Mostrando entradas con la etiqueta serín verdecillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta serín verdecillo. Mostrar todas las entradas

Cantos de celo y primeras puestas


8 de marzo de 2020

Búho real (Bubo bubo hispanus) 


Un recorrido por el centro de la comarca de Requena-Utiel en estos últimos días del invierno suele deparar pocas sorpresas ya que algunas aves invernantes ya se han marchado a sus localidades de cría en el norte de Europa y solo han llegado las más tempraneras de las aves estivales, además apenas ha empezado el paso migratorio. La vegetación aún está muy parada en espera de algunas lluvias y algo de tempero, las mañanas todavía son frías como esta que solo marca un grado sobre cero.

Conejo (Oryctolagus cuniculus)


Decido recorrer el centro comarcal para comprobar el pulso natural del altiplano y compruebo que sigue abundando el Conejo (Oryctolagus cuniculus), han superado otra temporada de caza y los jóvenes gazapos ya se atreven a salir lejos de sus madrigueras. Esta especie es una de las piezas básicas del funcionamiento de la cadena trófica ya que es la presa preferida y el principal sustento de muchos carnívoros.

Serín verdecillo (Serinus serinus)


Las especies sedentarias son las más tempraneras en iniciar el periodo de celo, han sobrevivido a una época de escasez de alimentos y a las bajas temperaturas y ahora los machos se anuncian con potentes cantos, proclaman que regentan buenos territorios y que serán un buen padre, esperan convencer a una hembra y en breve realizarán las puestas, un buen ejemplo es el Serín verdecillo (Serinus serinus).

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)


Otra especie algo más tímida que canta estos días es la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), a diferencia del verdecillo que canta desde puntos altos y bien visibles a las currucas no les gusta alejarse de la seguridad que supone la vegetación, zarzas y olivos les dan la suficiente protección para animarse a cantar, con suerte alguna hembra se sentirá atraída y accederá a emparejarse.

Búho real asustado


En un cantil sorprendo un Búho real (Bubo bubo hispanus) acostado en una repisa de un cortado rocoso. Lo he descubierto porque tiene las “orejas” estiradas, en realidad esas plumas erizadas no son las orejas, son unas plumas alargadas como crestas que utilizan para comunicar su estado de ánimo y cuando sienten el peligro las estiran, cuanto más tiesas están más peligro sienten, a pesar que nos separan 100 metros si está tan alerta es porque está  incubando y yo le parezco una seria amenaza, hago una foto y me voy con rapidez.

Grajilla occidental (Corvus monedula spermologus) 


En otro pequeño cortado veo una pareja de Grajilla occidental (Corvus monedula spermologus) que se acerca a una pequeña oquedad, es muy probable que estén buscando donde hacer su nido. Utilizaran huecos en roquedos o en ramblas arenosas para poner entre 2 y 8 huevos azulados. Estas aves antes eran abundantes pero con la extensión del monocultivo de la viña se han rarificado además nuestra comarca es uno de los pocas zonas de València donde todavía se pueden observar. Como curiosidad esta especie después de la época de reproducción se agrupan en pequeños bandos para pasar la jornada, a su vez estos bandos se juntan al anochecer en dormideros comunales y uno de ellos está en el casco urbano de Requena, allí además de temperaturas más suaves evitan el ataque de predadores nocturnos.



Escribo estas líneas encerrado en mi casa, mi familia estamos todos bien pero, como todos, por responsabilidad debemos guardar cuarentena para retardar la expansión del COVID-19, con ello daremos tiempo a sanidad pública para que pueda atender los casos más graves. Añoro salir al campo, a nuestras sierras y bosques pero me consuelo pensando que los animales estarán sorprendidos al no vernos por todas partes, alterándolo todo, se sentirán más libres y seguros.

Textos y fotos © Rafa Muñoz

Jilguero lugano en Utiel


20 de octubre de 2019

Grupo de Jilguero lugano (Carduelis spinus)


El domingo observé en la vega del río Magro en los campos situados al este de la población 5 ejemplares de Jilguero lugano (Carduelis spinus), un macho y una hembra adultos y tres aves jóvenes que se alimentaban de semillas en un barbecho.

El Jilguero lugano es un fringílido que a la comarca de Requena-Utiel que solo viene a pasar los inviernos huyendo de las condiciones climáticas del norte de Europa. Los primeros ejemplares llegan en el mes de octubre y se marchan en febrero y marzo.

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)


Ojos no avezados pueden confundir al lugano con Jilguero europeo (Carduelis carduelis) y con el Serín verdecillo (Serinus serinus) pero los luganos adultos tienen una ancha franja amarilla entre dos negras en las alas.

Cuando está entre nosotros se alimenta de semillas en eriales, en campos en barbecho y en la ribera del río Magro principalmente aunque se puede ver en cualquier campiña comarcal. Forman pequeños grupos exclusivamente de luganos y en ocasiones acompañan a bandos mixtos de jilgueros y verdecillos. Se da la circunstancia que algunos años nos llegan muchos ejemplares mientras que otros apenas lo hacen unos pocos individuos.

Serín verdecillo (Serinus serinus)


Solo los luganos del Báltico y de Rusia son migradores propiamente dichos, en años de explosión poblacional que coinciden con buena fructificación del abeto rojo invernan en grandes números en el sur de Europa y en España. El resto de aves centroeuropeas permanecen en sus zonas de cría pero pueden desplazarse en función de la disponibilidad de alimento o de la crudeza de las condiciones climáticas.

Grupo de Jilguero lugano (Carduelis spinus)


En España crían menos de 300 parejas en algunos valles húmedos con coníferas por encima de 900 metros de altitud, en Pirineos principalmente, pero el número puede oscilar mucho entre años dependiendo de la disponibilidad de piñones, su principal alimento en época de reproducción.

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019.