Mostrando entradas con la etiqueta gorrión moruno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gorrión moruno. Mostrar todas las entradas

Regresa el Gorrión Moruno

 

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) 

18/4/2021

Por quinto año consecutivo con la llegada de la primavera también llega el Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) para reproducirse en el valle del río Magro. Por tanto se confirma que esta especie después de extinguirse como reproductor en el País Valencià, ha vuelto para quedarse. Este domingo encontré un grupo de 30 ejemplares al amparo de los zarzales y espinos que hay en una de las mejores campiñas de Requena.

No fue la única sorpresa que deparo la mañana, por destacar solo los encuentros más singulares intentaré narrar uno de los pequeños y apasionantes episodios con los que naturaleza regala al observador atento.


Calzada con pato en las garras

Era media mañana, en un recodo de unos de los camino que va paralelo al Magro, no muy lejos de la aldea de Hortunas, sorprendí una curiosa pareja. La primera protagonista era una preciosa águila calzada (Aquila pennata) que se levantó del suelo en un campo sembrado con espárragos.


Enfadado busardo ratonero persiguiendo a la calzada


Lo sorprendente es que detrás de ella lo hizo un busardo ratonero (Buteo buteo). Ganaron altura con lentitud porque la mañana todavía estaba fresca. En cuanto estuvieron a unos 30 metros de altitud empezaron a pelear. La calzada intentaba alejarse y el ratonero se le tiraba encima. Pensé que como este es territorio de una pareja de busardo, estaría expulsando a la invasora aunque su nido está relativamente lejos.


Un momento de la pelea, ¡intentado subir más alto!


Siguieron ganado altura pero la pugna estaba lejos de finalizar, las rapaces intentaban ganar más altura y la espalda de su oponente. El ratonero lo consiguió y se dejó caer con las garras estiradas en dirección a la cabeza de la calzada. En el último momento logró esquivar el golpe de las poderosas garras con un hábil quiebro, pero le faltó muy poco.

La calzada no quiso más peleas y se largó con viento fresco, dirección sur. Cuando dejó el valle el ratonero abandonó la lucha y se marchó hacía la loma donde esconde su nido. Esta pequeña historia no acabó aquí, por la noche al volcar las fotos de la cámara al ordenador y poder verlas en detalle me di cuenta que había pasado por alto un detalle importante. La calzada llevaba en las garras una presa, una hembra de ánade azulón (Anas platyrhynchos). Sin duda había invadido el territorio de los ratoneros para cazar y el propietario le enseñó la lección: ¡No se invade el territorio de caza de un vecino, es la despensa y se defiende con fiereza!


Escribano triguero


La mañana fue muy productiva en cuanto a observaciones, solo por apuntar la especies más destacadas que pude localizar, señalar la presencia de la primera pareja de Alcaudón común (Lanius senator), dos parejas de Alcaudón meridional ibérico (Lanius meridionalis meridionalis), la primera Collalba rubia (Oenanthe hispanica) de esta primavera, el canto de un Cuco común ibérico (Cuculus canorus bangsi), Gavilán común (Accipiter nisus), una pareja de Golondrina daúrica (Cecropis daurica), dos parejas de Pico picapinos (Dendrocopos major) y una pareja de Tórtola europea (Streptopelia turtur).


Tarabilla europea

 

Las especies en paso migratorio fueron un Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), una Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis), una Curruca zarcera (Sylvia communis) y un macho de Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).


Sotos del río Magro, Hortunas, Requena


Texto y fotos de Rafa Muñoz

 

Lirio azul (Iris germanica) en el Pontón

El gorrión moruno en Requena

Calopteryx xanthostoma

El día 5 de julio recorrí el valle del río Magro para comprobar cómo iba este año la reproducción del Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis), han bajado mucho las parejas reproductoras, solo pude encontrar tres nidos activos en los que los machos aportaban cebas. Uno de los machos entró a cebar en un periodo de 20 minutos un total de cinco veces, con un intervalo entre cebas de un mínimo de 1 y un máximo de 9 minutos.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)

Otras especies ya tienen los pollos crecidos y fuera del nido, sus progenitores todavía cuidan de ellos dándoles cebas y protección, en esta tesitura andaban las familias de Alcaudón común (Lanius senator), Alondra totovía (Lullula arborea), Escribano triguero (Miliaria calandra), Gallineta común (Gallinula chloropus), Cogujada común (Galerida cristata), Cuervo grande (Corvus corax), Estornino negro (Sturnus unicolor) y la Lavandera blanca (Motacilla alba).

Pollo volandero de Cistícola buitrón (Cisticola juncidis)

Algunas aves ya tienen a sus pollos independizados como el Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) pero un poco inexpertos demuestran más ingenuidad que miedo y se dejan acercar demasiado. Otras se dedican a marcar sus territorios y expulsar a vecinos intrusos como los vistosos machos Oropéndola europea (Oriolus oriolus).  

Sympetrum fonscolombii 

Otras especies observadas esa jornada fueron el Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Avión común (Delichon urbicum), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Golondrina común (Hirundo rustica), Golondrina daúrica (Cecropis daurica), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Mirlo común (Turdus merula), Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Pito ibérico (Picus sharpei), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tórtola europea (Streptopelia turtur) y Zorzal charlo (Turdus viscivorus).

Saltacercas (Lasiommata megera)

También añadí a mi cuaderno una Lagartija parda (Podarcis liolepis) y un Sapo común ibérico (Bufo spinosus).

Viñas en Hortunas

Pude identificar mariposas como la Blanquiverdosa (Pontia daplidice), Saltacercas (Lasiommata megera) y libélulas como la Calopteryx haemorrhoidalis, Calopteryx xanthostoma, Sympetrum fonscolombii y la Trithemis annulata además pude fotografiar una Cigarra (Cicada orni) sus cantos llenan los campos estos días de canícula.

Cigarra (Cicada orni)

En la balsa del Pontón había un buen grupo de Abejaruco europeo (Merpos apiaster), entraban a beber el Vencejo común (Apus apus) y el Vencejo real (Tachymarptis melba), además de las especies reproductoras habituales que son la Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), la Focha común (Fulica atra), el Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y el Chorlitejo chico (Charadrius dubius).

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Texto y fotos de Rafa Muñoz



Las aves de Requena en un mayo confinado

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)



Por desgracia no vivo en Requena y esta pandemia he estado alejado de la comarca y de su espectacular biodiversidad que en esta época se ve acrecentada por el paso migratorio y una primavera generosa en lluvias que ha vestido las campiñas de flores de todos los colores.



Llegado mayo y avanzadas las fases de confinamiento he podido recorrer las zonas más cercanas a la casa de mi familia en la aldea de La Portera. He realizado dos salidas cortas los días 20 y 24 además de una más reposada el domingo día 30. Me he centrado en el valle del río Magro, en la aldea de Hortunas, para intentar ver si este año se repetía la reproducción del Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis). El día 20 observé fugazmente una hembra pero el día 30 conseguí encontrar dos machos cantando junto a su nido de este año y otro nido más, esta será la cuarta temporada que se reproducen aquí. En 2017 fue la primera vez que volvían a criar en el País Valencià donde dejaron de hacerlo a mediados de la década de los 80 del siglo XX.

Alcaudón común (Lanius senator)


El valle del río esta temporada ha traído pocas novedades al mundo de la ornitología pero sigo disfrutando como el primer día cada encuentro con alguna de las aves que habitan estos tranquilos sotos fluviales y sus campiñas. He visto Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri), Abejaruco europeo  (Merpos apiaster), Busardo ratonero (Buteo buteo), hay 3 parejas de Alcaudón común (Lanius senator) y alguna ya tiene los pollos volanderos. De alaúdidos hay Alondra totovía (Lullula arborea) y Cogujada montesina (Galerida theklae). En cada uno de los tramos donde la vegetación acuática es más espesa hay una pareja de Rascón europeo (Rallus aquaticus), entre la Canaleja y Hortunas hay un mínimo de 4 parejas. Me llamó la atención que un ejemplar levantó el vuelo para atravesar un pequeño tramo de río que tenía las orillas con vegetación herbácea rala y prefería atravesarlo a toda velocidad.  


Hay un mínimo de tres machos cantores de Codorniz común (Coturnix coturnix) y una pareja Perdiz roja (Alectoris rufa), Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Carbonero garrapinos (Periparus ater) y Carbonero común (Parus major) que ya tiene pollos volanderos. El Estornino negro (Sturnus unicolor) gusta de los nidos abandonados de los pícidos en los chopos a orillas del río y los aprovecha para realizar sus puestas, en estas choperas cría el Pito ibérico (Picus sharpei) y el Pico picapinos (Dendrocopos major) que se encargan de abrir muchas cámaras. Hay Golondrina común (Hirundo rustica) y Golondrina daúrica (Cecropis daurica).

Papamoscas gris (Muscicapa striata striata)


Otras especies que utilizan las choperas son el Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), la Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Mito común (Aegithalos caudatus), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Lavandera blanca (Motacilla alba) y el Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). En los zarzales y cañaverales se esconde el  Mirlo común (Turdus merula) y el Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).

Escribano triguero (Miliaria calandra)


Por todos los lados suenan los cantos de celo del Cetia ruiseñor (Cettia cetti), del Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) en los herbazales, desde el interior de las laderas vestidas con densos bosques lo hace el Cuco común (Cuculus canorus bangsi) pero sin duda la especie canora más abundante es el Escribano triguero (Miliaria calandra), también son frecuentes el Verderón común (Carduelis chloris) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

 Zarcero políglota (Hippolais polyglotta)


Viven en los pinares y se acercan al río a beber el Piquituerto común (Loxia curvirostra), el Zorzal charlo (Turdus viscivorus), la Tórtola europea (Streptopelia turtur) y la Paloma torcaz (Columba palumbus) que ya se concentran para alimentarse en los campos de cereal, algo debió asustarlas y levantaron de súbito 48 ejemplares con un sonoro palmeo de alas que llenó todo el valle. 

Galápago leproso (Mauremys leprosa)


En los campos baldíos, viñas y huertas hay Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) y Serín verdecillo (Serinus serinus).

Pollo volandero de Carbonero común (Parus major)


En un paseo tranquilo además de aves también se puede observar mariposas como la Blanquita de la col (Artogeia rapae) que son con diferencia las más abundantes, pero hay mariposas migradoras como la Cardera (Vanessa cardui), o otras que destacan por sus vivos colores y diseños alares como la Colias común (Colias crocea), Colias de Berger (Colias alfacariensis), Doncella mayor (Melitaea phoebe occitanica), La Loba (Maniola jurtina), Lobito listado (Pyronia bathseba) o la Dos puntos (Polyommatus icarus), la más grande y hermosa es la Macaón (Papilio machaon).



Doncella mayor (Melitaea phoebe occitanica)


 Macaón (Papilio machaon)


Esta primavera ya se empiezan a ver libélulas como la escasa Orthetrum coerulescens que patrullaba la balsa de la Canaleja, un macho de Calopteryx xanthostoma en el río a orillas de Hortunas pero sin duda la más abundante es la Calopteryx haemorrhoidalis inconfundible gracias al color negro azabache de los machos.

Calopteryx haemorrhoidalis


Además también se pueden encontrar otros insectos singulares como el lepidóptero de la familia de los esfíngidos, la Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) y como estos últimos años ha mejorado mucho la calidad del agua también hay Galápago leproso (Mauremys leprosa) y Rana común (Pelophylax perezi).

Rana común (Pelophylax perezi)


En las proximidades de La Portera he visto un Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis), una buena colonia de Avión común (Delichon urbicum), Corneja negra (Corvus corone) y Paloma bravía doméstica (Columba livia domestica).

Calopteryx xanthostoma


El domingo 30 me pude acercar a la balsa del Pontón y a medio día estaba muy animada de especies: la sobrevolaba un Buitre leonado (Gyps fulvus), en la balsa había parejas acompañadas de pollos de Ánade azulón (Anas platyrhynchos), hay Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) incubando, Focha común (Fulica atra), un Fumarel cariblanco  (Chlidonias hybrida hybrida), Gallineta común (Gallinula chloropus), una especie muy poco frecuente en la comarca y esa mañana había 3: la Garcilla bueyera (Bubulcus ibis), 3 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), 2 Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) que aparentan ser pareja y si se hicieran el ánimo de hacer la puesta sería todo un notición pero acostumbran a anclar sus nidos en la vegetación acuática y aquí solo la encontrarían en la balsa pequeña. A las balsas bajaban a beber dos tipos de vencejos: el Vencejo común (Apus apus) y el Vencejo real (Tachymarptis melba).

Trithemis annulata


En la balsa del Pontón el día 6 de mayo había bastantes libélulas, pude identificar Anax imperator que ya hacían puestas, Coenagrion caerulescens y machos de la llámativa Trithemis annulata.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)


Sirva está pequeña crónica para invitar al lector a realizar un paseo sosegado a orillas del río Magro, con unos prismáticos y paciencia se pueden descubrir estas especies y muchas más, solo pedir un pequeño favor: respeto para el entorno y a sus moradores.

