Mostrando entradas con la etiqueta Caudete de las Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caudete de las Fuentes. Mostrar todas las entradas

Imágenes naturales, abril 2024

 


Caudete de la Fuentes


Búho real


Una pareja de búho real (Bubo bubo) habitual de un tranquilo paraje este año no ha tenido éxito con la reproducción. 


Conejo

Por falta de alimento no será, este año abunda el conejo (Oryctolagus cuniculus) en toda la zona central del valle del río Magro.

 

Rambla del Reguero que enseguida cambia de nombre para ser la Los Morenos

El Campo Arcís


Golondrina dáurica


Una de las aves que se ha dejado retratar en las campiñas ha sido la golondrina dáurica (Cecropis daurica)​, se trata de una compulsiva comedora de insectos, por lo tanto una aliada de los agricultores.


Gorrión chillón


No muy lejos un gorrión chillón (Petronia petronia)​ vigila desde lo alto del tejado, aunque es muy parecido a los gorriones habituales en nuestras calles, se trata de una especie diferente.


Águila calzada


Lo propio hace un águila calzada (Hieraaetus pennatus) que ha usurpado el nido de un busardo ratonero (Buteo buteo), en lo alto de un gran pino que crece al borde de la rambla del Reguero.


Oropéndola


En esa misma rambla se deja ver un precioso macho de oropéndola (Oriolus oriolus), su nombre honra su color amarillo brillante, porque “oriol” deriva del latín areolus, que significa dorado.


Collalba rubia


Otra de las aves que gusta posarse en los postes de acero del emparrado de la viña es una hembra de collalba rubia (Oenanthe hispanica) y desde ellos acecha saltamontes o grillos. Curiosamente la raíz de su nombre científico Oenanthe procede del griego antiguo donde “Oen” significa vino i “ante” es flor.

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

Caudete natural

 

Cañada de Enguídanos, Caudete de las Fuentes

Caudete de las Fuentes, 25 de abril de 2021.


El domingo realicé un recorrido circular por la Cañada de Enguídanos, en el término de Caudete de las Fuentes. Es una zona con el típico mosaico de cultivos de secano, salpicada con algún bosquete en las zonas abruptas. La principal afección que tiene esta zona es que está seccionada por infraestructuras como la A-3, las vías del AVE o la antigua N-III.

A pesar de la importante afectación de estas vías de comunicación, en los taludes se ha instalado una numerosa población de conejos (Oryctolagus cuniculus), pero como este lagomorfo es la base de la alimentación de muchas especies sospecho que han aumentado las rapaces de la zona por eso tengo interés en estudiarla.


Busardo ratonero


Este mes de abril lluvioso ha vestido de verde toda la campiña, aunque ha dejado mucho barro para transitar fuera del asfalto. Esa mañana amaneció nublada lo que provocó que las pequeñas aves apenas se dejaran ver, pero como los predadores tenían hambre, se activaron pronto, a primera hora lo hizo un Busardo ratonero (Buteo buteo) al que enseguida imitaron una Culebrera europea (Circaetus gallicus) y un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).


Alondra totovía


Hacía fresco y conforme transcurría la mañana el viento se fue acrecentando lo que no facilitaba que las pequeñas aves se mostraran ni que ensayaran sus cantos para marcar territorio o buscar pareja. Solo se dejaba oír alguna Alondra totovía (Lullula arborea) y algún Escribano triguero (Miliaria calandra).


Mito común


En el interior de los bosquetes que salpican este terreno ondulado se dejaron ver y oír Carbonero común (Parus major), Mito común (Aegithalos caudatus) y Pinzón vulgar (Fringilla coelebs).


Pardillo común


Los lindes que mantienen vegetación los aprovechaban para cantar algún Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Serín verdecillo (Serinus serinus) y alguna Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Por desgracia hay malos agricultores que aprovechan los trabajos de emparrado de la viña para arrasar con la vegetación de las lindes. Desconocen que esos arbustos son un refugio para los predadores de las plagas que amenazan los monocultivos. Esos márgenes vegetados también los aprovechan otras especies pequeñas, son una garantía de ahorro, la biodiversidad evita la necesidad de fumigar con biocidas para combatir las plagas.


Alimoche común


A media mañana las nubes empezó a abrirse y los primeros rayos de sol ayudaron el paso migratorio, eso me permitió observar una especie que antaño pobló la comarca y hoy intenta recuperar su población en la Serranía, pasó un Alimoche común (Neophron percnopterus).

También aparecieron el Avión común (Delichon urbicum) y la Golondrina común (Hirundo rustica) para cazar insectos voladores. Al norte de autovía sorprendí el vuelo de una Carraca europea (Coracias garrulus). Es una de nuestras aves más coloridas que también desapareció de la mayor parte de la comarca. En los últimos años parece que intenta volver a criar, habrá que seguir investigando la avifauna de Caudete para ver si nos encontramos con alguna sorpresa.


Buitre leonado en Caudete de las Fuentes


Otra de las especies que ha vuelto al interior valenciano y que cada día es más frecuente en el altiplano, es el Buitre leonado    (Gyps fulvus). Esa mañana observé cuatro ejemplares que sobrevolaban la zona buscando algún cadáver que limpiar.


Corneja negra


La mañana se completó con la observación de otras aves más comunes, como son el Alcaudón común (Lanius senator), la Corneja negra (Corvus corone), la Lavandera blanca (Motacilla alba), la Paloma torcaz (Columba palumbus) y la Urraca común (Pica pica).


Caudete de las Fuentes, paraíso natural


Texto y fotos de Rafa Muñoz

Abril el mes de las aves

 

Abejaruco europeo (Merpos apiaster) en Caudete de las Fuentes

Este mes de abril llegan muchas aves que vienen de pasar el invierno en tierras africanas para escapar del frio, aquí es una época de escasez que con la primavera se muta en abundancia y la naturaleza nos lo agradece con la presencia de una notable biodiversidad.

El día 5 escuche el típico reclamo aflautado de un bando de Abejaruco europeo (Merpos apiaster). El día 11 escuché el familiar cu-cú, cu-cú, el canto de mi primer Cuco común ibérico (Cuculus canorus bangsi) de este año, incluso nuestro refranero advierte que “A tres de abril, el cuclillo has de oí y si no ha llegado, o se ha muerto o no le dejan venir”. Ese mismo día vi pasar en vuelo la primera Tórtola europea (Streptopelia turtur), una especie que se vuelto muy escasa por culpa del exceso de caza, los ornitólogos pensamos que se debería prohibir su caza.


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) en Hortunas

He encontrado ejemplares jóvenes de Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) que aprovechan las horas centrales de los días soleados y todavía no han aprendido a esconderse con rapidez. Coincide que activan las lagartijas y las serpientes después del letargo invernal con la llegada de los primeros ejemplares de Culebrera europea (Circaetus gallicus).


Culebrera europea (Circaetus gallicus) en La Portera

Las especies asociadas a los medios acuáticos están ya incubando como el Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y la Gallineta común (Gallinula chloropus) que se han repartido por ríos y ramblas que tengan la suficiente vegetación para esconder sus nidos. Tenemos más anátidas reproductoras en la comarca como una valiosa pareja de Tarro blanco (Tadorna tadorna), la Focha común (Fulica atra) o el diminuto Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), estas últimas utilizan las balsas de riego para criar. Allí también se reproducen unas pocas parejas de aves limícolas como son la Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) o el Chorlitejo chico (Charadrius dubius). A estos pájaros se les suman especies que solo pasan por encima nuestro durante su trayecto migratorio y aprovechan balsas y ríos para descansar y alimentarse, antes de seguir viaje al norte.


Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en El Pontón


El 6 de abril había en la balsa de El Pontón un Archibebe común (Tringa totanus) pero también hemos tenido dos ejemplares de Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). El fin de semana siguiente, los días 10 y 11, se multiplico el paso migratorio y llegaron 6 cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), un Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) y Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida hybrida).


Curruca zarcera (Sylvia communis) en la Vega de Utiel


También se pueden encontrar en bosquetes, zarzales y carrizales otras aves que solo podemos encontrar en los pasos migratorios como la Curruca zarcera (Sylvia communis), Lavandera boyera (Motacilla flava) y entre ellas una de la raza británica, una M. f. flavisisma, Milano negro (Milvus migrans), Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus trochilus) o el escaso Mosquitero silbador (Rhadina sibilatrix).


Mosquitero silbador (Rhadina sibilatrix) en Utiel

En los campos próximos a las villas de Requena, Utiel y Caudete de las Fuentes he escuchado u observado un total de 25 especies: Abubilla (Upupa epops), Alondra totovía (Lullula arborea), Busardo ratonero (Buteo buteo), Carbonero común (Parus major), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Cogujada común (Galerida cristata), Cogujada montesina (Galerida theklae), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Escribano triguero (Miliaria calandra), Estornino negro (Sturnus unicolor), Gorrión común (Passer domesticus balearoibericus), Gorrión molinero (Passer montanus), Grajilla occidental (Corvus monedula spermologus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Paloma torcaz (Columba palumbus), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Tórtola turca (Streptopelia decaocto), Urraca común (Pica pica) y Verderón común (Chloris chloris).


Verderón común (Chloris chloris) en la Vega de Requena


En los bosques y sotos fluviales también ha comenzado el celo, este mes he encontrado 16 especies: Agateador europeo (Certhia brachydactyla), Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Búho real (Bubo bubo hispanus), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Cuervo grande (Corvus corax), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Mito común (Aegithalos caudatus), Paloma zurita (Columba oenas), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Piquituerto común (Loxia curvirostra) y Zorzal charlo (Turdus viscivorus). Otros recién llegados para buscar compañera llenan con sus cantos melodiosos zarzales y cañizares como el Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) o el Carricero común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus).


Abejorro común (Bombus terrestris) libando en una aliaga en Hortunas


Aunque por la mañana todavía rondamos los cero grados, cuando sube el sol los días se temperan y eso permite encontrar algunos pequeños animales como el colorido Abejorro común (Bombus terrestris) que aprovecha la floración de plantas como la Aliaga (Genista scorpius). A orillas del río magro la hierba crece con fuerza aprovechando la humedad de la noche, eso lo aprovechan robustos ejemplares de Cabrilla (Otala punctata) un caracol de respetable tamaño. Las mariposas también han hecho acto de presencia en prados y bosques, estos días he podido observar la Cardera (Vanessa cardui) y el precioso Arlequín (Zerynthia rumina). Si aparecen los insectos también llegan sus predadores, como el  Avión común (Delichon urbicum), el Avión zapador (Riparia riparia), la Golondrina común (Hirundo rustica) o la Golondrina daúrica (Cecropis daurica).


Arlequín (Zerynthia rumina) en Hortunas


En menos de medio mes con unos cómodos paseos he podido localizar un total de 69 aves, 4 insectos, 1 reptil y 2 mamíferos: el Conejo (Oryctolagus cuniculus) y la Ardilla roja (Sciurus vulgaris).


Cabrilla (Otala punctata) en la vega de Utiel

Texto y fotos de Rafa Muñoz


Papamoscas cerrojillo en Hortunas

Mosquitero musical en la Vega de Utiel


La Bicuerca, aves, bosques y mucha historia

Buitre leonado (Gyps fulvus)



La Sierra de la Bicuerca es uno de los rincones donde bulle la vida salvaje en la comarca de Requena Utiel. Esta sierra que pertenece al Sistema Ibérico y es su extremo más meridional, tiene una pequeña extensión pero una altura respetable con los 1.116,94 metros sobre el nivel de mar que alcanza su mayor monte, el Pico de la Bicuerca.

Sierra de la Bicuerca


La mañana 17 de julio de 2020 madrugué para realizar un recorrido y poder disfrutar la riqueza de estas montañas que tienen una orientación Norte-Sur y se la reparten los términos de Fuenterrobles al oeste, Utiel al este y Camporrobles al noroeste. El topónimo de Bicuerca es singular quizás quiera decir dos cuerdas, las dos líneas montañosas que protegen un estrecho valle en el centro.

Reconstrucción de un telar ibero en Kelin


Dejé el coche cerca del Collado de Bicuerca que tiene unos respetables 1.029,67 metros de altitud, dejé a mi espalda el Cerro de la Peladilla donde se encuentran los restos de un poblado ibero fortificado ocupado entre los siglos III y II a.C. Debió ser una atalaya de vigía para proteger la próxima ciudad de Kelin que fue el centro comarcal en la edad de Hierro, entre los siglos VII y I a.C. Los Villares o Kelin estaba situada donde hoy se encuentra Caudete de las Fuentes, fue un oppidum fortificado ibero de unas 10 hectáreas de extensión que quedó totalmente arrasado el año 75 a.C., cuando Pompeyo incendió Kelin en las guerras civiles romanas, como castigo por el apoyo de la población al general Sertorio, la ciudad arrasada nunca más se levantó.

Reconstrucción de un encuentro comercial de la nobleza de Kelin con un fenicio


Al sur del Collado de Bicuerca también se alza otro de los puntos históricos de Fuenterrobles, el Cerro del Telégrafo con 1.091,87 msnm. En el año 1845 en esta montaña se construyó una de las torres de la segunda línea de telegrafía óptica española que comunicaba Madrid y Valencia.

Ruta Bicuerca



La infraestructura se abandonó diez años después cuando se desarrolló la telegrafía eléctrica, en la comarca quedaron abandonadas un total de 5 torres de las 30 que unían ambas capitales.

Cerro del Telégrafo


Inicié camino dirección norte a media ladera, a la altura donde se encuentra el tótem escultórico de Emilio Gallego llamado “Piedras al aire. Canto a la Naturaleza en Espiral”. En esta ladera que reseca el sol de la tarde crece un claro matorral mediterráneo dominado por arbustos como el romero (Rosmarinus officinalis), espliego (Lavándula officinalis), tomillo (Thymus vulgaris), brezo (Erica multiflora), Coscoja (Quercus coccifera) y aulagas (Genista scorpius). Entre ellos destaca un alto y solitario Pino laricio (Pinus nigra) que alcanza los 9’25 metros de altura. El sol todavía no había rebasado las cumbres de la sierra cuando entre las sombras se levantó de su encame con desgana un Búho real (Bubo bubo hispanus) mientras cantaba un Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis).

Abejaruco europeo (Merpos apiaster)


Gané altura siguiendo la antigua senda de Fuenterrobles a las Cuevas de Utiel y cerca de una caseta encontré una familia de Collalba rubia (Oenanthe hispanica). La vegetación empezó a ganar porte, en las partes más resguardadas crecen algunos bosquetes de Pino carrasco (Pinus halepensis) desde donde cantaba la Alondra totovía (Lullula arborea) y espesos matacanes donde lo hacía la Curruca rabilarga (Sylvia undata).

Cardera (Vanessa cardui)


En lo alto de la cuerda que separa las dos vertientes una estrecha senda sigue dirección norte ganando altura muy cerca de la cumbre del Pico de la Bicuerca. Gracias a la mayor humedad el pinar crece recto y da sombra al Sendero Pequeño Recorrido PR-CV 406 que discurre entre la cumbre y unos modestos cortados rocosos. En ellos descansaban 3 enormes ejemplares de Buitre leonado (Gyps fulvus) que debían haber pasado la noche y esperaban las corrientes de aire caliente del mediodía para alzar el vuelo, ante mi presencia debieron adelantar el despegue.

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)


Antes de llegar al Cerro de las Majuelas la senda pierde altura bajo un bosque umbroso donde encontré Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli), juveniles de Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) y Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Aquí crece algún pino rodeno (Pinus pinaster), carrascas (Quercus ilex) y sabinas (Juniperus phoenicea) de buen porte, lentisco (Pistacia lentiscus) y Madroño (Arbustus unedo).

Sympetrum fonscolombii


Por el fondo del estrecho valle central de la Sierra de la Bicuerca hay campos de cereal que ya estaban segados. Aquí coincide el trazado de varios caminos singulares, el del Camino de la Lana que es la ruta de peregrinación jacobea que une València con Cuenca. Ambas ciudades están separadas por 250 Km que se realizan a pie en diez jornadas. La ruta sigue de Cuenca hasta Burgos donde enlaza con el tradicional Camino Francés. Esta tranquila pista arenosa también forma parte del GR-238 Tierra del Vino y del Camino de la Vera Cruz.  

Casa de la Bicuerca


Seguí junto a la seca Fuente de la Bicuerca que antes permitía la vida en la Casa de la Bicuerca que hoy está en ruinas además del cultivo de estas tierras. Allí observé Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Paloma torcaz (Columba palumbus), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Serín verdecillo (Serinus serinus), Vencejo común (Apus apus) además de una mariposa Cardera (Vanessa cardui) y dos libélulas: la Sympecma fusca y la Sympetrum fonscolombii.

Sympecma fusca


Este también es el Camino Viejo de Cuenca que en la Casa de la Bicuerca se une a la comarcal de Fuenterrobles a las Cuevas, desde allí se observa buena parte del término de Utiel y los generosos viñedos Hoya de Cadenas. Esta es una finca del siglo XIX que en sus instalaciones además de una bodega visitable se encuentra el Museo Arte en barrica, allí hay colección de recipientes decorados por artistas valencianos. https://www.hoyadecadenas.es/

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)


Regresé hasta donde tenía el coche y al pasar por Fuenterrobles recordé que esta población fue fundada como un mayorazgo que pertenecía al municipio de Requena en 1578. Ya entonces era una localidad célebre porque según la tradición en la pequeña cueva del paraje de Covarrobles, cercano al cerro de Juan Benito, estuvieron presas las hijas del Cid y allí recibieron azotes a manos de los Condes de Carrión.

Fuenterrobles



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

“Las hijas del Cid” de Dióscoro Puebla 1871.




PRENSA: REGENERACIÓN DEL RÍO MAGRO

Residuos sólidos en el río Magro, Utiel.


6.06.09

La Confederación Hidrológica del Júcar (CHJ), ha licitado las obras de ejecución de la Fase I del proyecto de regeneración medioambiental del río Magro entre Caudete de las Fuentes y el embalse de Forata




Las obras, licitadas por el MARM mediante publicación en el BOE de 4 de junio, tienen un presupuesto base de 3.358.652,63 euros y un plazo de ejecución de 29 meses. Las obras a realizar afectan a la zona comprendida entre Caudete de las Fuentes y el embalse de Forata.

Río Magro a su paso por la Sª de Cabrillas, Requena.


Las obras en la zona del río Magro se incluyen dentro de las actuaciones previstas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) en el ámbito de la Comunitat Valenciana que serán financiadas con cargo al Fondo para la dinamización de la economía y el empleo aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 5 de diciembre de 2008. Según las previsiones del MARM, esta obra puede generar en torno a 90 puestos de trabajo.


El río Magro ha recibido históricamente vertidos urbanos e industriales sin depurar. En los últimos años, la construcción de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) en las poblaciones que vierten a su cauce ha hecho mejorar significativamente la calidad de sus aguas. Los contaminantes aportados por los vertidos al caudal del río sedimentaron a lo largo de su recorrido, quedando retenidos en los lodos del lecho del cauce fluvial.

Balsa junto al cauce del Magro, Los Tunos.


El proyecto de regeneración medioambiental desarrollado pretende eliminar la contaminación histórica acumulada en el lecho del río, mejorar el estado de la zona afectada y recuperar la vegetación de la ribera del río. Para ello se realizarán obras que se integren en el paisaje del Magro, que fomenten la recuperación de la calidad ecológica del río y que favorezcan los procesos naturales que consiguen este mismo objetivo.


Tras la realización de diversos estudios en la zona de actuación, que comprende un espacio de 72,38 kilómetros entre los municipios de Yátova, Requena, Utiel y Caudete de las Fuentes, se estima que la solución a los problemas detectados para por la aplicación de un tratamiento biológico potenciado que se inyectará en los lodos para su descontaminación. Así mismo, se procederá a la retirada selectiva de lodos orgánicos insuficientemente biodegradables y de los lodos contaminados con tóxicos, se limpiará el cauce de basuras y se restaurará la vegetación.



Mensaje de Javier Armero en el FORO SVO Aves
Fotos de Rafa Muñoz, FONS TOTOGRÀFIC SVO