Mostrando entradas con la etiqueta río Cabriel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta río Cabriel. Mostrar todas las entradas

Río Cabriel: el paisaje invernal del agua

 

Río Cabriel, Arxiu RMiB

Este blog suele poner foco en intentar reflejar la biodiversidad de las aves que viven en el interior valenciano. Ello tiene el inconveniente que suele perder de vista otros aspectos de la naturaleza tan importantes como son la vegetación, la vida acuática o el paisaje.


Arxiu RMiB


Este invierno he recorrido algunos tramos del río Cabriel a su paso por el municipio de Requena. Es una zona muy bella que generalmente no disfruta con plenitud un naturalista que esté pendiente de las aves que viven dentro de este magnífico bosque de ribera que escolta de un río puro.


Arxiu RMiB


Recorrer sus orillas en invierno puede parecer algo más triste de lo que sería habitual, porque la mayoría de la vegetación ha perdido sus hojas, lo que reduce el cromatismo del paisaje.

 

Arxiu RMiB


Intentaré transmitir que esa hipótesis es un error, aunque es obligado hacer una salvedad, antes de planificar el recorrido conviene consultar la meteorología, en este valle puede acantonarse prolongadamente una espesa niebla que restaría deleite a una visita invernal.


Arxiu RMiB


En invierno aunque se pierden algunas tonalidades, aumenta la intensidad de otras. Impactan los verdes limpios de las coníferas y las coscojas, los infinitos tonos azulados de estas aguas puras que contrastan con el ocre de una vegetación palustre en estado latente.


Río Cabriel, Arxiu RMiB

Quizás esta sea la época ideal para realizar un paseo sosegado que permita prestar atención a detalles más sutiles. Un ejemplo: con la ayuda de una pequeña cámara de acción sumergible podremos asomarnos a un mundo desconocido, el interior del río.


Río Cabriel, Arxiu RMiB


Las limitaciones de esta técnica son muchas, solo podremos aspirar a obtener una toma efímera, un reflejo fugaz que pueda ayudarnos a comprender los cambiantes volúmenes que dibuja la luz tamizada por el agua, recortada por sombras ondulantes de una vegetación mecida por la corriente. 


Nutria (Lutra lutra), Arxiu RMiB


Con estas fotos y un poco de imaginación podremos llegar a suponer cómo serán las aventuras diarias de la vida que bulle allí dentro, como la de una esquiva nutria (Lutra lutra).


Arxiu RMiB


Si centramos la mirada en lo pequeño podremos descubrir las increíbles texturas que aporta un pequeño manantial sulfuroso. Sus aguas cálidas, cargadas de minerales disueltos, tintan el regato de tonalidades lechosas. No olvidemos que aquí mismo hay añosos balnearios termales que siguen activos. 


Arxiu RMiB

Al contrario, si abrimos el angular de la mirada y el día acompaña, descubriremos un cielo con un azul que solo encontraremos en lugares limpios y alejados de nuestras ciudades.

 

Valle del Cabriel, Requena, Arxiu RMiB


Si las nubes se prestan al juego de tamizar el azul dominante, descubriremos lienzos únicos, instantes para colgar en un rincón de nuestra alma.


Valle del Cabriel, Requena, Arxiu RMiB


Si el aficionado a la naturaleza no tiene bastante con todo lo dicho anteriormente, este valle también esconde magia en la textura de sus tierras. Las diferentes combinaciones geológicas, de yesos con calizas, diseñan una paleta de colores singular en la que el verde perpetuo de las coníferas añade el contraste, como el que aporta a una obra maestra un elegante marco.


Río Cabriel, Requena, Arxiu RMiB


Uno de los mayores deleites de caminar solo es que puedes diluir el yo consciente, en estos entornos casi primigenios y salvajes. Este éxtasis solo se consigue al abrir todos los sentidos, centrarlos en intentar absorber toda esta naturaleza.

Al acabar la ruta, cuando regresa la consciencia de lo cotidiano, lo apropiado sería musitar una breve oración a todos los dioses que seamos capaces de inventar, despertarlos un instante de la nada para que eviten que toda esta belleza pueda perderse.


Arxiu RMiB


Fotos realizadas el cinco de enero de 2022, durante un transecto invernal desde Fuente Podrida hasta las casas del Saladar, en Requena, en la orilla valenciana del río Cabriel.


Arxiu RMiB

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

CELO DEL ÁGUILA REAL


Empieza el ciclo reproductor de una de nuestras más valiosas especies de aves: el águila real Aquila chrysaetos. En una visita reciente a uno de los territorios ocupados por la más grande  de las águilas comarcales se pudo comprobar cómo la pareja residente presentaba la típica actitud de celo.