Colias común (Colias crocea)


Dos puntos (Polyommatus icarus)


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

JULIO EN EL RÍO MAGRO


6 de Julio

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) 


El bochorno estival aprieta, llevamos los primeros días de julio con treinta y muchos grados, sin nada de aire que refresque la canícula. Por suerte el río Magro es como una vena que alimenta la vida, gracias al agua el bosque de ribera sigue verde y su sombra es como una línea de vida para muchas especies, también en los cultivos gracias el riego verdean algunas viñas mantienen a un buen puñado de aves.

Cistícola buitrón (Cisticola juncidis)


Los grupos de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) van y vienen, hembras cebando a volanderos que acaban de abandonar el nido, solo les alimentan durante cinco días. Un macho que en lo alto de cañar emite un canto metálico de alarma a sus polluelos para que se escondan ya que estoy demasiado cerca. Pequeños grupos van y vienen esa mañana estimo que observé 25 ejemplares distintos.

Rascón europeo (Rallus aquaticus)


Una de las sorpresas fue el poder ver desde lejos un juvenil de Rascón europeo (Rallus aquaticus), es casi imposible poder observarlos porque siempre prefieren la seguridad que les dan las eneas que crecen en los remansos. Al atardecer de esa jornada un bando de 25 Abejaruco europeo (Merpos apiaster) recorrían volando el valle.

Torcecuellos euroasiático (Jynx torquilla) 


Una pareja de Abubilla común (Upupa epops) huye de mi presencia y unos metros antes lo había hecho un Arrendajo (Garrulus glandarius). Otras especies tímidas que solo se dejan ver volando cuando cambian de bosquete fueron el Torcecuellos euroasiático (Jynx torquilla) y el Pito ibérico (Picus sharpei) o la cada vez más escasa Tórtola europea (Streptopelia turtur).

Alcaudón común (Lanius senator)


Cada 330 metros de cauce hay una pareja de Alcaudón común (Lanius senator), en 3 kilómetros lineales hay 9 parejas que ahora cuidan de 2 pollos la mayoría, aunque hay una que tiene 3 volanderos.

Cogujada montesina (Galerida theklae)


En los campos en barbecho próximos a las choperas se ve alguna pareja de Alondra totovía (Lullula arborea) y Cogujada montesina (Galerida theklae), por prados herbosos se oye el triste canto de algunos ejemplares de Cistícola buitrón (Cisticola juncidis).

Escribano triguero (Emberiza calandra)


Los amantes de zarzales y escaramujos que no se alejan de la protección de la espesura son el Cetia ruiseñor (Cettia cetti), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta). Un graznido en el cielo me permitió localizar a una Garza real (Ardea cinerea). Otra especie muy abundante es el Escribano triguero (Emberiza calandra).

Cardera (Vanessa cardui)




   
Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019

UNA GATA MONTÉS Y MUCHAS FAMILIAS DE PÁJAROS


16 y 23 de junio de 2019

Esta segunda quincena de junio solo pude visitar el tramo final del río Magro en el término de Requena los días 16 y 23, estos han sido de días de fuerte calor en los que muchas especies acabarán su temporada de cría mientras otras iniciarán las segundas puestas.

Gato montés (Felis silvestris) un joven en Talayuelas


¡UNA GATA SORPRENDIDA!

Quizás la observación más intensa de estos días la protagonizó una hembra adulta de Gato montés (Felis silvestris). La temperatura de la tarde del día 23 de junio debía rondar los 33° pero gracias al aire solano que soplaba se estaba muy bien. El solano es el nombre con el que en estas tierras requeneras llaman al aire que llega del mar, de levante.

Yo estaba sentado a la sombra de un enorme chopo a orillas del río espiando la vida silvestre de ese rincón cuando un leve movimiento me llamó la atención, giré la cabeza y a 10 metros tenía a una gata en la orilla opuesta, debía bajar a beber y no me había visto, su fino olfato tampoco había podido detectarme gracias al aire solano.

Bosque de chopos en las orillas del río Magro


Me llevé los prismáticos a los ojos y fue entonces cuando me vio, se quedó inmóvil con sus  ojos amarillos increíblemente abiertos mirándome inmóvil, no debía comprender porque no me había detectado. Pensé en bajar los prismáticos y coger la cámara pero comprendí que el más leve movimiento por mi parte provocaría su huida. Fueron unos eternos segundos que permanecí hipnotizado por sus ojos, solo intenté evitar moverme.

La gata reaccionó y comprendió que debía irse, como no percibía una amenaza inminente se agachó, giró la cabeza para memorizar la trocha por eligió su escape y volvió a comprobar que yo no me movía, pegó el cuerpo al suelo para ocultarse con la hierba, se marchó siguiendo el cauce y pude comprobar que todos los pelos de gruesa y corta cola estaban totalmente erizados por la tensión. Tras unos metros paró y se giró para comprobar que yo no la seguía y desapareció para siempre.

Ardilla roja (Sciurus vulgaris)


Unos minutos más tarde una Ardilla roja (Sciurus vulgaris) aprovechó una rama de chopo caída sobre el estrecho cauce para atravesar el río. Desaparecidos los mamíferos me dedique a disfrutar de las persecuciones de machos y hembras de la libélula Calopteryx haemorrhoidalis entre los juncos del Magro.

Calopteryx haemorrhoidalis hembra



LOS PÁJAROS DEL RÍO MAGRO

Las gran mayoría de las aves que viven en los sotos del río Magro son insectívoras las costumbres de algunas permiten observarlas con más facilidad, otras menos pero los  aflautados trinos del Abejaruco europeo (Merpos apiaster) permiten detectar esta especie polícroma que no se dejó ver. Aunque me costó si pude encontrar entre las ramas de los chopos un par de ejemplares de Alondra totovía (Lullula arborea) que cantaban cambiando de posadero cada poco.

Tarabilla común (Saxicola torquatus) 


Era más fácil detectar un Alcaudón común (Lanius senator) que estaba posado en lo alto de escaramujo esperando detectar algún insecto grande que atrapar, alejado unos metros le hacía la competencia un grupo familiar de Tarabilla común (Saxicola torquatus) pero no compiten ya que estas consumen insectos más pequeños.

Sobre una ladera cubierta de pinos volaba un Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y sobre el cauce una Golondrina común (Hirundo rustica) ambas especies son especialistas en atrapar insectos en vuelo.

Juvenil de Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) 


Dentro de los zarzales que crecen en la orilla se movía otro insectívoro diminuto, un Cetia ruiseñor (Cettia cetti) y muy cerca lo hacía un Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) ambas especies son muy similares pero aparentemente se toleran sin problemas, como el suministro de insectos no es un problema un Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) venía al mismo zarzal cuando no le cabían más insectos en el pico se marchaba a cebar a su prole.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)


Por aquel tramo del bosque de galería también pasaron un Carbonero común (Parus major), un Escribano triguero (Emberiza calandra) y varios ejemplares de Estornino negro (Sturnus unicolor). En esos días de canícula la Oropéndola europea (Oriolus oriolus) ya no emiten su inconfundible canto potente y aflautado pero el amarillo chillón de los machos les delata cuando levantan el vuelo en lo alto del dosel arbóreo, otra especie que ha reducido mucho su actividad canora es el Pinzón vulgar (Fringilla coelebs).

Espiando al gorrión moruno


En otro tramo del río el grupo de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) va aumentando de tamaño día a día, ahora a los adultos se añaden los pollos de las primeras puestas que ya revolotean independizados. Hice otra espera escondido en uno de los cañares que frecuentan y comprobé que esa mañana la mayoría de los que veían eran hembras y volanderos, poco más se dejó ver en esa zona pero me alegró observar unos segundos un Torcecuellos euroasiático (Jynx torquilla) que paró en las cañas, emitió brevemente su distintivo reclamo y siguió volando, esta especie es la que más me cuesta detectar en el valle de Hortunas.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)


Otras especies observadas esas dos jornadas fueron el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), el omnipresente Mirlo común (Turdus merula), la Paloma torcaz (Columba palumbus) se van agrupando en bandos para buscar comida y aprovecharse que sumando ojos se facilita la protección de los jóvenes volanderos, el Pico picapinos (Dendrocopos major) ya acabado la cría y toda la familia se mueve entre los chopos pero cada uno por su cuenta, el tímido Pito ibérico (Picus sharpei), solo se deja ver huyendo de mi presencia desde muy lejos, otra especie muy asustadiza es el Zorzal charlo (Turdus viscivorus) por el contrario los grupos familiares de Verderón común (Carduelis chloris) son mucho tranquilos y por tanto localizables.

Zorzal charlo (Turdus viscivorus) 


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019