoso que provoca problemas gastrointestinales.

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019.


LOS LLANOS DE LAS AVES, CAMPORROBLES

7 de julio


Cosechadora segando el cereal


Un breve recorrido por los llanos cerealistas de Camporrobles me permitió comprobar como el fuerte calor va haciendo mella en la vegetación y en las aves, las segadores y su cohorte de tractores que arrastran enormes remolques trabajan a destajo, ya queda poco que segar y hay que darse prisa porque como ocurrió esa misma tarde una bolsa de aire frío en capas altas con el calor de la reseca tierra pueden convertirse en una tormenta de piedra que acabe con cosechas y aves descuidadas.  

Cogujada común (Galerida cristata)



Perdices y codornices a la sombra

Perdiz roja (Alectoris rufa)


Una pareja de Codorniz común (Coturnix coturnix) estaban refugiadas en la única sombra en muchos metros a la redonda, una encina raquítica, la mayoría de los campos están segados y ya no encuentran refugio en ellos. Otra especie que estos días buscaba refugio del implacable sol era una familia de Perdiz roja (Alectoris rufa), el macho vigilaba erguido encima de una enorme piedra a la sombra de una añosa carrasca mientras los perdigones, sus hijos de este año, descansaban alrededor. 



Una pelea territorial de Culebreras

Culebrera europea (Circaetus gallicus)


Fui testigo de lo que creo debió ser una pelea territorial de dos ejemplares de Culebrera europea (Circaetus gallicus), una de ellas se levantó de su posadero en lo alto de una torre de alta tensión y voló al encuentro de otra que volaba a media altura prospectando el terreno, la primera se situó arriba y voló hasta llegar a la altura de la intrusa, entonces  se dejó caer sobre ella con las garras estiradas, cuando la invasora se dio cuenta tenía a la atacante cayéndole encima y a punto de impactar, solo pudo girar, dar la espalda al suelo y mostrar sus garras extendidas a la agresora, creo que no llegaron a contactar, se separaron justo antes del contacto y en unos segundos desaparecieron cada una a su territorio.

Mochuelo europeo (Athene noctua)



Un Mochuelo curioso

Un Mochuelo europeo (Athene noctua) estaba posado en el tejado de una casa medio derruida, supongo que bajo una teja tendrá su nido y parecía vigilar al resto de especies de la zona que fueron tres ejemplares Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), Alcaudón común (Lanius senator), Bisbita campestre (Anthus campestris), Buitre leonado (Gyps fulvus), Busardo ratonero (Buteo buteo), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Cogujada común (Galerida cristata), Serín verdecillo (Serinus serinus), Terrera común (Calandrella brachydactyla) y Urraca común (Pica pica).

Terrera común (Calandrella brachydactyla)


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019

ELANIOS EN SINARCAS


1 de julio de 2019

Elanio común (Elanus caeruleus) 

Este verano ha traído una buena noticia natural a la comarca de Requena-Utiel volvemos a tener una pareja de Elanio común (Elanus caeruleus) asentada en el municipio de Sinarcas. No es la primera vez que se reproducen la comarca, la primera vez fue a finales del verano de 2003 en Fuenterrobles y se vieron hasta julio de 2004. Regresaron a las campiñas del centro comarcal en los años 2009 y 2010, se vieron en Utiel y Requena.

Elanio común (Elanus caeruleus) 

La vida bulle en el norte comarcal y la presencia varias especies de aves rapaces así lo atestigua, Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), Buitre leonado (Gyps fulvus), Busardo ratonero (Buteo buteo) y Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) se sumaban a la pareja de elanios.

Conejo (Oryctolagus cuniculus)


Me llamó la atención la gran cantidad de Conejo (Oryctolagus cuniculus) y que eran mucho más frecuentes en las proximidades de las granjas que salpican los llanos de Sinarcas, deduzco que allí tendrán más escondrijos menos presencia de predadores. Allí abundaban los grupos de Gorrión chillón (Petronia petronia), Gorrión común (Passer domesticus) y de Estornino negro (Sturnus unicolor).

Perdiz roja (Alectoris rufa)


Encontré una concentración de Perdiz roja (Alectoris rufa), en una sombra en medio de campos baldíos y tablas de cereal descansaba una familia, los perdigachos ya volaban aunque no aguantaban más que unos metros, me marché rápido para que no se dispersaran y pudieran reagruparse en otra sombra que el calor ya aprieta a partir de las 10 de la mañana.

Alondra totovía (Lullula arborea)


Los terrenos abiertos eran aprovechados por una variada representación de aves como la Alondra común (Alauda arvensis), la Alondra totovía (Lullula arborea), Collalba gris (Oenanthe oenanthe), grupos familiares de Cogujada común (Galerida cristata) se dejaban ver en las pistas, el Escribano triguero (Emberiza calandra) prefería percharse en lo alto de pequeños arbustos, se oían los cantos de la Codorniz común (Coturnix coturnix) escondidos dentro del cereal mientras que algunos ejemplares de Terrera común (Calandrella brachydactyla) preferían los campos desnudos.

Abubilla común (Upupa epops)


Aves de mayor tamaño se veían por doquier como la Paloma torcaz (Columba palumbus), Tórtola europea (Streptopelia turtur), grupos familiares de Abubilla común (Upupa epops) y de Vencejo común (Apus apus), nunca falta la nota de color que pone el Alcaudón común (Lanius senator) en lo alto de cualquier arbolillo.

Tórtola europea (Streptopelia turtur)


Los córvidos también ocupan su nicho de aves oportunistas capaces de aprovechar cualquier tipo de recurso, esa mañana observé Corneja negra (Corvus corone) y Urraca común (Pica pica).

Ejemplar añoso de pino en Sinarcas


En los pequeños bosque isla que hay en Sinarcas la variedad de aves se multiplica porque a la de los campos próximos se le sumaban estas aves: Carbonero común (Parus major), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Mirlo común (Turdus merula), Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Serín verdecillo (Serinus serinus) y Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

Campos de cereal en Sinarcas 1 de julio de 2019







7 de julio

Rey Moro (Brintesia circe)

Regresé a primera hora y comprobé que seguía la pareja de Elanio común (Elanus caeruleus), son muy tímidos en cuanto alguien transita la zona se esconden. Observé como uno de ellos se cernía sobre un gran campo labrado totalmente desnudo de vegetación. Estaría a unos 20 metros de altura, soplaba una leve brisa de poniente que le permitía cernirse, estuvo unos minutos intercalando cortos desplazamientos con unos cortos cernidos, incluso llegó a dejarse caer pero me lo tapó un pino, ya no volví a verlo.

Medioluto Inés (Melanargia ines)



Pocas especies añadí esa mañana a mi anterior visita, solo un halcón peregrino joven de un cetrero de la zona y un macho de Oropéndola europea (Oriolus oriolus). Para compensar me entretuve identificando mariposas, encontré Blanquita de la Col (Artogeia rapae), Dos Puntos (Polyommatus icarus), Medioluto Inés (Melanargia ines) y Rey Moro (Brintesia circe).

Dos Puntos (Polyommatus icarus)


Alcaudón común (Lanius senator)

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019


UN BUEN AÑO PARA EL CEREAL ES UN BUEN AÑO PARA MUCHAS AVES


11 de mayo de 2019



Esta primavera ha llovido lo suficiente para que las siembras de cereal crezcan con vigor y  tapicen de verde buena parte de los llanos al este de la aldea de La Portera, en Requena. Los cultivos de cereales que antaño eran muy abundantes en la comarca han quedado relegados por la pujanza de una viña mucho más rentable que ahora dominante los paisajes agrarios de la comarca de Requena-Utiel.
Hay bastantes aves especializadas en estos ambientes cerealistas y en los campos en  barbecho asociados a ellos, antaño fueron muy abundantes y hoy sus mermadas poblaciones han quedado relegadas a los pocos rincones cerealistas que han quedado libres de viña.

Alondra común (Alauda arvensis)


Por si no tenían pocos problemas las aves asociadas a estos cultivos muy similares a las antiguas estepas ibéricas las variedades de cereal actual permiten un crecimiento rápido que provoca que sieguen los campos cuando muchos nidos y pollos todavía no pueden huir del paso de la maquinaria y este factor agrava la supervivencia de estas aves.

Terrera común (Calandrella brachydactyla)


Pero este año con las cebadas verdeando apretadas será bueno para la reproducción de especies como la Alondra común (Alauda arvensis) que con su melodioso trino marcaba el  territorio, desde un arbusto le respondía un macho de Alondra totovía (Lullula arborea) mientras próximo a un margen lo hacía un macho de Terrera común (Calandrella brachydactyla). Una pareja de Perdiz roja (Alectoris rufa) prefería buscar su sustento entre las  viñas. La mayor alegría me la llevé al escuchar los cantos de 3 machos de Codorniz común (Coturnix coturnix) y es que esta especie es de las que más sufrido y sus poblaciones se han desplomado en la comarca, incluso pude ver un macho que cantaba escondido dentro de la cebada pero muy cerca del camino, se asustó con mi presencia y levantó el vuelo, aterrizó cerca y siguió con su inconfundible canto.

Alondra totovía (Lullula arborea)


Entre otras aves que pude observar esa tarde destacar los cantos  de un Cuco común (Cuculus canorus), varios ejemplares de la muy escasa Paloma zurita (Columba oenas) que venían a comer a los campos, un pito ibérico (Picus sharpei) que atravesó un campo entre dos pinadas y dos pequeños predadores: el Alcaudón común (Lanius senator) y el más escaso Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis). Para finalizar señalar que pude observar una especie que solo la podemos encontrar en los pasos migratorios, en concreto era un macho de Tarabilla norteña (Saxicola torquatus).

Perdiz roja (Alectoris rufa)


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019.