Mostrando entradas con la etiqueta reproductor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reproductor. Mostrar todas las entradas

El gorrión moruno en Requena

Calopteryx xanthostoma

El día 5 de julio recorrí el valle del río Magro para comprobar cómo iba este año la reproducción del Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis), han bajado mucho las parejas reproductoras, solo pude encontrar tres nidos activos en los que los machos aportaban cebas. Uno de los machos entró a cebar en un periodo de 20 minutos un total de cinco veces, con un intervalo entre cebas de un mínimo de 1 y un máximo de 9 minutos.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)

Otras especies ya tienen los pollos crecidos y fuera del nido, sus progenitores todavía cuidan de ellos dándoles cebas y protección, en esta tesitura andaban las familias de Alcaudón común (Lanius senator), Alondra totovía (Lullula arborea), Escribano triguero (Miliaria calandra), Gallineta común (Gallinula chloropus), Cogujada común (Galerida cristata), Cuervo grande (Corvus corax), Estornino negro (Sturnus unicolor) y la Lavandera blanca (Motacilla alba).

Pollo volandero de Cistícola buitrón (Cisticola juncidis)

Algunas aves ya tienen a sus pollos independizados como el Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) pero un poco inexpertos demuestran más ingenuidad que miedo y se dejan acercar demasiado. Otras se dedican a marcar sus territorios y expulsar a vecinos intrusos como los vistosos machos Oropéndola europea (Oriolus oriolus).  

Sympetrum fonscolombii 

Otras especies observadas esa jornada fueron el Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Avión común (Delichon urbicum), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Golondrina común (Hirundo rustica), Golondrina daúrica (Cecropis daurica), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Mirlo común (Turdus merula), Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Pito ibérico (Picus sharpei), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tórtola europea (Streptopelia turtur) y Zorzal charlo (Turdus viscivorus).

Saltacercas (Lasiommata megera)

También añadí a mi cuaderno una Lagartija parda (Podarcis liolepis) y un Sapo común ibérico (Bufo spinosus).

Viñas en Hortunas

Pude identificar mariposas como la Blanquiverdosa (Pontia daplidice), Saltacercas (Lasiommata megera) y libélulas como la Calopteryx haemorrhoidalis, Calopteryx xanthostoma, Sympetrum fonscolombii y la Trithemis annulata además pude fotografiar una Cigarra (Cicada orni) sus cantos llenan los campos estos días de canícula.

Cigarra (Cicada orni)

En la balsa del Pontón había un buen grupo de Abejaruco europeo (Merpos apiaster), entraban a beber el Vencejo común (Apus apus) y el Vencejo real (Tachymarptis melba), además de las especies reproductoras habituales que son la Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), la Focha común (Fulica atra), el Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y el Chorlitejo chico (Charadrius dubius).

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Texto y fotos de Rafa Muñoz



TARRO BLANCO UNA NUEVA ESPECIE REPRODUCTORA EN REQUENA

Pareja de tarro blanco acompañados de un pollo y vencejo común, junio de 2015.




El tarro blanco (Tadorna tadorna) es una especie de la familia de las anátidas de tamaño mediano, es mayor que la mayoría de los patos pero más pequeña que los gansos.


Pollo de tarro blanco en El Pontón junio de 2015.

En España se ha reproducido en las grandes zonas húmedas, en el país valenciano lo ha hecho en los humedales alicantinos, por tanto esta sería la primera pareja que se comprueba su reproducción en aguas del interior valenciano. En 2003 se calcularon que en España había unas 125-150 parejas reproductoras, la mayor parte en el delta del Ebro, sur de Alicante, Murcia y en las lagunas manchegas pero siempre con densidades muy bajas.


Pollo de tarro blanco secándose en la orilla.




Es una especie residente, que se puede observar todo el año en la Península y Baleares pero durante la invernada los humedales de nuestro país dan refugio a muchos de los reproductores europeos, se calculan que aunque con oscilaciones interanuales la península ibérica puede llegar a acoger hasta 6.000 individuos durante las invernadas.


Correlimos zarapitín, correlimos menudo y andarríos chico, El Pontón Agosto de 2015.

Este pato gusta de lagunas interiores salinas asociadas a ambientes esteparios, además de marjales y salinas costeras pero es muy adaptable lo que le permite reproducirse también en embalses y balsas de riego, como en nuestro caso, en la balsa de riegos de la Comunidad de Regantes de Campo Arcís, en El Pontón. Se alimenta de invertebrados, de moluscos, crustáceos e insectos que colecta en aguas someras. Para hacer nido aprovechan cavidades naturales o madrigueras de animales. Sólo hacen una  puesta anual de 3 a 12 huevos, los incuban durante un mes, una vez eclosionados los pollos tardan entre 45 y 50 días en completar su plumaje y desarrollar la capacidad del vuelo. 


Chorlitejo chico descansando en El Pontón al atardecer, agosto de 2015.

En la primavera de 2015 en Requena una pareja ha sacado adelante 8 pollos que han crecido bajo la mirada atenta de ambos padres, cuando detectaban la presencia de algún peligro avisaban a los pollos que se reunían en el centro de la laguna, cerca de los vigilantes adultos que se interponían y permanecían atentos hasta que desaparecía la amenaza. Los pollos han estado hasta mediados de julio acompañados por los adultos, se marcharon y quedaron los pollos solos practicando el vuelo para poder dispersarse los días 31/07 y el 1/08. El día 8 ya se habían marchado, ¡buena y suerte y volver por aquí! Sumamos una especie reproductora más a la ya amplia lista de la biodiversidad en nuestra comarca. 


Andarríos chico.

Sirva esta crónica para renovar nuestra petición de protección para estas balsas de riego que son ya un humedal de importancia provincial, en muchos aspectos el mejor humedal del interior valenciano que bien merece, como mínimo, una figura de protección municipal gracias a la variedad de especies que se reproducen, se alimentan y descansan aquí durante los pasos migratorios, sin estas balsas de riego prácticamente no podríamos encontrar aves acuáticas en Requena-Utiel.


Morito

En junio además de los tarros blancos se pudo observar en la balsa de El Pontón un juvenil de charrán común y andarríos grande, garza real y zampullín chico, chorlitejo chico y cigüeñuela, gallineta común y lavandera blanca, además de los habituales ánade azulón, vencejo común, avión común, golondrina común, paloma bravía y estornino negro.


Correlimos zarapitín

En julio y agosto hemos asistido a inicio del paso postnupcial y hemos podido ver el aumento de especies en El Pontón, andarríos chico y bastardo, morito, correlimos menudo y zarapitín, gaviota reidora y porrón europeo. Todavía el día 8 se veían vencejo pálido y abejarucos. De estos últimos pude observar que en vuelo, bajaban a ras del agua y chapoteaban, supongo que o para beber o para bañarse, quizás para ambas cosas a la vez, yo nunca había observado esto.


Cigüeñuela


Texto y fotos de Rafa Muñoz.