Mostrando entradas con la etiqueta Domeño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domeño. Mostrar todas las entradas

Mas de Caballero, un mundo perdido

 

Mas de Caballero y la sierra de la Atalaya, Arxiu RMiB

En medio de una zona boscosa perdida en los llanos que separan la Sierra del Negrete (Utiel) que tiene como cima más elevada el pico del Remedio (1306 m.), de la Sierra de la Atalaya (Chelva), con 1157 msnm. Allí se abren unos antiguos cultivos dominados por la aldea del Mas de Caballero. Este caserío pertenece a Chelva, aunque por carretera está mejor comunicado con Utiel y Requena gracias a la CV-391. Esta pequeña localidad, hoy en día despoblada, se encuentra situada a 941 metros de altitud, en los conocidos como llanos de Villar de Tejas, donde confluyen las escorrentías que forman el río Reatillo, un afluente que tras pasar por Chera y Sot de Chera, desemboca en el río Turia.

 

Jaume I

El Vizcondado de Chelva, tierra de frontera y conflictos

Estas tierras fueron frontera histórica y, por tanto, zona de litigio entre el grueso de sus pobladores mudéjares, el Reino de Castilla, el de Aragón y el de València, por ello no extraña que cambiaran con frecuencia de manos. En 1194 la tomó Pedro II de Aragón (Huesca, 1178-1213). En 1214 la recuperaron los almohades que gobernaban la taifa de València, encabezados por Sayyid Abu Zayd (Baeza, 1195-1268). La Serranía volvió a manos aragonesas en 1238, cuando el rey Jaime I (Montpeller, 1208-1276) tras la conquista cedió estas tierras y las de Altura, al noble navarro Pedro Fernández de Azagra (1196-1246), señor de Albarracín, según consta en el Llibre del Repartiment de València, por tanto esta comarca pasó a pertenecer a la corona de Aragón.

Castillo de Domeño, Arxiu RMiB


En 1386, el señor de Manzanera Pere Lladró de Vilanova compró las poblaciones de Chelva, Tuéjar y Sinarcas al noble Hugo de Bordils, y con ellos, en 1390 fundó el Vizcondado de Chelva. Sus dominios en buena parte coinciden con la actual comarca de la Serranía, tenían como centro neurálgico la ciudad amurallada de Chelva. Se extendían por el valle del río Turia y el valle del río Tuéjar. La baronía tenía como puntos fortificados el castillo de Domeño, el castillo de Tuéjar, el de Sagra, la torre de Castro y Chercol (actual Torrecilla de Chelva). Mientras que los principales núcleos de población eran Loriguilla, Calles y Sinarcas.

Fragmento del Mapa del Reino de València en el siglo XVII

No tardaron en estallar los conflictos económicos entre el señorío feudal aragonés y la pujante ciudad libre que comandaba el reino de València. El desencadenante fueron diversos pleitos por el pasto de ganado o por los impuestos a las maderadas que bajaban por el Turia hasta la capital. Todo ello desencadenó el inicio de las hostilidades. Los jurados que gobernaban la ciudad enviaron tropas que tomaron el control de Chelva, y lo mantuvieron entre 1395 y 1407. Delante del rey justificaron su agresión esgrimiendo el privilegio que les había otorgado el rey Juan I de Aragón, (Perpiñán, 1350-1396). En ese momento, por primera vez, la Serranía dejaba de ser aragonesa para pertenecer al Reino de València, coincidiendo con el inicio del siglo de oro valenciano.

 

La Contienda, Siete Aguas, Arxiu RMiB

Mas de Caballero

La primera referencia de este caserío se encuentra en el archivo de Requena, allí se conserva copia de las escrituras del amojonamiento que se realizó en 1401, para señalizar la frontera que transcurría desde el paraje de la Contienda (Siete Aguas), siguiendo por las tierras castellanas Requena y Moya, en ese momento Utiel era una aldea, y terminaba en el límite con Sinarcas. En ese momento el Mas de Caballero, era un punto intermedio de esa frontera difusa y alejada entre sierras. Para realizar el deslinde se contrataron unos hombres buenos representantes de las diferentes partes litigantes, que pactaron la frontera entre los tres reinos.