Concretamente los individuos que formaban la pareja presentaban unos plumajes que sirvieron para asignarles una edad de adulta para la hembra y subadulto (cuatro años aproximadamente para el macho).  La temporada pasada no llegaron a ciar, quizás por el estatus aún no reproductor del individuo masculino, pero sí que regentaron su territorio, en cierta zona del valle del río Cabriel.



  Foto de Juan Carlos Ibáñez / Fons fotogràfic de la SVO


Ambos ejemplares volaban juntos, se posaban continuamente en el cantil que probablemente usen cono lugar de nidificación, chillaban típicamente e incluso realizaban un vistoso vuelo de celo lleno de acrobacias. En un momento dado el individuo macho arrancó una rama de un pino ante la hembra y la hizo muy visible en un vuelo posterior. Todo ello ante los magníficos paisajes de un espacio declarado como ZEPA (Zona de Especial Importancia para las Aves) y que forma parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea, precisamente por albergar una óptima población de especies de aves de interés comunitario como el águila real.

                                                     
Foto de Javier Armero / SVO


Desgraciadamente,  ya pesar de la protección sobre el papel de este espacio natural, también considerado como Lugar de Interés Comunitario y Parque Natural, no son pocas las amenazas que se ciernen sobre este tipo de especies y que son, en muchas ocasiones, obviadas y olvidadas por las administraciones pertinentes.  Ello trae consigo que aquí se pierdan muchas temporadas de cría para aves como el águila real, bien por abandono de las puestas por injerencias humanas o bien por ni siquiera iniciarlas debido a la alteración de la tranquilidad y la calidad del hábitat que ocupan.  

Esperemos que esta pareja de águilas, que pone una nota de vivacidad en esos rincones de naturaleza salvaje que quedan en Requena-Utiel, lleve adelante su proceso reproductor y contribuya a mejorar a una población de águilas no exenta de problemas.

JAVIER ARMERO IRANZO

MÁS SOBRE LAS NUTRIAS DEL CABRIEL

Nutria (Lutra lutra)

5.12.08


Hola Tonis, (ambos), este año he visto bastantes huellas y cagadas de nutria, pero río abajo de Los Cuchillos, aunque la verdad es que tan arriba nunca había mirado. O bien es un individuo nuevo, que podría ser un joven en dispersión , o bien, es la que soltaron hace dos años que venía de Cuenca y que han visto más abajo en alguna ocasión y que ha aumentado su radio de acción.


No se por qué opción inclinarme, aunque me decanto más por la primera. Ahora la pregunta es la que nos hacíamos la primera vez que volvió la nutria al Cabriel. ¿La nutria vino, desde el embalse de Embarcaderos procedente del Júcar, donde sí que hay nutria (aunque también hay presa en el Embalse del Molinar)?, o bien al hacer el viaducto y ya no pasar la carretera nacional sobre Contreras, ya se atrevían a pasar y vinieron de la población del Cabriel de aguas más arriba?.


Si el segundo caso fuese cierto podría repetirse ahora,o, incluso aunque antes no hubiera ocurrido Aunque cabe ahora una tercera posibilidad y es que sea un joven procedente de una población reproductora ya en nuestro tramo, lo cual no me extrañaría nada. Bueno, veo que yo también divago, de todas maneras muy buena cita. Quizás Javi Barona pueda aportar más información.


Mensaje de Víctor París en el FORO SVO Aves.
Foto de David Gómez Collado, FONS FOTOGRÀFIC SVO

Nutria (Lutra lutra)

5.12.08

Víctor,

difíciles respuestas a tantas interesantes preguntas. Todas las posibilidades que planteas creo que son posibles, pero obviamente no podemos apostar por ninguna con toda seguridad. Alguna vez he mirado por alguna orilla del pantano en las piedras y el barro y nunca he vista nada, lo cual no quiere decir tampoco nada ya que el pantano es enorme y lo que yo he mirado es bien poco.


También he hecho bastantes esperas a pie de pantano o sobre peñas que me dan una visión privilegiada de grandes partes del pantano esperando detectar búhos u otras rapaces y tampoco he visto ninguna estela delatadora en las aguas de Contreras, pero insisto todo es posible.


Respecto a la nutria que soltaron pocedente de Cuenca en el río Cabriel, tengo entendido que la soltaron aguas abajo de Los Cuchillos y la estuvieron observando ocasionalmente por esa zona durante una temporada, pero de esto ya hace bastante tiempo, pero bueno, si todo le ha ido bien podría haberse instalado en el tramo alto del Cabriel, ¿quién sabe?


Bueno, en todo caso nos quedamos con la buena noticia de excrementos de nutria donde aparentemente antes no los había.

Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO


Leer los comentarios al POST en ellos Domingo Ruiz nos pasa una foto de una huella que tiene toda la pinta de ser de nutria tomada en Vadocañas, Venta del Moro.

Foto de Domingo Ruiz.

