Mostrando entradas con la etiqueta Jabalí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jabalí. Mostrar todas las entradas

Los cañones del Magro en noviembre

 

Los cañones del río Magro, Requena

Sigo con mi pequeño proyecto de seguir el cauce del río Magro en todo su trayecto dentro de la comarca de Requena-Utiel durante este otoño e invierno para testear su biodiversidad. En octubre recorrí toda la vega de Hortunas y este mes me tocaban los cañones del Magro a su paso por la sierra de la Herrada del Gallego. Estas observaciones corresponden a 3 recorridos realizados desde la salida del sol hasta las 13 horas, los días 25 de octubre, 8 y 29 de noviembre. Están hechos en el tramo del Magro que ocupa la cuadrícula 10x10 XJ66, son tres transectos paralelos al río, realizados remontando el cauce.


Crecida del río Magro el 29/11/20


El río con los años ha excavado estas montañas calizas, como esta piedra es blanda y el Magro es un río mediterráneo con poco volumen de agua la mayor parte del año desgastan poco esta tierra. Los puntuales periodos de lluvias torrenciales provocan un aumento considerable del volumen de agua que erosiona con intensidad el lecho, como ha ocurrido el 27 de noviembre que se recogieron 71,6 litros por metro cuadrado en Requena. Ello provocó una buena crecida el día 28 de noviembre que se podrá comprobar en las fotos que acompañan esta crónica.


La Herrada del Gallego y el valle del Magro

Este es un valle estrecho en forma de V, el suelo lo forman por cantos rodados mezclados con grandes bloques de piedra caídos de las paredes verticales que cierran esta garganta. En las laderas con menos pendiente crece un pinar Mediterráneo con árboles que rondan los cincuenta años.


Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri)

En invierno hay pocos recursos para los animales de estas sierras y muchas aves tienen que migrar al sur. Ahora tenemos las especies que viven todo el año, las sedentarias, a las que se suman las especies invernantes que vienen huyendo de los duros inviernos en el norte de Europa. La reina de las aves sobre estas sierras es una pareja de Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri), somos casi de la familia ya que la conozco hace 25 años. Durante la invernada se suman varios ejemplares de Gavilán común (Accipiter nisus) que se reparten por estos sotos para atrapar pequeñas aves.


Cetia ruiseñor (Cettia cetti)

Hay tres grupos familiares de Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), uno al sur y dos al norte la pedanía de Hortunas. En los alrededores de esta localidad donde todavía se cultivan huertos y alguna viña abunda el Cetia ruiseñor (Cettia cetti), el Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), el Mirlo común (Turdus merula), Serín verdecillo (Serinus serinus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Estornino negro (Sturnus unicolor), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Zorzal charlo (Turdus viscivorus), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), la Alondra totovía (Lullula arborea), Jilguero europeo (Carduelis carduelis) y el Cistícola buitrón (Cisticola juncidis).


Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

En los sotos donde hay una buena cobertura vegetal se observan  ejemplares de Pico picapinos (Dendrocopos major), Pito ibérico (Picus sharpei), Carbonero común (Parus major), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Zorzal común (Turdus philomelos) y Escribano montesino (Emberiza cia). El Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) es un ave muy ubicua, está por todas partes durante la invernada.


Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)

Donde hay menos desnivel, crece una buena pinada, allí se encuentran aves como el Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), grupos familiares de Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero común (Phylloscopus collybita) una especie invernante, Paloma torcaz (Columba palumbus), Perdiz roja (Alectoris rufa), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y el Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla).


Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

En el río hay Gallineta común (Gallinula chloropus), Garza real (Ardea cinerea) y Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). En las zonas más abruptas donde hay buenos cortados se observa el Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris).


Cabra montés (Capra pyrenaica) 

Los mamíferos con el frío se vuelven más activos, necesitan dedicar más tiempo a alimentarse y eso facilita al naturalista la posibilidad de observarlos con mayor facilidad. Estos días he podido observar una Comadreja (Mustela nivalis), hembras con chivos del año de Cabra montés (Capra pyrenaica) y una numerosa piara de Jabalí (Sus scrofa) formada por tres hembras adultas y 9 jóvenes de varias edades.


Amarilla (Colias crocea) 

A pesar del frío y de las primeras heladas todavía se dejan ver insectos como las mariposas Maculada (Pararge aegeria) y Amarilla (Colias crocea) o himenópteros como el Abejorro común  (Bombus terrestris) que aprovechan la floración de romeros, brezos y aliagas provocada por las lluvias.


Cinto de los Vencejos, Requena

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz


Valle del río Magro entre la niebla


LA MUELA DEL ALBÉITAR


6/5/2018

Muela del Albéitar, Corte de Pallás


¡Curiosa y sabia toponimia! El domingo 6 de mayo me dirigí a un paraje próximo en el término vecino de Cortes de Pallás, la comarca morisca de Ayora-Cofrentes. No tenía ni idea del significado el vocablo albéitar, solo sospechaba que tenía una evidente raíz árabe, ahora escribiendo estas líneas descubro que esta palabra de una sonoridad especial significa veterinario, si echo a volar la imaginación puedo comprender que llamaron a este paraje así ya que algún morisco sabio recorrería este alejado rincón en busca de plantas medicinales con las que tratar a los animales domésticos, hace más de 400 años.

Cebolleta morisca (Asphodelus ramosus)

Esta muela es una elevación del terreno llana, dicho de otra manera más gráfica, es una meseta aislada por la erosión de ramblas y barrancos que la delimitan con cortados verticales. Esta zona debió ser utilizada para alimentar ganados en épocas frescas ya que la falta de agua impide su utilización en plena canícula, quizás por ello está tapizada de monte bajo dominado por espartales, aliagares y coscojares, En las laderas más umbrosas reina el pino carrasco ya que los suelos son calizos y pedregosos pero en esta primavera lluviosa lucían un tapiz de flores en las que libaban muchas abejas. Entre un mayoría de flor de romero y aliaga destacaban las varas de flores blancas de la Cebolleta morisca (Asphodelus ramosus), en valenciano es conocida como cebeta borda. Esta es una especie perenne perteneciente a la familia de las asfodeláceas, abundan en zonas pedregosas calizas y secas, otro detalle curioso es que es muy frecuente en zonas que soportan un intenso pastoreo porque el ganado evita su consumo, esta especie crece en lo alto de las montañas mediterráneas y también es muy abundante en las zonas altas del Rincón de Ademuz.

Lirio enano de monte (Iris lutescens subbiflora)


Menos abundantes vistiendo la zona de un colorido espectacular habían jaras, lino blanco y algunos ejemplares de Tulipán silvestre (Tulipa sylvestris australis) y de Lirio enano de monte (Iris lutescens subbiflora) este último es un taxón protegido por su rareza. Como siempre debo agradecer la identificación de estas especies a Víctor París, yo bastante tengo con saber algo de animales vertebrados, necesitaría algunas vidas más para aprender algo de invertebrados y para aproximarme al inmenso reino vegetal.

Tulipán silvestre (Tulipa sylvestris australis)

Las aves quedaron un poco en segundo plano debido a la belleza de estas tierras, al coincidir mi visita con el clímax de la vegetación gracias a las recientes lluvias. Aun así observé Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Arrendajo (Garrulus glandarius), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Carbonero común (Parus major), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus) y Cogujada montesina (Galerida theklae). 

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)

Culebrera europea (Circaetus gallicus), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Estornino negro (Sturnus unicolor), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Paloma torcaz (Columba palumbus). Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla común (Saxicola torquatus) y Vencejo común (Apus apus).

Culebrera europea (Circaetus gallicus)


En el extremo sur de la muela me asomé a unas vistas únicas, sin más rastro de nuestra especie que las cicatrices de alguna pista y carretera, con el azul intenso de las aguas del embalse de Cortes Pallás, las ruinas del castillo de Chirel y las reconocibles columnas de vapor de agua que vomitan las torres de refrigeración de la nuclear de Cofrentes. El resto era un inmenso territorio verde, casi virgen, estas tierras se volvieron salvajes con la expulsión de los moriscos y así siguen muchos años después para disfrute de los sentidos del que sabe valorar la naturaleza.

Desde la muela del Albéitar, el valle del Jucar, la muela de Cortes y el embalse de Cortes.


De regreso sorprendí a un esquivo Lagarto ocelado (Timon lepidus), de mamíferos encontré Cabra montés (Capra pyrenaica) y un enorme macho de Jabalí (Sus scrofa) solitario, yo caminaba despacio intentando hacer el menor ruido posible por una de las pistas en lo alto del Albéitar, quería escuchar los sonidos de la naturaleza para adivinar qué especie era la que los emitía, de repente me sobresaltó un ronco gruñido, a pocos metros a mi derecha me miraba desafiante un enorme verraco, quizás tan sorprendido como yo de haberme oído tan tarde, nuestra especie es demasiado ruidosa y los animales saben de nuestra presencia con mucha antelación. No quise desafiarlo ni provocar su huida porque lo tenía a menos de 15 metros, seguí caminando al mismo ritmo y cuando me había alejado unos metros giré la cabeza y comprobé que seguía erguido en el mismo sitio, puede que estuviera perplejo y no me quitaba ojo, continué y poco después bajó la cabeza y siguió comiendo. Me invadió una mezcla de emoción por haber vivido la cercanía del precioso ejemplar sin provocar su huida gracias al hacer caso de su amenaza y alejarme, conseguí convivir con él unos segundos sin llegar a interferir en su actividad, estos breves instantes, quizás, valen toda una eternidad.

Jabalí (Sus scrofa) foto de ejemplar en cautividad


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

DOMINGO EN LA SIERRA DE UTIEL

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

10.11.08


El domingo 10 en Requena una espesa niebla cubrió todo el altiplano y no levantó hasta bien entrado el medio día por lo que decidí subirme a la sierra de Utiel. Allí el sol hizo soportable los apenas 3ºC. No había demasiado movimiento, algún zorzal alirrojo (Turdus iliacus) alejándose raudo ante mi presencia. Hice una espera junto a un prado en el que se veía movimiento. Todo el bullicio era de un grupo de 5 colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) todos jóvenes o hembras. Revoloteaban nerviosos, se posaban en oteaderos y se dejaban caer tras algún insecto. Pero uno de ellos a menos de 5 metros de mi encontró un tesoro en forma de lombriz. La mucosa que recubre el cuerpo debe ser desagradable pero es un bocado que les llena el estómago. Para “cocinarlo”, con paciencia se dedicó primero a golpearlo para matarlo. Después lo restregó contra las piedras para quitarle las babas y para acabar se lo tragó no sin esfuerzo.


Mas tarde en otro lugar cercano pude ver un águila real (Aquila chrysaetos) alejándose de un parapente a motor. Si no lo remediamos pronto tendrá que esquivar los generadores eólicos que sembrarán estas crestas.

Jabalí (Sus scrofa)


Ya cercano el medio día decidí pasear por dentro del pinar-carrascal de la umbría, tenía la esperanza de encontrar algún rebollón. El sustrato estaba bastante removido y pronto descubrí el porque. Escuché unos ligeros ronquidos y entre unas coscojas los vi asomar, primero tres jabatos (Sus scrofa) crecidos, y después 4 más seguidos de dos cerdas enromes. Hozaban tranquilos comiendo las abundantes bellotas. Los tendría a unos 15 metros y se acercaban tranquilos ajenos a mi presencia. Pensé que si me descubrían estando mas cerca en la estampida alguno me podría dar un revolcón por lo que les chisté levemente pero no me oyeron. Tuve que levantar la voz, ¡entonces si! Se quedaron inmóviles mirándome sorprendidos. Fueron unas décimas de segundo, hasta que juraría que una de las hembras golpeó el suelo con una potente patada y esa fue la señal para que salieran todos disparados en dirección contraria. Entonces recordé que llevaba la cámara digital en el bolsillo y que hubiera quedado una foto muy buena con aquella luz y semejante piara delante mío. ¡Otra vez será!


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Fotos de Carlos Sáez y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO

ESCRIBANO HORTELANO EN EL TEJO


14/06/07

Hola a todos. Hoy me he subido al Pico del Tejo, buscando la espectacular floración que estos días nos ofrece una de las plumbagináceas del género Armeria que tenemos en la comarca. Me refiero a la Armeria alliacea. Numerosos ejemplares poblaban las zonas más elevadas de la sierra, dotándola de un bonito color blanco. Allí arriba, mientras bajaba hacia la cara norte para comprobar el tiempo que le falta para florecer a la Potentilla caulescens, he visto sin que ellos me vieran a mi, a unos escasos 20 metros a grupito de jabalíes, buscando raices y tubérculos. Los pobres se han llevado un gran susto al ver la temible silueta de un humano, y han salido despavoridos. Posteriormente he seguido pajareando y mi sorpresa ha sido encontrar entre varias parejas de currucas tomilleras (Sylvia conspicillata), un bonito macho de Escribano hortelano (Emberiza hortulana), cantando en su típico posadero. Así como en otras zonas es abundante y muy fácil de ver, la verdad es que en la comarca es bastante escaso, así es que, a ver si cría y podemos seguir disfrutándolo.

Esta cita del E. Hortelano, de confirmarse, sería la primera cita de cría en la comarca de la que solo tenemos dos registros anteriores ambos en paso prenupcial, una en Sinarcas y la otra en Utiel.

Cita de Víctor París en el FORO SVO Aves. Foto David Gómez Collado.