Mostrando entradas con la etiqueta archibebe fino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archibebe fino. Mostrar todas las entradas

PRIMERAS CITAS PRIMAVERALES EN REQUENA

PABLO RUIZ PALLARDÓ Y JAVIER ARMERO IRANZO

Ayer domingo 13 de abril, en una excursión ornitológica por montes y campos de Requena pudimos comprobar las primeras llegadas de distintas especies de aves a la comarca en esta primavera.
Así, en un transecto ornitológico por las orillas del río Magro entre los cascos urbanos de Requena y El Pontón detectamos un ejemplar de torcecuello Jynx torquilla que cantaba desde lo alto de un nogal del bosque de ribera. Esta especie es muy detectable en esta época, precisamente por emitir su sonoro reclamo. Habita principalmente las choperas y otras formaciones caducifolias, típicas de los sotos fluviales de la comarca, aunque se piensa que como reproductora no es ciertamente común, ni mucho menos.

Torcecuello capturado para anillamiento científico. Foto: Toni Polo / Fons Fotogràfic SVO.

Además, se confirmó el paso de varios paseriformes que no crían en la demarcación, pero que sí son relativamente frecuentes en la época de migración; concretamente se pudieron avistar una curruca zarcera Sylvia communis, un papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca y varios ejemplares de mosquitero musical Phylloscopus trochilus.

 Papamoscas cerrojillo. Foto: Carlos Sáez / Fons Fotogràfic SVO.


Mosquitero musical capturado para anillamiento científico. Foto: Toni Polo / Fons Fotogràfic SVO.

En un recorrido posterior por las laderas arboladas del cerro del Telégrafo (828 m), a escasa distancia del casco urbano de Requena, se confirmó la arribada de otra especie estival en nuestro municipio: el bisbita campestre Anthus campestris. Este pájaro, que mantiene densidades relativamente bajas en la comarca de Requena-Utiel, habita los claros de los bosques, baldíos montanos y laderas de matorral con espacios abiertos desde donde gusta posarse en lugares prominentes del estrato arbóreo.

Bisbita campestre.  Foto: Carlos Sáez / Fons Fotogràfic SVO.

Ya en los estanques de riego de El Pontón, el número de especies de aves acuáticas fue ciertamente alto, ya que nos encontramos en las semanas en las que se sedimentan muchas aves acuáticas variadas inmersas en sus viajes migratorios que las llevarán a sus habituales localidades de cría.
Se detectaron 2 garzas reales Ardea cinerea, 3 garcetas comunes Egretta garzeta, 21 zampullines comunes Tachybaptus ruficollis, 54 ánades azulones Anas plathyrynchos, 1 ánade friso Anas strepera, 2 cucharas comunes Anas clypeata, 14 gallinetas Gallinula chloropus, 3 fochas comunes Fulica atra, 56 cigüeñuelas Himantopus himantopus, 16 chorlitejos chicos Charadrius dubius, 1 archibebe fino Tringa stagnatilis, 11 andarríos bastardos Tringa glareola, 4 andarríos grandes Tringa ochropus, 2 andarríos chicos Actytis hypoleucos, 1 fumarel cariblanco Chlidonias hybrida y 31 lavanderas boyeras Motacilla flava.

Andarríos bastardo. Foto: José Llácer / Fons Fotogràfic SVO.

A destacar la presencia del archibebe fino, presente aquí al menos desde el jueves 10 y el alto número de andarríos bastardos y cigüeñuelas, quizás por la idoneidad del lugar debido a la bajada del nivel hídrico en los últimos días del balsón grande y que ha dejado una extensa y fina lámina de agua cubierta de algas y materia orgánica. Ello también ha favorecido a la lavandera boyera, que en alto número también recorre este sustrato que le favorece. Llama la atención que entre los individuos de esta especie se haya podido citar a la vez nada menos que tres subespecies distintas: la centroeuropea flava, la inglesa flavissima y la ibérica iberiae.

Lavandera boyera. Foto: José Llácer / Fons Fotogràfic SVO.

La migración primaveral está ahora en todo su apogeo. Por cualquier rincón de la comarca de Requena-Utiel se hace visible, tanto en montes y campos como en los espacios ligados al medio acuático. Es por tanto, un excelente momento para salir al campo y disfrutar de él.

PABLO RUIZ PALLARDÓ Y JAVIER ARMERO IRANZO

UN ARCHIBEBE FINO EN EL PONTÓN (REQUENA)

El fenómeno de la migración prenupcial de las aves se acentúa a medida que avanza abril. Este es sin duda uno de los mejores meses del año para disfrutar de la ornitología en nuestra comarca. Es el mes de muchas “primeras citas” de especies migrantes que vienen a reproducirse a nuestras tierras: vencejos común y real, abejaruco, cuco, críalo, ruiseñor común, collalbas rubia y gris, mosquitero papialbo, alcaudón común… son algunas de las que van apareciendo en estos días.

Otras sin embargo, pasarán por aquí, pero seguirán su viaje hasta alcanzar tierras más septentrionales donde llevar a cabo la reproducción. Es el caso del archibebe fino (Tringa stagnatilis), una pequeña limícola que suele pasar el invierno en África y sur de Asia, y cría en ciénagas de Eurasia, migrando principalmente por el este de Europa.




Foto: Pablo Ruiz

ALIMENTACIÓN, ASEO Y DESCANSO

Pues bien, esta misma mañana, 9 de abril de 2014, había un ejemplar de archibebe fino en los estanques de riego de El Pontón (Requena), siendo la primera vez que se cita la especie en nuestra comarca. El ave, que sin duda se halla en plena migración, aprovechaba las orillas poco profundas para alimentarse de pequeños invertebrados acuáticos.


Foto: Pablo Ruiz

Aprovechaba también para reparar su plumaje. Resultaba sorprendente la delicadeza que mostraba al hacerlo, mojando su finísimo pico en agua para después peinar una a una las plumas, repitiendo el proceso una y otra vez.





Foto: Pablo Ruiz

Y cómo no, descansaba adoptando esa típica postura con la cabeza vuelta hacia atrás apoyada en el dorso, en la que se colocan muchas aves para reposar.



Foto: Pablo Ruiz


Alimentación, aseo y descanso: tres ocupaciones indispensables para las aves que recalan unas horas o unos días en los estanques de El Pontón, durante el transcurso de sus viajes migratorios.

El total de aves censado esta mañana en la zona ha sido:



41 ánades azulones Anas platyrrhynchos
2 cucharas europeos Anas clypeata
21 zampullines comunes Tachybaptus ruficollis
16 gallinetas comunes Gallinula chloropus
2 fochas comunes Fulica atra
1 garza real Ardea cinerea
32 cigüeñuelas comunes Himantopus himantopus
13 chorlitejos chicos Charadrius dubius
1 correlimos zarapitín Calidris ferruginea
9 andarríos grandes Tringa ochropus
3 andarríos chicos Actitis hypoleucos
1 archibebe claro Tringa nebularia
1 archibebe fino Tringa stagnatilis
1 agachadiza común Gallinago gallinago
1 gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus
12 lavanderas boyeras Motacilla flava

Una buena prueba de por qué el mes de abril resulta tan interesante para disfrutar observando aves.

PABLO RUIZ PALLARDÓ