NUTRIA EN LA PRESA DE CONTRERAS

Nutria (Lutra lutra)


4.12.08


Hoy hemos pasado el día Toni Castelló y el que escribe por la zona de Villargordo del Cabriel y hemos podido realizar algunas observaciones de interés.


Lo primero ha sido una cigüeña blanca (Ciconia ciconia) sobrevolando el río Cabriel a la altura de la antigua cementera ahora abandonada. Por la dirección que llevaba (río abajo) tenía toda la pinta de venir del pantano de Contreras. Unas horas más tarde la he podido observar pescando en el mismo río Cabriel, entre los Cuchillos y el Centro de Interpretación del Parque Natural en la parte manchega. A última hora se ha acomodado en una de las orillas y se ha dispuesto a pasar allí la noche.


No se si existen citas previas de esta especie en la zona de Requena-Utiel en estas fechas tan extremas, que ya casi se podría considerar fechas de invernante, más que de migrante tardío.


Ya al atardecer, he podido observar también una becada (Scolopax rusticola) volando sobre el río Cabriel, hacia Los Cuchillos mientras escuchaba una pareja de búho real (Bubo bubo) y un cárabo (Strix aluco) profiriendo sus primeros cantos nocturnos.


Excremento de nutira (Lutra lutra) en Contreras, 2008


Por otro lado, casi en la misma presa de Contreras, bajo el puente que divide ambas provincias, hemos podido observar un mínimo de dos excrementos de nutria (Lutra lutra) sobre unas grandes piedras en el lecho del río. Llevo más de tres años por esa zona por temas de trabajo y he mirado la zona del Cabriel desde la presa hasta Los Cuchillos en muchas ocasiones en busca de excrementos de nutria y nunca antes había observado ninguno en ese tramo. El personal del Parque Natural y algunas personas que viven a pie del río Cabriel con las que he tenido la oportunidad de chalar en muchas ocasiones en los últimos años siempre me habían comentado que se veía algún excremento muy esporádicamente de Los Cuchillos hacia río abajo, pero nunca por los tramos superiores a esa zona. No se si eso será estrictamente así o no, por lo que yo he podido observar en estos últimos años ante la ausencia de huellas y excrementos podría ser cierto, pero quizá alguien de la comarca pueda darme otra información.

Piedras al pie de la presa con excrementos de nutria (Lutra lutra)


El último sondeo nacional de nutria en España (2005) apuntó a una recuperación de la especie en términos generales por toda la Península Ibérica, no siendo una excepción la Comunitat Valenciana. No se si el hecho de encontrar varios excrementos de nutria en la misma presa de Contreras puede significar que la especie va a más en el Cabriel o se trata de un simple hecho puntual, pero desde luego es una buena noticia. Recuerdo las palabras de una persona que vive desde siempre en las casas que hay alrededor del centro de interpretación en las que se ha criado desde pequeño, que me decía que hacía más de 30 años que no veía una nutria en el río, y que cuando él era joven las veía asiduamente donde ahora hay una pequeña presa antes de entrar en el complejo de aventura que hay a pie del Cabriel.


Como muchos ya sabreis, las nutrias no necesariamente necesitan un curso fluvial para desplazarse, pudiendo adentrarse en ramblas secas y monte a través y recorrer varios km para acceder a balsas aisladas con peces, llegar a otros cursos fluviales o sortear presas, por lo que quizá alguna simpática nutria ya nade de vez en cuando en el mismo Embalse de Contreras, sólo tendría que sortear la presa y no es tan dificil...


Adjunto una foto de uno de los excrementos y otra de la ubicación del mismo, en la roca que hay en primer término en la parte inferior de la foto.


Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves.
Fotos de Toni Alcocer y de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.



EL CABRIEL PROPUESTO COMO RESERVA DE LA BIOSFERA

Rueda de los Basilios (El Batán) en el río Cabriel, Villamalea, (Albacete)


5.09.08


Ayer asistí en Requena a la presentación de un proyecto que pretende solicitar a la Unesco la declaración de Reserva de la Biosfera la totalidad del Valle del Cabriel desde su nacimiento en la sierra de Albarracín hasta su desembocadura en el Júcar en Cofrentes.


La propuesta nace de la mancomunidad de La Manchuela y ya está recogiendo los apoyos de las otras mancomunidades afectadas: Serranía Baja de Cuenca, Albarracín y la del interior de Requena-Utiel. Parece que hay muy buena aceptación de los municipios implicados.


El ayuntamiento de Requena ve favorable su adhesión al proyecto y lo tratará en un próximo pleno.


Creo que este proyecto sería muy bueno para la preservación de cara al futuro de los magníficos valores naturales y paisajes que ofrece este espacio.


De cuajar la idea El Cabriel se convertiría en la primera Reserva de la Biosfera en toda la Comunitat Valenciana.


Mensaje de Javier Armero en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO