Mostrando entradas con la etiqueta avefría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avefría. Mostrar todas las entradas

¿UN BÚHO REAL ELECTROCUTADO EN EL PONTÓN?

Búho real (Bubo bubo) muerto


El día 24 de febrero encontré un Búho real (Bubo bubo) muerto bajo un tendido eléctrico muy cercano a la balsa, llevaba ya varios días porque estaba totalmente seco, solo le faltaba la pata izquierda y un poco del vientre, supongo que algún perro o un zorro lo mordisquearon sin demasiado interés. Estaba desplazado unos 10 metros de la torre  más cercana, había alguna pluma debajo de dicho soporte lo que me hizo suponer que murió electrocutado y el animal que lo mordió lo desplazó, el plumaje estaba casi entero sin las manchas de sangre que debería tener en caso de haber sido tiroteado, otro detalle que me hace suponer la electrocución es que la única garra que tenía estaba semicerrada y que pico y las alas estaban abiertos.

Búho real (Bubo bubo)

La muerte de aves en los tendidos eléctricos es un grave problema, según datos del Ministerio de Medio Ambiente que deben ser muy optimistas, alrededor de 25.000 aves mueren cada año por electrocución al posarse en torres eléctricas o por choque con los cables. Un completo estudio (1) realizado en 2017 estimó que en tendidos fuera de norma morían entre 11.000 y 33.000 grandes rapaces y esta sería la principal causa de mortalidad de este grupo faunístico, además valoraron el impacto económico oscilaría entre los 700 y los 5.000 millones de euros. Entrando al detalle de las cifras estiman que en la Comunitat Valenciana murieron 282 grande rapaces en Alacant, 4 en Castelló y 76 en València, un escandaloso total de 362 aves, casi una gran rapaz al día, pero además calculan que el impacto económico en nuestra Comunitat sería de 3.049.903,34€.

Poste peligroso en zona con Águila-azor Perdicera en el término de Requena.



Solo Castilla La Mancha parece querer afrontar este problema y ha llegado a sancionar con cuantiosas multas a las eléctricas responsables, hay que pensar que las administraciones invierten cuantiosas sumas en proyectos de recuperación de aves gravemente amenazadas como el águila imperial o el águila-azor perdicera para que un buen número de ejemplares perezcan electrocutados en tendidos que con una mínima inversión serían mucho más seguros. Por tanto parece que la única opción que queda para obligar al oligopolio eléctrico a corregir sus instalaciones es la de sancionar con dureza los casos de electrocución de especies protegidas. Todo esto con el agravante de que la mayoría de estos apoyos no cumplen las características técnicas exigidas por el Real Decreto 1432/2008.

¿Búho real electrocutado?


(1) Ángeles Soria, Mª & Guil, Francisco. (2017). Primera aproximación general al impacto provocado por la electrocución de aves rapaces: incidencia sobre las aves e impacto económico asociado.


Balsa grande vacía en febrero de 2018


LAS AVES ACUÁTICAS EN LA BALSA DEL PONTÓN

En lo que llevamos de año la balsa ha pasado de estar prácticamente llena en enero a estar casi vacía a finales de febrero y eso influye en las aves que pasan el invierno en este pequeño humedal, he realizado dos visitas, una por mes, en concreto los días 27 de enero y el 24 de febrero. El Ánade azulón (Anas platyrhynchos) ha pasado de 4 a 16 en las dos visitas que he realizado. El Andarríos grande (Tringa ochropus) ha mantenido los mismos ejemplares invernantes, en concreto 7. La Avefría europea (Vanellus vanellus) ha pasado de 6 a 9. Sólo en enero encontré 3 Cormorán grande (Phalacrocorax carbo).

Andarríos grande (Tringa ochropus)


Los números de Focha común (Fulica atra) se han desplomado pasando de 25 a 4 con las balsas casi secas. También ha bajado la Gallineta común (Gallinula chloropus) pasó de 11 a 5. Solo observé una Garza real (Ardea cinerea) en febrero, solo encontré Porrón europeo (Aythya ferina) en enero, un total de 4 machos.

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)


El Tarro blanco (Tadorna tadorna) pasó de un ejemplar en enero a dos en febrero, por último el Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) también ha bajado de 26 a 9. Por tanto en enero encontré 61 ejemplares de 9 especies y en febrero había 53 ejemplares de 8 especies, aunque es una muestra ínfima se puede apuntar que con menos agua menos variedad de aves acuáticas y menos individuos.

Texto y fotos de Rafa Muñoz

AVES EN LA PORTERA, REQUENA.

8/02/2015

Viña con la poda invernal


Mañana invernal y soleada que levantó pronto los hielos, hice un recorrido por la Cañada del Churro en La Portera. Las cogujada común siguen agrupadas en pequeños bandos, todavía es pronto para elegir pareja y expulsar al resto congéneres de su territorio. La próxima primavera ya se dejaba vislumbrar en los vivos plumajes nupciales de los machos de escribano soteño y en el del escribano montesino. Otras especies que añadían a los vivos colores sus explosivos cantos desde perchas altas, eran el verderón común y el verdecillo mientras que pardillos, jilgueros y pinzón vulgar compartían bando invernal y rebuscaban semillas de cardos entre las viñas. Una perdiz superviviente de esta temporada de caza se atrevía a cantar tímidamente para buscar pareja.

Cogujada común (Galerida cristata)

Cañada del Churro, La Portera

En El Pontón con la subida del nivel de las aguas había aumentado el número de ejemplares, había 14 azulones, 3 andarríos grande, seguían las dos avefrías, 5 zampullín chico, 3 focha común y 3 gallinetas.



Avefría europea (Vanellus vanellus)


Texto y fotos de Rafa Muñoz febrero de 2015.







SETAS Y COLORES DE OTOÑO

20 de noviembre.


Día lluvioso y húmedo que poco propicia la observación de la fauna lo que me ha llevado a cambiar el objetivo y buscar alguna seta. He empezado por Hortunas de Abajo recolectando algunas setas de cardo (Pleurotus eryngii) en las praderías junto al río Magro, mientras solo se dejaban ver algunos jilgueros y algún zorzal charlo.

En la fuente de la Canaleja una ardilla ha subido a los árboles henchidos de rojos y amarillos mientras un mirlos rompía el silencio de la zona con estridente grito de alerta al verme llegar. Después he subido a la Herrada del Gallego por las pistas encharcadas hasta una pinada donde algunos años he cogido níscalos o rovellons (Lactarius deliciosus) y no he podido ver ninguno aunque el bosque estaba lleno de muchas otras especies y de excrementos de ciervo, incluso he podido sorprender a un macho y la hembra que podéis ver en la foto.




De regreso por el Rebollar se han abierto algunos claros que dejaban pasar el sol y hacían brillar los coloridos de las viñas en contraste con el verde del pinar. Apenas una totovía mojada se ha dejado ver en un día flojo para la observación de aves por lo que antes de comer he pasado por el Pontón, allí entre los habituales añadir el aumento de las avefrías con 8 ejemplares y la presencia de un cormorán grande.



Texto y fotos de Rafa Muñoz.

UNA AVEFRÍA TARDÍA EN EL PONTÓN

30 de marzo
Avefrías (Vanellus vanellus)

 
Ayer por la tarde,en un vistazo rápido a la balsa pequeña del Pontón, desde el coche y sin prismáticos, lo más significativo por la fecha en que estamos es que había un ejemplar de avefría (Vanellos vanellus), la balsa está en mínimos de agua, puede que no llegue a un palmo. Había cigüeñuelas (Himantopus himantopus), 1 garza real (Ardea cinerea), andarríos, lavanderas (Motacilla alba), chorlitejos (Charadrius dubius), etc. pero como digo iba sin prismaticos (estaba en horas de trabajo y pasé cerca) y no puedo decir las especies en concreto.

Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO


TAMBIÉN LLEGAN LAS AVEFRÍAS

Avefrías (Vanellus vanellus)

7.11.08


Como su nombre indica "ave fría" (ave del frio, supongo), al llegar los primeros frios a Requena han acudido a su cita invernal las avefrías (Vanellus vanellus), esta mañana he podido ver 9 avefrías en la balsa de El Pontón.


Mensaje de Rafa López en el FORO SVO Aves
Foto de Sergio Bargues, FONS FOTOGRÀFIC SVO.