Mostrando entradas con la etiqueta Las Casas de Utiel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Casas de Utiel. Mostrar todas las entradas

LOS CAZADORES AMENAZAN A LOS ELANIOS


Elanio común (Elanus caeruleus)

13.12.09

El domingo en Utiel, comprobé lo que os comentaba Víctor París (Ver este POST), el elanio de El Tollo estaba posado en un almedro y se le acercó un cazador, el bicho levantó el vuelo y se fué al Sebillar. Nada más desaparecer aterrizó allí mismo un bando de 8 perdices (Alectoris rufa), ¡menos mal que el tipo parecía ver menos que Rompetechos!

En Contreras pude observar un acentor alpino (Prunella collaris) y fallé con el treparriscos habitual de estas fechas. Atentos a esta semana que el frio suele traer rarezas a nuestra tierras.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Foto de Víctor París, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

DOMINGO EN LA SIERRA DE UTIEL

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

10.11.08


El domingo 10 en Requena una espesa niebla cubrió todo el altiplano y no levantó hasta bien entrado el medio día por lo que decidí subirme a la sierra de Utiel. Allí el sol hizo soportable los apenas 3ºC. No había demasiado movimiento, algún zorzal alirrojo (Turdus iliacus) alejándose raudo ante mi presencia. Hice una espera junto a un prado en el que se veía movimiento. Todo el bullicio era de un grupo de 5 colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) todos jóvenes o hembras. Revoloteaban nerviosos, se posaban en oteaderos y se dejaban caer tras algún insecto. Pero uno de ellos a menos de 5 metros de mi encontró un tesoro en forma de lombriz. La mucosa que recubre el cuerpo debe ser desagradable pero es un bocado que les llena el estómago. Para “cocinarlo”, con paciencia se dedicó primero a golpearlo para matarlo. Después lo restregó contra las piedras para quitarle las babas y para acabar se lo tragó no sin esfuerzo.


Mas tarde en otro lugar cercano pude ver un águila real (Aquila chrysaetos) alejándose de un parapente a motor. Si no lo remediamos pronto tendrá que esquivar los generadores eólicos que sembrarán estas crestas.

Jabalí (Sus scrofa)


Ya cercano el medio día decidí pasear por dentro del pinar-carrascal de la umbría, tenía la esperanza de encontrar algún rebollón. El sustrato estaba bastante removido y pronto descubrí el porque. Escuché unos ligeros ronquidos y entre unas coscojas los vi asomar, primero tres jabatos (Sus scrofa) crecidos, y después 4 más seguidos de dos cerdas enromes. Hozaban tranquilos comiendo las abundantes bellotas. Los tendría a unos 15 metros y se acercaban tranquilos ajenos a mi presencia. Pensé que si me descubrían estando mas cerca en la estampida alguno me podría dar un revolcón por lo que les chisté levemente pero no me oyeron. Tuve que levantar la voz, ¡entonces si! Se quedaron inmóviles mirándome sorprendidos. Fueron unas décimas de segundo, hasta que juraría que una de las hembras golpeó el suelo con una potente patada y esa fue la señal para que salieran todos disparados en dirección contraria. Entonces recordé que llevaba la cámara digital en el bolsillo y que hubiera quedado una foto muy buena con aquella luz y semejante piara delante mío. ¡Otra vez será!


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Fotos de Carlos Sáez y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO

AVES EN LAS CASAS DE UTIEL.



10/06/07.

El pasado domingo realicé la tercera jornada de censo en la cuadricula de Caudete de las Fuentes, en concreto en la zona de Las Casas de Utiel. Inicié las estaciones de escucha en una zona de cultivo intensivo de viña emparrada, solo rompía la monotonía alguna tabla aislada de cereal. Presuponía que pocas especies me alegrarían la mañana, pero por suerte la cosa empezó interesante. A las típicas cogujadas comunes (Galerida cristata) y las collalbas rubias (Oenanthe hispanica) enseguida se le añadieron alondras comunes (Alauda arvensis) y terreras comunes (Calandrella brachydactyla). Pero también abubillas (Upupa epops), pardillos (Carduelis cannabina), jilgueros (Carduelis carduelis) y verdecillos (Serinus serinus).


Pero la cosa solo había comenzado, encontré en medio del llano, en una pequeña depresión un soto espeso. Allí nacía lo que llaman el Manantial y eso es, un manantial. Allí hay gallinetas (Gallinula chloropus), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) y bastardo (Cettia cetti). Allí acuden familias de verdecillos (Serinus serinus) y jilgueros (Carduelis carduelis) a calmar su sed. Pero lo mejor, allí tiene un nido con pollos chillones una pareja de picos picapinos (Dendrocopos major). Curioso por que por allí hay pocos árboles.


Después me fui a las parte oeste de la cuadricula. Esta zona comienza a elevarse suavemente de los 750 metros sobre el nivel del mar. En las laderas hay campos de almendros, en los vallejos manchas de carrascas y monte bajo. Si seguimos subiendo aparecen buenos bosquetes de pinos salteados de viñas y algún olivar. También hay restos de dehesas, con sus carrascas en medio de tablas de cereal todavía cultivadas.



Aquí abundan las torcaces (Columba palumbus), los arrendajos (Garrulus glandarius), los mitos (Aegithalos caudatus), los herrerillos capuchinos (Lophophanes cristatus), las totovías (Lullula arborea) y los omnipresentes verdecillos (Serinus serinus). Este mosaico lo rompen algunas canteras de extracción de áridos. Precisamente estaba acabando la última estación de escucha en lo alto de una pequeña cantera abandonada. Aparte de torcaces (Columba palumbus) y mitos (Aegithalos caudatus) poco más. Cuando faltaban un par de minutos para acabar se me ocurre mirar a mis pies, al cortado. ¡¡¡¡Ostras tres pollos de búho real (Bubo bubo) con las plumas de vuelo pero conservando plumón en la cabeza!!!!


Enseguida los dos mayores levantaron el vuelo con soltura y se alejaron tras unos pinos. Uno de ellos se llevó en una de sus garras los restos de un gazapo que se le cayeron enseguida. El más pequeño de espaldas no se inmutó, saqué la cámara para hacerle una foto. Luego lo miré con los prismáticos, observé sus grandes ojos naranjas y como los abría más todavía cuando me reconoció como un peligro, levanto el vuelo sin ningún problema y desapareció tras los pinos. Increíble broche a una buena mañana de “pajareo”. Os recuerdo que el día de las escuchas nocturnas hace un mes observé un adulto a un kilómetro de aquí, al supongo progenitor de estos volanderos.


Se me olvidaba que por la mañana a primera hora en la balsa de El Pontón, 3 garzas reales (Ardea cinerea), 6 parejas de cigüeñuelas (Himantopus himantopus) que creo pronto empezarán la nidificación y los chorlitejos chicos (Charadrius dubius) junto a dos tarros canelos (Tadorna ferruginea) y una hembra de ánade azulón (Anas platyrhynchos).