Mostrando entradas con la etiqueta Hórtola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hórtola. Mostrar todas las entradas

Barranco de Hórtola en junio

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)



El domingo 28 de junio de 2020 hice un recorrido circular de 4 kilómetros por uno de mis rincones favoritos, el barranco de Hórtola, la Fuente del Arquillo y la Fuente de la Carrasca. Todos estos parajes pertenecen al término municipal de Requena y al Parque Natural de las Hoces del Cabriel. Estos bosques están muy bien conservados, el agua abunda en ellos y hay un microclima húmedo que favorece la presencia de especies reproductoras poco frecuentes en la comarca de Requena-Utiel como el Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) o el Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli).




Aves
En estos bosques maduros y umbrosos no es fácil observar las aves, lo más efectivo es identificarlas por sus cantos pero compensa la frescor de este paraje y la tranquilidad, perfectamente se puede pasar toda una jornada sin ver a nadie. Listado de las aves observadas:

Golondrina daúrica (Cecropis daurica)



Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Agateador europeo (Certhia brachydactyla), Alcaudón común (Lanius senator), Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Autillo europeo (Otus scops), Avión común (Delichon urbicum), Carbonero común (Parus major), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Estornino negro (Sturnus unicolor), Gavilán común (Accipiter nisus), Golondrina común (Hirundo rustica), Golondrina daúrica (Cecropis daurica), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma bravía doméstica (Columba livia domestica), Paloma torcaz (Columba palumbus), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Pito ibérico (Picus sharpei), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Tórtola europea (Streptopelia turtur), Vencejo común (Apus apus), Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) y Zorzal charlo (Turdus viscivorus).

Medioluto ibérica (Melanargia lachesis)


Peces
Alburno (Alburnus alburnus)

Qüerquera (Satyrium esculi)

Mariposas
Rey Moro (Kanetisa circe), Qüerquera (Satyrium esculi), Lobito listado (Pyronia bathseba) y Medioluto ibérica (Melanargia lachesis).



Anfibios y Reptiles
El agua abunda y lo aprovechan especies como la Rana común (Pelophylax perezi) o el Galápago leproso (Mauremys leprosa).

Lobito listado (Pyronia bathseba)

Libélulas

Crocothemis erythraea

Orthetrum brunneum, Onychogomphus uncatus, Crocothemis erythraea y la abundante Calopteryx haemorrhoidalis.

Onychogomphus uncatus


Orthetrum brunneum


Anisops sardea


Heterópteros acuáticos

El Anisops sardea es un insecto del orden Hemiptera y de la familia de los notonéctidos o nadadores de espalda. Son unos insectos singulares que viven en fuentes, balsas y abrevaderos. Estos chinches acuáticos para desplazarse en el agua se impulsan con sus patas y gracias a su potencia logran alcanzar a sus presas, consumen desde renacuajos, peces pequeños u otros insectos. También detectan las vibraciones de insectos que han caído al agua y luchan por salir de ella, les alcanzan y les chupan sus jugos. Pueden volar pero necesitan arrastrarse fuera del agua y que se sequen sus alas, les cuesta hasta 15 minutos, gracias al vuelo pueden aprovechar las charcas temporales. Respiran aire por la punta del abdomen.

Fuente de la Carrasca


Fuente del Arquillo


Texto y fotos de Rafa Muñoz.

Ruta Fuente del Arquillo, Barranco de Hórtola, Fuente de la Carrasca

Libélulas de Requena

Detalle de la cabeza de un Onychogomphus uncatus ¡todo un pequeño tigre!



Hoy quiero dedicar una entrada a las libélulas que tenemos en el extenso término de Requena. Las libélulas son unos insectos peculiares y gracias a sus llamativos colores y su singular diseño son muy llamativos y relativamente fáciles de identificar aunque es necesaria una guía. Yo recomiendo la “Guía de campo de las Libélus de España y de Europa” de Klaas-Douwe B. Dijkstra e ilustrada por Richard Lewington, de EDICIONES OMEGA. Las especies de este listado las he observado en los meses de mayo y junio de 2020.




En la cabecera de la Rambla de las Salinas (Hórtola), tributaria del río Cabriel: UTM10x10 XJ65


Calopteryx haemorrhoidalis, macho


Crocothemis erythraea


Onychogomphus uncatus


Orthetrum brunneum


En el río Magro, Hortunas y La Portera: UTM10x10 XJ66



Calopteryx haemorrhoidalis, en la foto una hembra


Calopteryx xanthostoma


Gomphus simillimus


Platycnemis latipes



En la balsa de El Pontón: UTM10x10 XJ67


Anax imperator sin foto.


Coenagrion caerulescens


Trithemis annulata



En el río Magro Hortunas de Abajo y la Canaleja: UTM10x10 XJ76


Orthetrum coerulescens


Calopteryx haemorrhoidalis

No olvidéis que estos insectos son nuestros aliados porque comen mosquitos, moscas, mariposas y polillas, respetarlos y disfrutar con su observación. 


Texto y Fotos de Rafa Muñoz 2020

OTOÑO: CONTINÚO CON EL CENSO DE MIGRADORES

28/09/2013
Hórtola, Casas Nuevas, Requena.

 Murciélago de pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros)


Un murciélago de pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) sigue fiel a una casa abandonada cada vez más decrépita y derruida, aquí se reproducen entre 3 y 4 parejas pero a estas alturas del año ya solo encontré este ejemplar de la foto.

 Casas Nuevas, cerca de El Carrascalejo.


Bajo por el sendero por el interior de uno de los mejores bosques de la comarca, un pinar adulto con ejemplares enormes y con árboles muertos que multiplican los recursos disponibles para las aves y por tanto la variedad de especies. Descubro las dos plataformas del nido de una pareja de azor (Accipiter gentilis) son los reyes de este rincón.

Higos, nueces, almezas (fruto del almez), moras y setas aumentan la riqueza de este rincón en el que mana agua fresca que sirve para dar de beber a Los Pedrones, La Portera y Campo Arcís.

29/09/2013
Cerro Cardete, Camporrobles.

  Estación de censo en el cerro Cardete, 1129 m.s.n.m

Día gris, cielo totalmente cubierto, 9ºC.
8.30h. Llego a la cumbre del Cardete, la mañana se sigue cerrando y la niebla sube, visibilidad de 10 metros. A las 9.45 empieza a llover con fuerza y decido bajar.

 Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Ya en el coche hacía Camporrobles está más despejado, observo una collalba gris (Oenanthe oenanthe) aprovechando un charco del camino para bañarse. Unos metros más y en otro charco un grupo de gorrión molinero (Passer montanus) y jilgueros (Carduelis carduelis) repiten el ritual de higiene y posterior arreglo del plumaje.

De regreso un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) cierra una mañana que para el censo de migradores arroja un cero, pero como decimos para consolarnos un cero también es un valor válido para nuestro intento de cuantificar el flujo del paso de aves en la fachada mediterránea.

  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

5/10/2013
Requena

Al llegar a la entrada de Requena a las 13h un gavilán (Accipiter nisus) remonta después de intentar cazar sin éxito a un gorrión común (Passer domesticus), sin duda un migrante con hambre.

Balsa de El Pontón

Balsa de El Pontón al anochecer. 


Por la tarde, a las 19h, me acerco a la balsa del Pontón, hacía muchos días que no venía. Lo primero que me sorprende desagradablemente es la presencia en el interior de cinco personas con prismáticos que pasean por sus orillas. Deduzco por su aspecto y equipo que deben ser ornitólogos principiantes, les recrimino que están molestando a las aves, los azulones han levantado el vuelo y las aves presentes se alejan de su presencia, es un grave error entrar en una propiedad privada pero para mí es peor molestar inútilmente a las aves que gracias al aislamiento del cercado de la balsa la han elegido como lugar de descanso, alimentación y hasta para reproducción. Si se generaliza la presencia de curiosos en sus orillas, les seguirán cazadores, paseantes con perros y las aves no volverán a parar, será una pérdida muy grave para una comarca sin puntos húmedos como este. Si estas líneas sirven para algo que sea para pedir respeto por las aves, ¡respetemos sus refugios! ¡No entres dentro de la balsa, es una propiedad privada!

Aun así cuando se marcharon pude observar en sus aguas y orillas 5 cuchara europeo (Anas clypeata), 3 cerceta común (Anas crecca), 8 andarríos grande (Tringa ochropus) y 3 andarríos chico (Actitis hypoleucos), 1 chorlitejo chico (Charadrius dubius), 3 gallinetas (Gallinula chloropus), 2 focha común (Fulica atra), 15 zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) y 3 garza real (Ardea cinerea). En vuelo otros dos migrantes, 2 aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) uno de ellos con el buche muy abultado, sin duda por una presa recién capturada que se dio la vuelta para buscar un lugar tranquilo donde hacer la digestión y descansar, el otro ejemplar siguió su camino al sur. Un cernícalo (Falco tinnunculus) y un buen bando de estorninos negro (Sturnus unicolor) cerraron la jornada al ocaso.

6/10/2013
El Cardete, Camporrobles.

2 culebreras europeas (Circaetus gallicus) migrantes.


Comencé a las 9.30h acabando a las 13h con un día despejado y con una ligera brisa del noreste que enfriaba todavía más los cortos 13ºC. Al llegar levanté 5 azulones (Anas platyrhynchos) de la balsa que hay a los pies del cerro.  Una totovía (Lullula arborea) cantaba cerca de la cumbre.


Busardo ratonero (Buteo buteo) migrante

CENSO
09.35h.- Un ratonero (Buteo buteo) migrante.
10.00h.- 12 paloma torcaz (Columba palumbus) migrantes.
10.27h.- Un águila perdicera (Aquila fasciata) residente.
10.30h.- Un buitre leonado (Gyps fulvus) residente.
10.36h.- 2 culebreras (Circaetus gallicus) migrantes.
11.16h.- 2 culebreras (Circaetus gallicus) migrantes.
11.20h.- 2 cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) residentes.
11.20h.- 4 vencejo real (Tachymarptis melba) migrantes.
11.26h.- 1 culebrera (Circaetus gallicus) migrante.
11.30h.- 1 culebrera (Circaetus gallicus) migrante.
11.36h.- 54 paloma torcaz (Columba palumbus) migrantes.
11.38h.- 47 abejero europeo (Pernis apivorus) migrantes.
11.49h.- 1 ratonero (Buteo buteo) migrante.
11.52h.- Un buitre leonado (Gyps fulvus) residente.
11.53h.- 4 paloma torcaz (Columba palumbus) migrantes.
12.03h.- 4 buitre leonado (Gyps fulvus) residentes.


UN ÁNADE FRISO Y PICOGORDOS


Requena, balsa de El Pontón.
Esta mañana en el conteo habitual que realizo señalar un ánade friso, pato muy poco  frecuente. Al reducirse los niveles de agua han desaparecido la gran mayoría de focha, solo quedaban tres, y los zampullines cuellinegros. Del zampullín común todavía quedan 30 ex. y 57 azulones. Había 9 avefrías, 7 andarríos grande y una agachadiza común.


Después vuelto a uno de mis rincones favoritos de la comarca y que tenía bastante abandonado, el barranco de Hórtola. Este riachuelo tributario del Cabriel y dentro de su parque natural da de beber a las poblaciones de Campo Arcís, Los Pedrones y La Portera.



Unos bosques adultos y con ejemplares monumentales esconden sorpresas como el picogordo ave muy escasa en la provincia en la provincia de València pero aquí suele quedarse los inviernos en los que hay frutos del almez. Esta mañana he observado 8 ejemplares, les acompañaban, carbonero común, mito, agateador común, acentor común y reyezuelo listado. 


Desperdigados entre la espesura se mantenían en contacto auditivo con su leve silbido corto, al que se sumaban el del resto de los páridos antes citados, sólo un mirlo sobresaltado rompía la tranquilidad con su estruéndo chillido de alarma cuando me descubría.


Fotos de José Ventura, David Gómez Collado y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.


CENSO EN NAVIDAD

Águila real (Aquila chrysaetos), La Portera diciembre 2008.


21.12.08
Amanece un domingo gélido, los 4º bajo cero hacen que una capa de hielo cubra todo. Comienzo los recorridos de 15 minutos para realizar el censo de Aves Invernantes de SEO/BirdLife en los pinares de Montenegro, en La Portera (Requena). Empiezo un poco más lejos de lo previsto para evitar un grupo de cazadores y sus perros que bajan de sus coches como "Rambos" invernales, por suerte pronto me alejo de sus esporádicos disparos y de los continuos ladridos de sus realas.


Un kilómetro más lejos me bajo yo, cargo con mis prismáticos, mi catalejo KOWA, su trípode, a mi espalda una mochila con la cámara y el teleobjetivo. En mi bolsillo mi inseparable cuaderno de campo. Al principio muy poco, un zorzal común (Turdus philomelos) huye despavorido y unos metros más adelante desde lo alto de un pino un zorzal charlo (Turdus viscivorus) otea un viña cercana.


Me acerco al río Magro, donde sus aguas han cortado la sierra de Cabrillas. El sol apenas ha levantado y el hielo hace que no tenga nada que llevarme a la vista. Pronto llego a orillas del río y una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) mueve nerviosa su cola de arriba abajo y se aleja de mi presencia. Un petirrojo (Erithacus rubecula) sale del interior de una coscoja para verme y vuelve a esconderse. Enseguida llego a un recodo del río al pie de un cortado allí empieza a dar el sol y la temperatura más agradable hace que se concentren las aves de la zona que entran y salen de los matorrales buscando algo que comer y aprovechan para solearse un poco. Los primeros que se dejan ver dos chochines (Troglodytes troglodytes), casi a la vez aparecen dos herrerillos comunes (Cyanistes caeruleus), no puedo moverme porque en ese rincón deben de estar todas los paseriformes de la zona. Un leve chasquido y más allá otro petirrojo (Erithacus rubecula), en un pino unos metros más arriba, a media ladera, dos reyezuelos listados (Regulus ignicapilla) uno de ellos revolotea tras un insecto que se ha levantado al verlo llegar.

Ardilla (Sciurus vulgaris)


Casi sin ganas continúo tengo que volver a la sombra, al hielo, pero en el siguiente recodo de nuevo el sol. Allí mismo al abrigo de un lentisco se soleaban 4 perdices (Alectoris rufa). Estas son autóctonas, saben que estamos con la veda abierta y prefieren zonas espesas y poco transitadas donde es más fácil encontrar predadores que las sorprendan pero también es más fácil huir de los cazadores y de sus escopetas que son más abundantes.


Un poco más y levanto dos ánades reales (Anas platyrhynchos) mientras en un pino una ardilla (Sciurus vulgaris) chasquea con desagrado ante mi presencia, agita la cola sin alejarse de mi. Continúo ahora a los pies de un cinto de piedra enorme, unos metros más y sale del río un coromorán grande (Phalacrocorax carbo), casi enseguida una garza real (Ardea cinerea) en la misma dirección. En las orillas las pastan gallinetas (Gallinula chloropus) y dos mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) revolotean muy cerca. Pienso que dos aves tan grandes como el cormorán y la garza bien podrían ser una presa apetecible para las reinas de estos riscos, una pareja de águilas reales (Aquila chrysaetos) y como si me hubiera oído, allá en lo alto descubro el planeo de una de ellas. Aparenta rozar las paredes calizas con la punta de sus primarias recorriendo todo el cortado. Una cabra montés (Capra pyrenaica) que me observaba desde lo alto se retira cuando ve acercarse a la reina.


Piquituertos (Loxia curvirostra), diciembre de 2008.


28.12.08


Este domingo amanece gris plomizo con un cielo amenazante de lluvia, en cambio la temperatura son unos soportables 3º sobre cero. Es el segundo día consecutivo que no ha helado y ello hace que hasta en las umbrías se hayan fundido las placas de hielo. Hoy el recorrido elegido empieza en el alto de la Cruz de Cofrentes. Hace ya 11 años que estos pinares fueron víctimas de un incendio provocado por un rayo que cayó en Hórtola y que casi llega a la Herrada del Gallego. Ahora el suelo es una espesa capa de pimpollos y coscojas, casi impenetrable para los que caminamos de pie.


Enseguida sorprendo un enorme bando de pinzones vulgares (Fringilla coelebs) revolotea en la ladera de enfrente, no bajarán de los 50 ejemplares. Sigo mi camino por la cresta y las “risas” de pito real (Picus viridis) delatan a un ejemplar que no llego a ver. Currucas rabilargas (Sylvia undata) y mirlos (Turdus merula) son las únicas especies que más que ver adivino ocultándose a mi paso en otra coscoja más alejada.


Por un momento unas viñas desnudas salpicadas de algunas de oliveras cambian la vegetación dominante, enfrente bastante lejos adivino siluetas de aves sobre unos desnudos almendros perdidos. Con el telescopio empiezo a observar, 3 zorzales alirrojos (Turdus iliacus), a la derecha un zorzal real (Turdus pilaris), detrás en la copa de un pino 3 zorzales charlos (Turdus viscivorus). A la derecha pinzones vulgares (Fringilla coelebs), pardillos (Carduelis cannabina) y gorriones chillones (Petronia petronia). A la izquierda agrupados un bandito de estorninos negros(Sturnus unicolor). Pero muy cerca de mi entre las oliveras dos colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) y un petirrojo (Erithacus rubecula). Oigo un carbonero común (Parus major) detrás, también muy cerca pero no pierdo el tiempo con él. De repente todo el grupo se levanta y se aleja, sospecho que algún peligro los ha espantado a todos de golpe. Las aves aprovechan esta época del año para formar enormes grupos mixtos, con ellos suman ojos con los que evitar peligros. Busco alguna rapaz por la zona pero enseguida oigo los perros de un cazador y entiendo lo que las ha espantado.


Zorro (Vulpes vulpes) muerto, diciembre 2008.


Mi recorrido me lleva ahora ladera abajo, dentro del pinar, árboles de más de 30 años pero con estos suelos pobres y la poca agua que cae no han podido crecer mucho. Muy poco movimiento de aves como en el espeso monte bajo, alguna curruca rabilarga (Sylvia undata), algún mirlo (Turdus merula) y una solitaria paloma torcaz (Columba palumbus). Después de un buen rato un grupo de mitos (Aegithalos caudatus) revolotean a escasos centímetros de mi entre las ramas. Luego silencio y a continuar el camino.


Unos largos minutos después y de nuevo el suave reclamo de otros páridos, en este caso un par de reyezuelos listados (Regulus ignicapilla), pero estos son más tímidos y no se dejan acercar tanto, pruebo a moverme despacio intentando adivinar el próximo pino que van a explorar, tengo suerte, son apenas 10 segundos los que se deja ver pero entre los reyezuelos listados va como mínimo otro reyezuelo, en este caso uno sencillo (Regulus regulus). Estos últimos solo durante los inviernos y no todos se dejan ver en esta zona.


Bordeo una viña aislada entre el pinar, la penuria del siglo pasado hizo que los agricultores de la zona trabajaran plantando cepas en las tierras de los más ricos y estos a cambio les cedían los terrenos marginales, en los límites. Así por unas jornadas de trabajo podían ir acumulando pequeñas tablas dispersas para ellos plantar allí sus propias viñas. Aquí aprovecharon un pequeño llano entre vallejos. Pensando en ellos bajo un pino encuentro una zorra (Vulpes vulpes) muerta recientemente, no está descompuesta ni la han comido otros animales, está contraída con su espeso pelaje inviernal como tapándola como una manta. No pierdo tiempo intentando averiguar si un disparo es el culpable de su fin.


Por fin fuente Melada, donde me había propuesto llegar, pero monte a través, siguiendo las trochas de las sacas de madera. Desde lejos observo aves sobre las ramas desnudas de los olmos muertos. Con el catalejo veo dos picogordos (Coccothraustes coccothraustes) y 4 piquituertos (Loxia curvirostra) con sus plumajes nupciales rojos y amarillos esperan las cosechas de piñones invernales para ponerse a críar dentro de muy poco. El cielo está más negro y un fino “calabobos” empieza a enturbiar el paisaje, apreto el paso, me queda un largo trecho hasta el coche.


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de Ximo Seguí y de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.


PASO MIGRATORIO POSTNUPCIAL Y MÁS

16 y 17.08.08

Combatiente (Philomachus pugnax)


Leyendo el mensaje de Toni Polo sobre las carracas (Coracias garrulus) en las que hablaba también de observaciones de El Pontón yo también estuve el esos días y lo que en principio me pareció un archibebe común (Tringa totanus) jóven, al sacarle unas fotos y observarlo detenidamente me parece que en realidad es un combatiente (Philomachus pugnax), observar el pico mas corto de lo que debería ser el de un archibebe así como la base del pico con una mancha clara y la base del pico que en algunas fotos aparenta amarillenta. Claro que el de Toni puede que fuera otro ejemplar distinto.


Hide fotográfico


El sábado 16 después de un rápido vistazo al Pontón acompañé a Rafa Arroyo a un Hide que ha montado en el río Magro y disfrutamos con los martines pescadores (Alcedo atthis), rascones (Rallus aquaticus), juveniles y adultos locales de petirrojo (Erithacus rubecula), de lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), ruiseñores bastardos (Cettia cetti) y currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala) a menos de 5m, tan cerca que con el catalejo era imposible intentar cutrescoping y Rafa Arroyo se los comía con su 400mm. En los pinos de alrededor reyezuelos listados (Regulus ignicapilla) y ardillas (Sciurus vulgaris).


Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)


El domingo 17 en El Pontón, al combatiente (Philomachus pugnax) se le añadían 14 gaviotas reidoras (Larus ridibundus), 4 cercetas comunes (Anas crecca), 4 zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) y 3 chicos (Tachybaptus ruficollis), una focha (Fulica atra), un porrón común (Aythya ferina), sobre 40 azulones (Anas platyrhynchos), 1 garza real (Ardea cinerea), y los típicos andarríos chicos (Actitis hypoleucos), cigüeñuelas (Himantopus himantopus) y chorlitejos chicos (Charadrius dubius). Una curiosidad, tiré una foto a un bando de palomas domésticas (Columba livia) que entraron a beber y repasando las fotos junto a ellas una paloma torcaz (Columba palumbus). Se detectaban de vencejos comunes (Apus apus) que en Valencia ya no veo.


Agateador común (Certhia brachydactyla)


Después en Hórtola como más destacable un gavilán (Accipiter nisus), ardillas (Sciurus vulgaris), paso de abejarucos (Merops apiaster) y páridos a gogo, sólo faltó el reyezuelo (Regulus ignicapilla), todavía encontré un papamoscas gris (Muscicapa striata).


Mensaje Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.