![]() |
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) |
![]() |
Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) |
![]() |
Acentor común (Prunella modularis) |
![]() |
Villar de Olmos |
Blog personal sobre naturaleza, ecología y ornitología en el interior de la provincia de València.
![]() |
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) |
![]() |
Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) |
![]() |
Acentor común (Prunella modularis) |
![]() |
Villar de Olmos |
3.01.10
Estoy aprovechando este periodo de lluvias para catalogar algunas fotos que había dejado en el cajón y me han surgido dudas en dos de ellas que yo pensaba que era mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix), a raiz de otra en la que tengo dudas y que hice el día 12-12-09 en Villar de Olmos, las otras dos fueron tomadas el día 10-9-07 también en Villar de Olmos. Las adjunto para ver si los expertos ven algún detalle y pueden identificar con más certeza que yo de que se trata; también adjunto otras más para el archivo de la SVO y aprovecho para decirle a Javier Armero que la de acentor común (Prunella modularis) está tomada en Villar de Olmos por si no lo tiene detectado para el cuadrante del Atlas de aves.
Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves
Fotos de Rafa Arroyo, FONS FOTOGRÀFIC SVO
Los mosquiteros amarillentos son el musical (Phylloscopus trochilus). En la comarca son muy abundantes en los pasos migratorios, en el prenupcial aparentan más prisa por llegar a sus territorios de cría y los detectamos todo el mes de abril y la primera quincena de mayo. En el paso psotnupcial son más frecuentes y prolongados, los podemos observar desde primeros de agosto hasta finales de octubre. Por tanto las dos fotos de septiembre están muy claras. Respecto a la foto de diciembre observa que aun siendo amarilento el color predominante es el verde apagado, es un mosquitero común (Phylloscopus collybita) estos son frecuentes en los pasos y también durante la invernada, el único mosquitero que se reproduce en nuestras tierras es el papialbo (Phylloscopus bonelli). Un mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix) sería un notición ornitológico comarcal, sería primera cita. En València hay muy pocas citas en los pasos migratorios primaverales y sólo unas pocas parejas se reproducen en los Pirineos catalanes.
Acentor común (Prunella modularis)
Respecto al acentor común (Prunella modularis) repasa las fechas de las tomas, es un ave que sólo inverna en nuestra comarca, presuponemos que en bajo número, pero al ser un ave amante de las espesuras puede pasar muy desapercibida. Sería muy interesante si la tomaste entre mayo y julio fechas típicas del periodo reproductor.
Mensaje de Rafa Muñoz
Fotos de Rafa Arroyo, FONS FOTOGRÀFIC SVO
En relación al acentor común (Prunella modularis), sí que sabía de su presencia en Villar de Olmos. De hecho las vertientes montañosas del río Reatillo constituyen una de las mejores áreas, sino la mejor, para la invernada de esta especie en toda la comarca de Requena-Utiel. Los brezales y otros arbustos de esta zona albergan una buena población durante estas fechas de este bonito pájaro. Enhorabuena por las fotos, son muy chulas.
Mensaje de Javier Armero en el FORO SVO Aves
1.10.09.
Ayer miercoles volví a ver por la misma zona de la carretera de Villar de Olmos km 3.5 un águila real (Aquila chrysaetos) con plumaje juvenil sobrevolando las viñas, eran las 2 de la tarde.
Hoy jueves han estado volando media hora por encima de mí, en Villar de Olmos mientras almorzaba, 3 águilas culebreras (Circaetus gallicus), una de ellas juvenil. Les he ofrecido parte de mi bocadillo pero parece ser que el chorizo no les gusta mucho, aunque no paraban de sobrevolarme, yo para mí que se le estaban pensando. Esta tarde-noche a las 19,30 cantaban 2 autillos (Otus scops) en la pista que sube a Las Nogueras, uno junto a mi coche pero no he podido dar con él y cuando regresaba a Requena, me ha salido volando en el km. 8 un chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) alrededor de las 8,10. Ha estado en esta zona todo el verano, su compañero-a sufrió un atropello y el cadaver me lo llevaron a mí para que identificara que clase de pájaro era pues no lo conocían.
Aprovecho para mandar un dato para Javier Armero que es el que hizo la cuadricula de Villar de Olmos para el atlas, en el mes de junio acudió a beber a mi charca un escribano soteño (Emberiza cirlus) y leyendo el anuario veo que Rafa Muñoz dice que es escaso y que sólo tiene detectadas dos parejas en la zona de La Portera, por eso lo comento.
Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves.
Fotos de José Ventura, FONS FOTOGRÀFIC SVO.
28.09.09 -
El viernes, rondando las 6 de la tarde, subirían del millar las golondrinas comunes (Hirundo rustica) que pasaron por Villar de Olmos mientras un cernícalo común (Falco tinnunculus) hizo algún intento de captura sin éxito. Más alta, imposible de ver sin prismáticos, volaba un águila real (Aquila chrysaetos) dirección a Las Nogueras.
El domingo a las 8 de la tarde, apenas un cuarto de hora antes de oscurecer, por el km. 3 aprox. de la carretera de Villar de Olmos, bajan una pareja de águilas reales (Aquila chrysaetos) y se paran en un pino a unos 50 mts de la carretera, supongo que a pasar la noche, son acosados por un cernícalo (Falco tinnunculus) durante un rato y también se oye el maullido de un mochuelo (Athene noctua). Una tenía el plumaje juvenil y la otra plumaje de un año sin poder distinguir sexo.
Esta mañana, en el pantano del Buseo en Chera, en la cola había 2 garzas reales (Ardea cinerea), una con plumaje juvenil, y también una garceta grande (Casmerodius albus). Poco más he podido ver pues ha estado prácticamente lloviendo todo el rato.
Hace cosa de unos 15 días, estaba en el ecoparque de Requena tirando basura, cuando veo a un grupo de estorninos (Sturnus vulgaris) que van acosando a un cernícalo (Falco tinnunculus), éste sólo les hacía caso cuando se le echaban encima y tenía que defenderse, se fueron desplazando hacia el hospital de La Loma, al cuarto de hora volvía con uno entre las garras volando por encima del poligono en dirección a S. Antonio.
A ver si deja de llover por aquí y se puede salir a ver algo.
Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves
Foto de Juan Carlos Ibáñez, FONS FOTOGRÀFIC SVO
11.06.09
Si no recuerdo mal, hará cosa de unos 8-10 años, vi un alcotán (Falco subbuteo) volando fugazmente por el paraje de La Casa de los Praos, Requena, desde entonces no había vuelto a ver ninguno. Esta semana he podido ver dos, el primero fue el domingo a última hora de la tarde por la zona de la Casa Nueva cuando volvía de Villar de Olmos, hizo un picado tratando de cazar un pajarillo que se le escapó y me dio la sensación que en ese picado se había quedado pinchado en una caña pero al parar el coche salió volando. El segundo ha sido esta tarde a las 6 en la ctra. de Los Ruices a la altura de la entrada a la Pajarilla, iba volando por encima de las viñas y ha atravesado la carretera por delante de mí.
Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.
7.06.09
Al lado de mi caseta en Villar de Olmos me hice una charquita muy pequeña hace 4 años con un recipiente de plastico de unos 60x40x20. Desde la ventana de la cocina podía observar el pajareo que acudía a beber, que sin ser gran cosa aún acudían bastantes. Como tenía éxito pensé hacer una más grande y así lo hice el verano pasado, ésta es de obra y tiene apróx. 2.5 mt X 1.5 mt X 25 cm. Pasó todo el verano y me aburrí, no entraban a beber,pensé que sería por estar acostumbrados al otro, mantenía los dos de momento.
Durante este invierno acudían pero no a beber, sino a la comida que depositaba alrededor, yo pensé que cuando llegaran este año las nuevas generaciones, al ya estar la charca allí tendría más exito pero sigue igual, he dejado secar la otra pero nada. Todo esto viene a cuento también de unas cajas nido que tengo colocadas, 4 para páridos, 1 para agateador (Certhia brachydactyla) y 2 para autillo (Otus scops), los años anteriores siempre habían tenido éxito menos la de autillo (Otus scops) que me la ocuparon sólo una pareja de estorninos (Sturnus unicolor). Este año empezaron a hacer nido en 3 cajas los carboneros (Parus major) y nada, los estorninos (Sturnus unicolor) en otra y nada, sólo han criado los agateadores (Certhia brachydactyla), creo, sin saber la cantidad, en el nido quedaron 2 huevos y la verdad es que yo no he llegado a verlos cebar.
Agateador común (Certhia brachydactyla)
Creo que la causa es la charca, yo la he visto vigilada desde un poste de la luz por un cernícalo (Falco tinnunculus) este invierno y llegué a ver plumas de un pajarillo comido. No sé si la presencia de un cernícalo causará tanto temor para que no crien en mis cajas o abrá alguna otra causa más, pero puedo decir que de momento la charca sólo me ha servido para que no se me coman las cerezas como otros años. Lo único bueno ha sido descubrir ayer mismo que tenía en una caja incubando a un autillo (Otus scops) encima del nido sin terminar que habían empezado los estorninos, me asomé al parecerme oir ruido en la caja y pensar que estarían los estorninos dentro. Ha sido el primer año que me la ocupan y como estoy contento no les voy a cobrar alquiler. Ya iré contando la evolución del nido si todo va bien.
Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves
Fotos de Rafa Arroyo, FONS TOTOGRÀFIC SVO
22.05.09
Respecto al búho real (Bubo bubo) de Villar de Olmos creo que sólo han criado un pollo, he tenido montado el hide cerca de tres semanas y sólo he podido ver a uno, y el sábado pasado ya no lo vi pero me salio volando de debajo del hide uno de los adultos cuando estaba a punto de meterme dentro, pude hacer unos primeros planos de zurita (Columba oenas) que están criando allí también y algunas fotos de gorrión chillón (Petronia petronia), curioso lo de los gorriones, recogiendo plumón y plumillas de los búhos para los nidos, me imagino que luego chulearan a los vecinos diciendoles que su nido es de pluma de buho real. Luego volví el domingo por la tarde a eso de las 8 con idea de desmontar el hide y justamente en el mismo sitio que me salio al adulto, estaba el pollo tumbado cara al sol, a escasos 2 metrosdel hide, no sé como llegó pues era incapaz de volar aún, supongo que se caería del nido e iría andando justo al sitio que le indicara uno de los padres.
Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves
Fotos de Rafa Arroyo, FONS FOTOGRÀFIC SVO
10.05.09
Hace un tiempo envié un mensaje en el que hacía referencia a un búho real (Bubo bubo) que pensaba que podía ser un juvenil sin pareja o con la pareja muerta por los cazadores, llevaba controlando la zona unos 4 años y no los había visto criar, estaba convencido de que si criaban tenía que ser en esa zona, error mío, este fin de semana he localizado el nido por pura casualidad, las 12´30 del mediodía y un pollo de unas 3 semanas asomado fuera de su cueva, nunca pense que en un agujero tan pequeño se pudiera meter a criar un búho real, pero claro, cerca hay águilas y tienen que esconderse bien.
Por la fuente de los Morenos, Campo Arcís (Requena) 3 culebreras (Circaetus gallicus) volando juntas y dos de ellas entrechocando las garras varias veces.
En Villar de Olmos, mi hermano y mi cuñado, sacaron de una piscina vacía a un turón (Mustela putorius) que no podía salir; y un cazador me ha dicho que conoce varios nidos de rapaces y me llevará a enseñármelos, veremos de que son, también conoce por la zona del río, donde se mete a criar una pareja de búho real (Bubo bubo), y lo mas curioso, donde cría una pareja de lechuzas (Tyto alba) y otra de mochuelos (Athene noctua), también en unos cortados del río. Los mochuelos me extrañan, pienso que serán autillos (Otus scops), pero la lechuza sí que me la describió bien y anteriormente ya me habían dicho por otras fuentes que llegaron a criar en el cementerio hace muchos años.
Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves.
Fotos de Carol Pardo y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.