Felipe III de Aragón, IV de Castilla


La vida de esta zona quedó truncada con la expulsión de los moriscos que decretó Felipe III de Aragón y IV de Castilla (Madrid, 1578-1621), el 20 de agosto de 1609. Un tercio de los pobladores del Reino de València eran moriscos, y la corona decidió expulsarlos para evitar insurrecciones o que facilitaran la invasión del imperio otomano, que pretendía el dominio del Mediterráneo. La orden inicial se ensayó aplicándola en el reino de Valencia, se estima que unos 120.000 moriscos fueron embarcados y expulsados al norte de África. Este éxodo implicó una severa despoblación, mucho más acusada y dramática en las zonas rurales del interior. Las tierras y todas las posesiones que no se pudieron llevar consigo los proscritos, quedaban en poder de sus antiguos señores feudales.

Mas de Caballero, Arxiu RMiB


Para recuperar el pulso económico de estas tierras hubo que recurrir a la repoblación con cristianos, principalmente venidos del mismo reino, pero estos ocuparon las mejores tierras dejando baldíos los terrenos menos productivos. Después de un periodo que olvido, a mediados del siglo XVII, Mas de Caballero debió volver a ocuparse, prueba de ello es que una de las casas conserva un vetusto dintel labrado con un crucifijo, fechado en 1660.

Mas de Caballero, casa señorial, Arxiu RMiB


En la actualidad quedan restos visibles de unas veinte edificaciones. De la trama urbana de Mas de Caballero destaca la presencia de una gran casa señorial que tiene la fecha de 1902, marcada en una de sus puertas principales. En la parte trasera hay un gran jardín que debió contar con todo tipo de comodidades de la época, para disfrute de los señores del lugar. Junto a ella hay una iglesia de aparente estilo modernista que debió levantarse a principios del siglo XX, ese debió ser el momento de mayor apogeo.

Iglesia de Mas de Caballero, Arxiu RMiB


Del resto de casas de labor que acogieron a los trabajadores, establos y almacenes, destaca la presencia de un palomar, un pozo y un horno moruno. Entre los utillajes carcomidos y medio enterrados por las techumbres derruidas, se puede observar maquinaria agrícola de los años 50, colmenas de corteza de alcornoque y otras más modernas de madera. En otros espacios, todavía se reconocen de entre los escombros un lagar, depósitos para el vino, así como vetustos barriles para almacenarlo.

Palomar, tonel, colmenas y restos de Mas de Caballero, Arxiu RMiB


Estas tierras tienen un paisaje tipo mosaico, en el que las zonas abruptas están ocupadas por el pinar, mientras que en los llanos predomina el cultivo de cereal, con algunas tablas de oliveras y almendros. Ello favorece la presencia de una rica biodiversidad. Solo por señalar algunas de las aves se pueden encontrar citaremos al escribano montesino (Emberiza cia), herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), herrerillo común (Cyanistes caeruleus), zorzal charlo (Turdus viscivorus)  o el águila real (Aquila chrysaetos homeyeri).

 

Escribano montesino (Emberiza cia), Arxiu RMiB

Bibliografía

 Narbona, Rafael. (2019) “El dominio de Valencia sobre el vizcondado de Chelva (1395-1408): sobre la libertad de la ciudad y la libertad del reino. Edad Media. Revista de Historia, 2020, nº 21, pp. 229-255. DOI: https://doi.org/10.24197/em.21.2020.229-255

https://elspoblesvalenciansabandonats.blogspot.com/2010/11/el-mas-de-caballero-villar-de-tejas.html

https://www.requena.es/noticia/documento-del-mes-junio-amojonamiento-1401-entre-vizcondado-chelva-utiel

file:///E:/FOTOS%20VARIUS/MAS%20DE%20CABALLERO/Dialnet-ElDominioDeValenciaSobreElVizcondadoDeChelva139514-7637644.pdf

https://www.rutasjaumei.com/es/protagonistas-jaume-i/11-106/abu-zayd-el-despojado-rey-de-valencia-aliado-de-jaume-i.php

https://el-reino-de-los-valencianos.webnode.es/news/abu-zayd-de-potentado-almohade-a-magnate-cristiano-por-victor-manuel-galan-tendero/

 

Águila real, Arxiu RMiB

El Barbo Mediterráneo y la Tenca


Barbo mediterráneo (Barbus guiraonis). Arxiu RMiB

El barbo mediterráneo

El barbo mediterráneo (Barbus guiraonis) es una especie endémica del País Valencià que se encuentra en grupos en los tramos medios de ríos y embalses, en las cuencas fluviales del Mijares, Palancia, Turia, Júcar, Bullent, Serpis, Vinalopó y Clariano. También está presente en la Albufera de Valencia, en el lago Anna o en el Marjal de Gandía.

Tiene una longitud máxima de 60 cm, su cuerpo es alargado con una cabeza pequeña. Su color puede ir del pardo al amarillo verdoso, su vientre es más claro. Las escamas presentan un ribete negruzco y la aleta dorsal tiene un perfil recto y ligeramente cóncavo. La boca presenta gruesos labios de los que cuelgan dos barbillas cortas. 


Barbo mediterráneo (Barbus guiraonis). Arxiu RMiB

La época de freza se produce en primavera, entre abril a junio. Se alimenta de residuos vegetales e insectos que encuentra en el cieno del fondo del río, no desprecia huevas y macrófitos.

Las principales amenazas de esta especie son la contaminación del agua y los depredadores de exóticos como el lucio (Exos lucius), el black Blass (Micropterus salmoides), el pez sol (Lepomis gibbosus), el pez gato (Ameiurus melas) o la lucioperca (Sander lucioperca).

Las fotos proceden del río Turia a su paso por Pedralba, el 10 de febrero de 2022.


Tenca (Tinca tinca), Arxiu RMiB 

La tenca

La tenca (Tinca tinca) es un pez dulceacuícola que prefiere aguas tranquilas con fondos arenosos, como los embalses o balsas de riego, además soporta aguas con bajas concentraciones de oxígeno.

Este Cypriniformes puede vivir hasta los 20 años. Su longitud máxima no suele superar los 40 cm y puede alcanzar los 4 kg de peso. Tiene un cuerpo alargado de un color que oscila entre el verde y el pardo.

El grueso de su actividad vital la realiza por la noche, cuando las aguas bajan de los 10° se aletargan. Se alimenta de invertebrados acuáticos como moluscos, larvas de dípteros, coleópteros o microcrustáceos, para localizarlos en los fondos arenosos se ayuda de dos barbillas que le cuelgan de la comisura labial.

Cuando las aguas alcanzan los 18° se desencadena su periodo de reproducción, generalemente entre los meses de mayo y agosto. Los machos llegan a la madurez sexual a los 2 o 3 años, mientras que las en las hembras se retrasa hasta los 3 y los 7 años de vida. Estas desovan unos 2.000 huevos por kilo de peso que fijan en la vegetación sumergida cuando las aguas alcanzan los 20°.

Se creía que era una especie de distribución centroeuropea y por tanto se suponía que introducida en la península en el siglo XVI, pero se han encontrado restos suyos en yacimientos arqueológicos de la edad de bronce.


Tenca (Tinca tinca), Arxiu RMiB


En nuestras cuencas mediterráneas sin duda debió ser especie ajena que sólo podría encontrar hábitats apropiados en las lagunas y marjales costeros. Esta situación cambió con la construcción de embalses, aparecieron innumerables hábitats propicios en todas las cuencas fluviales valencianas. Hay constancia que se generalizó su introducción por pescadores a partir de los años 80.

Aunque en valencià se dice: “és més roín que la tenca en suc” y los romanos lo consideraban un alimento exclusivo de esclavos, para otros como el emperador Carlos V era tan delicioso como la trucha. En las castillas es una especie de consumo habitualmente que en los mercados alcanza precios elevados, superiores a los 15 €/kg.

Las fotos que ilustran esta entrada están tomadas en el río Turia, en el embalse de Loriguilla, Domeño, el 12 de mayo de 2022.

 

Referencias y bibliografía:

http://www.vertebradosibericos.org/peces/tintin.html

Jiménez, J. y Lacomba, I. eds. (2002). “Peces continentes, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana”. Generalitat Valenciana.  

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/09047122800af6da_tcm30-199095.pdf

                                    

Texto y Fotos de Rafa Muñoz. Arxiu RMiB


Las aves y lo paranormal en Domeño

Domeño Viejo



Hacia 36 años que no regresaba a Domeño y después de leer que Carlos Monpó había visto dos machos de Zarcero bereber (Iduna opaca) y una pareja de Gorrión Moruno me entraron ganas de volver a este lugar al que vine de acampada con mis amigos. Aunque después había pasado bastantes veces por la carretera CV-35 no sospechaba los cambios que había sufrido esa zona, ahora todo estaba lleno de agua gracias a las represas del embalse de Loriguilla, la de la Venta de Mariano y la de las Balsas, la vegetación crecía con fuerza mientras que yo recordaba un secarral con chumberas y algunos frutales moribundos además de todo un pueblo abandonado, aparentemente con muchas prisas.

Cuervo grande (Corvus corax)


El embalse de Loriguilla se terminó en 1979, se construyó para retener una masa de agua de 73,21 hm³ con las que poder generar electricidad en la central instalada a los pies de la presa que cuenta con una capacidad de producción de 10,40 MW además de para abastecer regadíos y el consumo humano. La población todavía tuvo que pasar algunos años hasta que en 1981 se pagaron las indemnizaciones y se marcharan los últimos vecinos.

Foto realizada por el estudio P. Pallejà de Tarragona que deduzco debió ser anterior a 1900


Todos los que fuimos todavía recordamos aquella acampada a Domeño en 1984, no olvidaremos algunos detalles inquietantes que encontramos al pasear por las calles de un pueblo abandonado a su suerte, con la mayoría de sus casas destrozas y saqueadas. En la iglesia nos impresionó encontrar unas pintadas a brocha que hacían claras referencias a ritos satánicos, del ayuntamiento recuerdo que además de innumerables papeles esparcidos por el suelo todavía había un viejo piano medio destrozado. Algunas casas tenían roto el techo y algunos muros derruidos, los pocos que quedaban en pie estaban en precario, entre los escombros se veían muebles y arcones revueltos. Del suelo de un callejón recogí alguna foto singular por su antigüedad que todavía conservo. Pero lo peor lo encontramos en el cementerio, se veían varias tumbas profanadas y ahora aquellos recuerdos me hacen entender la fama de lugar maldito que cobró este apacible rincón con el paso de los años y que yo desconocía.  

Foto realizada por Fotografía Partagás, plaza S. Jaime. Barcelona. Posiblemente realizada entre 1908 y 1930


En el año 2001 se derruyeron todos los edificios de la población para evitar accidentes, en la actualidad de esta apacible villa solo quedan en pie los muros ruinosos de un castillo de origen musulmán, el cementerio y la pequeña ermita de la Santa Cruz construida en 2015 en recuerdo de la desdichada población. Para aprovechar las horas hábiles de pajareo en plena canícula llegué la tarde del 9 y me marché a medio día del 10 de julio y dormí en mí furgoneta. Os puedo asegurar que no fui testigo de ningún fenómeno paranormal más que el vuelo de un Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) ya cerrada la noche y el acoso furioso de los mosquitos. Lo que me sorprendió fue que poco después de las 11 de la noche llegó un coche BMW negro del que salieron dos jóvenes que se fueron a dormir a la ermita, sin duda eran amigos de los ritos ocultistas y buscaban la emoción de dormir en lugar como este.

Domeño Viejo


Pero regresando a la aves, según Carlos Mompó este era el tercer año que se veía el  Zarcero bereber (Iduna opaca) en este enclave y me costó localizar un único ejemplar, no tuve tanta suerte con el gorrión moruno. La zona es ideal para observar los paseriformes ligados a los sotos fluviales y gracias a las represas abunda la vegetación palustre que permite la presencia de otras aves. De las aves de los sotos destacaba la abundancia Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) y la presencia de Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Papamoscas gris (Muscicapa striata striata) y Cetia ruiseñor (Cettia cetti).

Papamoscas gris (Muscicapa striata striata)


De las aves asociadas a los carrizales y entornos lagunares encontré Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), Gallineta común (Gallinula chloropus) y Garza real (Ardea cinerea), seguro que con sus ásperos graznidos nocturnos habrán dado buenos sustos a los amigos del misterio.

Sympetrum fonscolombii


Otras aves que observé esa jornada fueron Alcaudón común (Lanius senator), Avión común (Delichon urbicum), Carbonero común (Parus major), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Cuervo grande (Corvus corax), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Golondrina daúrica (Cecropis daurica), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Roquero solitario (Monticola solitarius) y Serín verdecillo (Serinus serinus). De invertebrados pude identificar una mariposa Maculada (Pararge aegeria) y las libélulas Platycnemis latipes y Sympetrum fonscolombii.   

Maculada (Pararge aegeria)
    

Sin lugar a dudas Domeño Viejo no merece su fama de lugar maldito, su única maldición fue la construcción del embalse, sin embargo un naturalista no puede dejar de reconocer que el hábitat ha mejorado por la cantidad de agua y la tranquilidad que solo rompe la presencia ocasional de algunos descerebrados amantes del contacto con el más allá, más allá solo está la presa de Loriguilla y la localidad vecina de Calles.

Platycnemis latipes


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

               
Fotos de militares recogidas en Domeño en 1984, son soldados de infantería españoles entre 1860 y 1933 datadas gracias a los sombreros denominados Ros

1/ Foto realizada por el estudio P. Pallejà de Tarragona que deduzco debió ser anterior a 1900 de un soldado del Regimiento de nº 28 Luchana también conocido como el Moscovita.

2/ Foto realizada por Fotografía Partagás, plaça S. Jaume. Barcelona. Posiblemente realizada entre 1908 y 1930.