Mostrando entradas con la etiqueta La Manchuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Manchuela. Mostrar todas las entradas

Iniesta: desaparece la estepa cerealista

 

Avutardas, Iniesta 2024, Arxiu RMiB

17 de marzo 2024

Todos los años intento escaparme algún día a las pseudo estepas cerealistas de la Manchuela conquense, eso me permite tomar el pulso de la naturaleza relicta que alberga la zona protegida de la IBA 460. Los resultados de esa jornada indicaban una reducción acusada de las aves esteparias en la zona de Iniesta-Ledaña que iba paralela a la transformación de los campos de cereal en extensivo por el cultivo de viña en espaldera y con riego a goteo.

De aves esteparias solo encontré 2 alcaravanes (Burhinus oedicnemus) y 9 avutardas (Otis tarda). La única nota positiva fue encontrar un enorme grupo de 41 chorlitos carambolos (Eudromias morinellus). Para comprobar el estado de otra de las especies más singulares de esta zona me acerqué a Villanueva de la Jara, a la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción donde contabilicé 11 cernícalos primilla (Falco naumanni). 

Chorlito Carambolo, Camporrobles 2013, Arxiu RMiB

La Manchuela conquense

La comarca de la Manchuela conquense ocupa 2.601,29 km ² que se extiende por 33 municipios. Está situada entre los 400 msnm en las llanuras sureñas y los 1.200 metros de altitud en el norte, lindando con la Serranía. Los barrancos fluviales del Júcar y del Cabriel delimitan la Manchuela por el oeste y el este, respectivamente. Allí y en las zonas más elevadas se refugian los bosques originales que cubrieron gran parte de la comarca, hoy ocupan un 31,69% de la superficie comarcal. El resto, un 66,56% se dedica a los cultivos de cereales, almendros, olivos y la viña. Los cultivos de cereales de secano son muy similares a las estepas originales y en ellos se refugia una avifauna cada vez más acorralada y escasa, a nivel mundial.

 

Clima

Este piso climático de la Manchuela se caracteriza por tener escasas precipitaciones que suelen concentrarse en primavera y otoño, generalmente oscilan entre los 300 y los 500 mm anuales. Esto conforma unos veranos secos y cálidos e inviernos fríos con frecuentes heladas. 

 

Perdiz, Iniesta 2024, Arxiu RMiB

Estepas

Las estepas son áreas llanas o ligeramente onduladas en las que predominaban las especies arbustivas de bajo porte, porque están adaptadas a prosperar en terrenos pobres y soportaban la dureza del clima mediterráneo semiárido. Fueron el paisaje dominante en el centro peninsular, pero la intervención humana las ha transformado en cultivos de cereal y leguminosas. En la Península Ibérica las estepas todavía ocupan 4,5 millones de hectáreas, dada su importancia para mantener la biodiversidad, algo más de 2.000.000 hectáreas han sido declaradas Áreas Importantes para las Aves (IBA).

 

Estepa cerealista ideal, Villafáfila, Zamora 2023, Arxiu RMiB

Estepas cerealistas

Dada la baja productividad del suelo el cultivo tradicional que ocupó las estepas originarias necesitó dividir la superficie cultivable disponible en tres o cuatro partes, en una de las parcelas resultantes se sembraba de cereal, las otras partes se dejaban descansar o dejándola en barbecho o se dedicaba para el pasto del ganado.

Estepa cerealista biodiversa, Iniesta abril 2021, Arxiu RMiB


Las estepas cerealistas pueden aparentar tener una biodiversidad pobre si la comparamos con paisajes mucho más espectaculares como son los cañones fluviales del Cabriel, del Guadazaoón, de Alarcón y los Ojos de Moya donde crecen frondosos bosques, pero nada más lejos de la realidad. Estas zonas son mosaicos donde al cultivo de secano se le unen restos de dehesas, en ellas prosperan algunas especies muy valiosas, dada su escasez. Por destacar las más espectaculares, encontramos la avutarda común (Otis tarda), el sisón común (Tetrax tetrax), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega (Pterocles orientalis)​ y el cernícalo primilla (Falco naumanni).

Transformación del paisaje, Iniesta 2024, Arxiu RMiB

Estos espacios agrícolas tradicionales cada día son más escasos por su bajo rendimiento económico. Los campos se transforman en viñas emparradas, se escavan pozos y se pone riego a goteo. En las tablas con cultivo de cereal desaparecen los barbechos y pasto, para ello los agricultores han de abusar de los fertilizantes, unos venenos que solo pueden soportar semillas blindadas, lo que elimina todo un mundo de plantas que soportan una variada comunidad de insectos y vertebrados. Gracias a la maquinaria pesada se desfondan y allanan las parcelas para plantar almendros y olivos, generalmente desaparecen grandes árboles o majanos en los lindes o en sesteaderos de ganado. Todas estas nuevas prácticas uniformizan el entorno reducen los espacios refugio donde se reproducen insectos, reptiles, aves y mamíferos. Pero los problemas no acaban aquí, cada se transforman más campos para convertirlos en espacios industriales donde se construyen parques solares o se alzan enormes generadores eólicos, esto multiplica la necesidad de abrir caminos y multiplicar los tendidos eléctricos y las estaciones transformadoras.

 

Escribano triguero, Iniesta 2024, Arxiu RMiB

Una biodiversidad en retroceso

Esta transformación, degradación y uniformización del territorio expulsa muchas especies que solo están adaptadas a las estepas cerealistas. Repasemos algunas de las joyas que todavía resisten en un entorno que está desapareciendo, cada vez es más reducido y atomizado. El proyecto Agroestepas ibéricas confirmó que las principales aves esteparias presentaban una acusada tendencia negativa, la avutarda tenía una tendencia negativa superior al 30% en el período 2005-2019, el sisón común del 47,6% para el período 2005-2016 y el aguilucho cenizo del 23 % (período 2006-2017). Ese reducido número les convierte en una especie muy sensibles a cualquier modificación del hábitat, como son los cultivos en espaldera, las infraestructuras como carreteras, tendidos eléctricos y parques solares y eólicos.

Avutarda, Iniesta 2019,Arxiu RMiB

 

La avutarda común (Otis tarda)

A principios del siglo XXI, según estimaciones en España había una población de 24.000 avutardas (Otis tarda), que representaba la mitad del total mundial.

En el año 2000 se obtuvo que la población conquense variaba de las 200 avutardas del periodo prenupcial a los 345 del estival. Para la Manchuela estimó una exigua población de 25 ejemplares entre Motilla del Palancar y Ledaña (Martínez, 2000).

En el censo de 2003-2005, para toda Castilla-La Mancha se calculó que había una población que oscilaba entre las 4.775 y las 5.500 avutardas (Alonso et al., 2003, 2005).

En 2005 se obtuvo que en la Manchuela en invierno había 72 avutardas, al principio de la temporada de cría encontraron 79 ejemplares que por sexo 24 eran machos y 55 hembras. En verano aumentó el número al incorporarse los jóvenes nacidos esa temporada y se localizaron 102 avutardas, 7 machos, 66 hembras y 29 pollos (López-Jamar et al., 2007).

Avutardas, Iniesta 2017, Arxiu RMiB


Según los registros obtenidos por SEO/BirdLife en 2007 determinaron que en esta comarca manchega había entre 103 y 155 avutardas. En los censos peninsulares de esta especie en 2003 y 2005 (Alonso et al.), en Cuenca habría una población que rondaría los 400 ejemplares. Comprobó la oscilación a lo largo del año de sus poblaciones, en la época de celo localizaron 220 individuos y en verano subía hasta los 345 ejemplares.

Registros propios de Avutarda en Iniesta


Las zonas con presencia de avutardas en la Manchuela son; la de Villanueva de la Jara que está comprendida en el triángulo formado por la carretera de Villanueva de la Jara hasta Iniesta, y Iniesta-Casas de Santa Cruz-Quintanar del Rey. El segundo núcleo comprendido dentro del triángulo formado entre la carretera de Iniesta a Ledaña y de Ledaña hasta Casas de Juan Fernández. Hay una tercera zona situada al sur de la carretera que une Casasimarro con Quintanar del Rey que es colindante con la zona de avutardas que hay en el noroccidente Albaceteño (López-Jamar et al., 2007). 

Cernícalo primilla, Villanueva de la Jara 2024, Arxiu RMiB

El cernícalo primilla

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es rapaz diurna que solo está presente en la época de reproducción. Se alimenta principalmente de insectos y de pequeños mamíferos que caza en zonas de cereal y pastizales. Nidifica principalmente bajo teja o en oquedades de edificios y ocupa con facilidad espacios artificiales. Esta especie está catalogado como especies “Vulnerable” por la UICN y como Especie de Interés Especial según el Real Decreto 439/90, de la Ley 42/2007). También se reproducía en algunas poblaciones de la vecina comarca valenciana de la Plana de Utiel, pero desapareció a consecuencia del abuso de pesticidas y la transformación de los cultivos.

Primilla en la Basílica de N. Sra. de la Asunción, 2024, Arxiu RMiB

Esta pequeña rapaz es conocida en la Manchuela como gavilán sapero, es otra de las aves símbolo de las estepas cerealistas que aúna su dependencia de la actividad agrícola de los secanos cerealistas y los grandes edificios en los que ubica sus nidos. Sus poblaciones manchegas también estuvieron a punto de desaparecer pero el aumento de la consciencia ecológica y la decidida acción de los naturalistas locales consiguieron cambiar esa tendencia negativa. Gracias a sencillas i económicas acciones conservacionistas han conseguido recuperar sus poblaciones.

Uno de los principales problemas que afectan a esta pequeña rapaz diurnas perdía sus nidos a consecuencia de las obras de reparación de las cubiertas de los grandes edificios. Gracias a la labor de naturalistas como la Sociedad Albacentense de Ornitología (SAO) se ha conseguido concienciar a las parroquias y municipios para que cuando realicen obras de mantenimiento ubiquen nidales apropiados para esta especie. Por ejemplo, en 2019 la SAO consiguió que en la iglesia de Motilleja se acondicionaran 18 huecos para hacer nidales, gracias a ello esa primavera criaron cuatro parejas que sacaron adelante 13 pollos de primilla. En Mahora se han utilizado fondos sociales para arreglar la cubierta del convento franciscano de Ntra. Sra. de Gracia y dejar nidales que utilizaban 17 parejas en 2015.

El grupo Requena-Utiel de Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO) en el mes de julio de 2001 realizamos un censo de esta especie en la Manchuela. Localizamos un total de 66 parejas de gavilanes saperos repartidos de la siguiente forma: en Villanueva de la Jara 16 parejas; en Ledaña 6; en Villagarcía del Llano 5; en Madrigueras 20; en Motilleja 5; en Mahora 12; en Navas de Jorquera 1 y en Golosalvo 1.

Cernícalo primilla, Villanueva de la Jara 2024, Arxiu RMiB


Fuentes y referencias

Avutardas:

https://iv.revistalocal.es/ultimas-avutardas/

ALONSO, J.C., PALACÍN, C., MARTÍN, C.A. (2003). “Status and recent trends of the great bustard (Otis tarda) population in the Iberian peninsula. Biological Conservation 110: 185-195.

ALONSO, J.C., PALACÍN, C., MARTÍN, C.A. (2005). “La Avutarda Común en la península Ibérica. Población actual y métodos de censo”. SEO/BirdLife, Madrid.

LÓPEZ-JAMAR, J., DÍAZ, M. (2007) “Inventario de Vertebrados Terrestres de la Manchuela Conquense. Convenio ADIMAN-Universidad de Castilla-La Mancha. Informe inédito.

http://www.manchuelaconquense.es/wp-content/uploads/2019/06/FAUNA-2.pdf

MARTÍNEZ, C. (2000). “Distribución y abundancia de aves esteparias de interés especial en la comunidad de Castilla-La Mancha: directrices generales para una estrategia de conservación”. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-CSIC. Toledo. Informe inédito.

SUÁREZ-SEOANE, S., OSBORNE, P.E., ALONSO, J.C. (2002). “Large-scale hábitat selection by agricultural steppe birds in Spain: identifying species–hábitat responses using generalized additive models”. Journal of Applied Ecology, 39: 755-771.

Cernícalo primilla:

ARMERO, F.J.,  IRANZO GARCÍA-AYLLÓN, J.J., LÓPEZ ALABAU, A., MUÑOZ-BASTIT, R., SÁEZ-CUESTA, C., JAVIER SÁNCHEZ-BOLINCHES, J. (2009). “Aves de la comarca Requena-Utiel”. Ed. Tundra.

MARTÍNEZ, C. (2005) “distribución, abundancia, requerimientos de hábitat y conservación de aves esteparias de interés especial en Castilla-La Mancha”. Monografías. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

https://www.latribunadealbacete.es/noticia/za981cab1-a3a1-5a75-2ce8e7e428e00924/201511/mahora-es-fiel-a-su-convento-Clima:

https://www.latribunadealbacete.es/noticia/zd605adab-c600-1978-c7f5bf8db65585f6/201907/el-regreso-de-los-primillas

Clima Manchuela:

https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20121003/4_capitulo1_clima_cambio_climatico.pdf

Flora:

http://www.manchuelaconquense.es/flora-y-vegetacion/

Estepas:

https://bitacoranaturae.blogspot.com/2007/05/las-estepas-ibricas.html

LIFE20 NAT/ES/001477 Agroestepas Ibéricas:

https://agroestepas.seo.org/las-zonas-agroesteparias/

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz, Arxiu RMiB


¡YA HA LLEGADO EL GORRIÓN MORUNO!


10/6/2018

Valle de Hortunas, río Magro


Ya empezaba a perder la esperanza, este año llevaba un mínimo de dos visitas por mes al valle del río Magro, a la zona próxima a la aldea requenera de Hortunas sin ver al Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) y la temporada de cría se iba acabando., pero el segundo domingo de junio por fin los encontré, primero detecté un macho que cantaba sin parar junto a su nido en una chopera diferente a las que ocuparon el año pasado. Lo observé un buen rato y solo se separó de su bola redondeada de pajillas para atrapar una polilla que pasó volando cerca. El nido está construido en una de las ramas más altas de un bosquete de chopos, lo hacen apoyado en una horquilla y buscan que quede tapado por las hojas del chopo.

Nido de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)


Más tarde oí otros siete machos cantando en lo alto otros chopos próximos pero solo pude ver otro macho que se posó en un herbazal de la ribera para recoger material con el que construir su nido. No vi ninguna hembra ni más machos ya que la mañana se acercaba al medio día y el calor empezaba a apretar, en ese momento los pájaros callan y los grillos empiezan a cantar.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)


¿Por qué si habitualmente las puestas del moruno son de abril a junio vienen aquí el 10 de junio, tan tarde?

Sospecho que estos ejemplares deben venir de la Mancomunidad de la Manchuela, Albacete, que dista en línea recta unos 20 km. Quizás tras hacer las primeras puestas allí, al avanzar la primavera y empezar a agostarse la vegetación de los llanos manchegos, ante la merma de recursos, atraviesen el valle del Cabriel y vengan al del río Magro que es bastante más fresco, aquí la vegetación en junio está en plenitud y abundan los insectos.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)

A diferencia del Magro, el valle del Cabriel que está a medio camino tiene menos cultivos y cuando los hay estos son más uniformes, es un valle más estrecho y hay mucho pinar cerca del cauce, por el contrario el valle de Hortunas es más ancho, el pinar está alejado del cauce y entre este y el cauce hay un mosaico de cultivos y barbechos que a buen seguro deben aportar más recursos a los morunos por lo que hacer unas segundas puestas aquí supondría tener más posibilidades de éxito.

Cistícola buitrón (Cisticola juncidis)

Otras aves observadas de esa mañana fueron el Abejaruco europeo (Merpos apiaster), de Alcaudón común (Lanius senator) hay tres parejas, Alondra totovía (Lullula arborea), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Carbonero común (Parus major), un solo macho de Carricero común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus) que cantaba en la mancha de carrizal más grande, el Cetia ruiseñor (Cettia cetti) es muy abundante y menos frecuente el Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) que canta en los herbazales de los barbechos, algo alejados del cauce.

Estornino negro (Sturnus unicolor)

Una pareja de Corneja negra (Corvus corone) graznaba en vuelo mientras que el paseriforme más abundante, el Escribano triguero (Emberiza calandra),  se dedica a cantar desde perchas bien visibles. Un grupo de Estornino negro (Sturnus unicolor) buscaban alimento en los prados y juncales del río, ellos aprovechan los huecos hechos en los chopos por los pícidos para hacer sus puestas. Hay una pareja de Golondrina daúrica (Cecropis daurica) que tiene un nido debajo de un puentecillo de carretera la comarcal pero este año le ha usurpado el nido una pareja de gorrión, creo que común porque no pude identificarlo ya que el ocupante salió disparado.

Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)


En los campos había bastante movimiento y se veía una buena muestra de las aves mediterráneas, Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), de la Oropéndola europea (Oriolus oriolus) hay un mínimo de 4 parejas, Paloma torcaz (Columba palumbus), cada pequeña chopera tiene su pareja de Papamoscas gris (Muscicapa striata), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), un grupo familiar de Piquituerto común (Loxia curvirostra), Serín verdecillo (Serinus serinus), una pareja de Tarabilla común (Saxicola torquatus), 3 Tórtola europea (Streptopelia turtur), también abunda el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) y se deja ver fugazmente algún Zorzal charlo (Turdus viscivorus).

Mirlo común (Turdus merula)

El valle de Hortunas se cierra frente al paraje de La Canaleja donde el río tuvo abrir un estrecho desfiladero en el llamado estrecho de La hoz, a los pies de Sierra de Martés. Allí vi Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), Paloma zurita (Columba oenas) y Mirlo común (Turdus merula).

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)


De regreso en La Portera vi una Culebrera europea (Circaetus gallicus) que estaba posada en lo alto de una torreta eléctrica sin quitar el ojo del suelo en busca de algo que comer.

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

EL CABRIEL PROPUESTO COMO RESERVA DE LA BIOSFERA

Rueda de los Basilios (El Batán) en el río Cabriel, Villamalea, (Albacete)


5.09.08


Ayer asistí en Requena a la presentación de un proyecto que pretende solicitar a la Unesco la declaración de Reserva de la Biosfera la totalidad del Valle del Cabriel desde su nacimiento en la sierra de Albarracín hasta su desembocadura en el Júcar en Cofrentes.


La propuesta nace de la mancomunidad de La Manchuela y ya está recogiendo los apoyos de las otras mancomunidades afectadas: Serranía Baja de Cuenca, Albarracín y la del interior de Requena-Utiel. Parece que hay muy buena aceptación de los municipios implicados.


El ayuntamiento de Requena ve favorable su adhesión al proyecto y lo tratará en un próximo pleno.


Creo que este proyecto sería muy bueno para la preservación de cara al futuro de los magníficos valores naturales y paisajes que ofrece este espacio.


De cuajar la idea El Cabriel se convertiría en la primera Reserva de la Biosfera en toda la Comunitat Valenciana.


Mensaje de Javier Armero en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO