Mostrando entradas con la etiqueta Falco eleonorae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falco eleonorae. Mostrar todas las entradas

El halcón de Eleonora en el interior penínsular


Talayuelas 15 de julio 2020.

Fotomontaje con  imágenes de F. eleonorae realizadas la tarde del 15/7/20


El Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) es una rapaz mediana y estilizada que debe su nombre a la jueza Eleonora de Arborea (1383-1404), esta hija de catalana alcanzó el título de jueza que en Cerdeña era homologable al de princesa. Destacó por su dura pugna en contra del domino de la Corona de Aragón y en su labor legislativa. Entre las leyes que promulgó destaca la Carta de Logu que era una constitución sarda y además las leyes que dictó para proteger los halcones, por eso esta especie lleva el nombre de esta heroína sarda.

Atardecer en Talayuelas, momento de actividad de los F. eleonorae


Este falcónido tiene una población mundial estimada de entre 3.800 y 4.500 parejas reproductoras, de ellas entre 685 y 750 lo hacen en España. Aquí sus poblaciones están en aumento, en las Baleares se estimó una población reproductora de 812 parejas, en las Columbretes 56 parejas y en Canarias donde solo cría en la isla de Lanzarote y sus islotes próximos, 300 parejas (Del Moral 2008). Abunda en Sicilia, Cerdeña, Croacia y Marruecos, en el archipiélago de Essaouira y en la costa atlántica. En Grecia se reproduce el 90% de la población mundial, estando presente en Creta, Chipre en muchas otras islas griegas.

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)


Para reproducirse gustan tener la proximidad de otras parejas, a la hora de elegir el lugar donde anidar prefieren pequeñas cuevas o repisas protegidas en cortados rocosos. Seleccionan principalmente acantilados marítimos de islas mediterráneas. Esta especie se alimenta de pequeñas aves y de insectos grandes como libélulas o escarabajos, gusta asociarse en pequeños grupos para cazar y consumen las presas pequeñas en vuelo.

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


Es una especie migratoria que se marcha en los meses de octubre y noviembre, los halcones de las Columbretes y las Baleares, se dirigen a Argelia, atraviesan el Sahara sin parar, volando de día y noche. Cuando llegan al Sahel aprovechan para alimentarse y continúan su periplo atravesando el centro del continente africano. Tras recorrer casi 10.000 kilómetros en su largo viaje llegan para pasar el invierno a las costas del África oriental, mayoritariamente en Madagascar pero también en la isla Mauricio y Reunión. Recorren un media diaria de entre 200 y 300 km y llegan alcanzar una velocidad máxima de hasta 70-80 kilómetros/hora. Alcanzan el Índico tras invertir entre una media de entre 22 y 64 días de viaje. Muchos ejemplares pasan el invierno alimentándose de insectos en los bosques húmedos de Madagascar situados a 1.200 metros de altitud (Limiñana et, al. 2012).

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


Regresan a Europa entre mediados de abril y mayo tras atravesar con rapidez grandes extensiones de agua. En 2009 tres ejemplares marcados con telemetría para evitar borrascas se marcharon de Madagascar directos a las costas de Somalia en un viaje de 1.500 km sin paradas sobre el océano Índico (Limiñana et, al. 2012).

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


No empiezan la puesta hasta mediados de julio para hacer coincidir la eclosión de los huevos, a finales de agosto, con el paso migratorio de las pequeñas aves que después de reproducirse en primavera migran al sur y agotadas recalan las islas donde son presa fácil con la que alimentar la prole de los halcones.

Onychogomphus uncatus


En abril y mayo se alimentan cerca de las colonias de cría de insectos y aves inmersas en el paso prenupcial pero en junio y julio los halcones ya no encuentran alimento en sus zonas de reproducción y han de desplazarse para buscar otros recursos. Algunos ejemplares se internan en zonas húmedas o en bosques de coníferas del interior peninsular, del sur de Francia e incluso Italia (Mellone 2013) allí aprovechan la eclosión de insectos de finales de la primavera,  principalmente coleópteros y odonatos, es entonces cuando los podemos encontrar en lugares como la laguna de Talayuelas. En Cuenca además de en Talayuelas se han observado en las localidades próximas a la capital, como Mariana, Chillarón de Cuenca o Los Palancares (eBird).

Colias común (Colias crocea)


Cada año se detectan más halcones de Eleonora en la Península alejados de sus colonias en los meses de junio y julio, llegan a recorrer más de 400 diarios para llegar a lugares tan alejados del Mediterráneo como Escalante, en la costa cántabra (Villodas 2014), durante tres años seguidos se han visto en Arenas de San Pedro, Ávila (Gregory 2014), también han repetido en la localidad soriana de  Almazán (Serrano 2018) o en Segovia las lagunas de Cantalejo (Sarabia, 2009).

Lobito agreste (Pyronia tithonus) 


Gracias a anillas de PVC de colores que facilitan la lectura a distancia se ha comprobado que dos ejemplares anillados de pollos en las islas Canarias llegaron hasta las costas andaluzas en junio-julio y después se internaron en la Península llegando hasta Valladolid (Sagardía 2018).

Oveja en Talayuelas


Esta especie ha demostrado su fidelidad en los meses de junio y julio a ciertas localidades como Talayuelas, en concreto a la laguna de Arriba que se encuentra muy cerca del límite entre el País Valencià y la Serranía de Cuenca. Desde el año 2000 los miembros de la Societat Valenciana d’Ornitologia la hemos observado todos los años. Según mi cuaderno de campo, la he localizado entre el 12 de junio y el 15 de julio, una media de 7 ejemplares año, con un máximo de 19 y un mínimo de 1. También he encontrado esta especie en Requena el 1 de julio de 2018, ver post de este Blog:


En Talayuelas consumen libélulas y escarabajos sanjuaneros (Melolontha melolonta) que atrapan justo antes del anochecer, antes no se observan halcones en la zona, aparecen súbitamente con las últimas luces, los cazan en vuelo intercalando planeos y algún cernido para localizar las presas y después con un hábil quiebro los atrapan y consumen en vuelo.  Este año los observé el día 15 de julio de 2020, eran un mínimo de seis ejemplares de Halcón de Eleonora (Falco eleonorae).

Laguna de Talayuelas


Otras especies que pude observar esa jornada fueron:

Agateador europeo (Certhia brachydactyla), Águila calzada (Aquila pennata), Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) este año ha criado una pareja que ha sacado dos pollos, Alcaudón común (Lanius senator), Alondra totovía (Lullula arborea), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cárabo común (Strix aluco), Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), Cogujada montesina (Galerida theklae), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Cuervo grande (Corvus corax), Culebrera europea (Circaetus gallicus), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Escribano triguero (Miliaria calandra), Focha común (Fulica atra), Gallineta común (Gallinula chloropus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Gorrión chillón (Petronia petronia), Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Porrón europeo (Aythya ferina), Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Vencejo común (Apus apus), Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

Araña  licósida Hogna radiata clara


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), Lagarto ocelado (Timon lepidus) y una araña  licósida Hogna radiata clara.

Libélulas como el Anax imperator, Onychogomphus uncatus, Lestes barbatus y Sympetrum fonscolombii.

Sympetrum fonscolombii


Las mariposas que pude identificar fueron la Colias común (Colias crocea), Dos puntos (Polyommatus icarus), Lobito agreste (Pyronia tithonus) y Rey Moro (Kanetisa circe).

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020.




BIBLIOGRAFÍA

DEL MORAL, J. C. (Ed.). (2008). "El halcón de Eleonora en España. Población en 2004-2007 y método de censo". SEO/BirdLife. Madrid.


MELLONE, U., LÓPEZ-LÓPEZ, P., LIMIÑANA, R., & URIOS, V. (2013). Summer pre-breeding movements of Eleonora’s Falcon Falco eleonorae revealed by satellite telemetry: Implications for conservation. Bird Conservation International, 23(4), 487-494. doi:10.1017/S0959270913000051

ARMERO, J. (2019) “Los halcones de Eleonora y la laguna de Talayuelas” Cuaderno de Campo. La Naturaleza en la Meseta de Requena-Utiel. IV.Revistalocal


Enlaces del Halcón de Eleonora en este Blog:






COSTUMBRES DE GORRIÓN MORUNO


1/7/2018

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)


Sigo con el relato de la evolución de la colonia de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) que tenemos en el valle del río Magro, en Hortunas (Requena). El domingo por cambiar la perspectiva decidí realizar una visita vespertina, el día había sido caluroso con máximas de 35°C por lo que descarté ir en las horas centrales del día. Empecé el recorrido desde la chopera donde criaron el año pasado y que este año han abandonado para desplazarse un par de kilómetros al este.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)

Los gorriones machos estaban muy activos hacia las 20 horas, encontré un grupo de 18 ejemplares que estaban posados en unas cañas, desde allí realizaban cortos vuelos para atrapar insectos voladores y después regresaban a la percha. Les acompañaban 2 hembras pero la mayoría debe estar incubando en los nidos. Unos metros más adelante dos machos exploraban las grandes hojas de un grupo de Paulownia tomentosa que han plantado cerca de la carretera comarcal, supongo que para revender a algún viverista.

Arrendajo (Garrulus glandarius)


En el recorrido seguí detectando las especies habituales de esta zona, Abejaruco europeo (Merpos apiaster), tres parejas de Alcaudón común (Lanius senator) estivales, Alondra totovía (Lullula arborea), un grupo de Arrendajo (Garrulus glandarius) y un adulto de Carbonero común (Parus major) que acompañaba a 3 pollos volanderos.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) aprovechaba la eclosión de hormigas aladas para atiborrarse de ellas, 3 Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) revoloteaban sobre un huerto de alcachofas mientras una Corneja negra (Corvus corone) graznaba con su habitual desgana, otros protagonistas de la mañana fueron un macho de Escribano soteño (Emberiza cirlus) y los que antes eran los más conspicuos y ahora se han tornado muy recatados, los Escribano triguero (Emberiza calandra) como han acabado el celo ya no cantan y no se dejan ver tanto.

Gorrión chillón (Petronia petronia)


Volando atrapando insectos alados con su boca abierta había varios ejemplares de Golondrina común (Hirundo rustica) y una de las aves que cuesta observar al ser bastante recatada pero que tiene que venir a saciar la sed y lo hacen en grupo se detectan con más facilidad, el Gorrión chillón (Petronia petronia).

Rascón europeo (Rallus aquaticus)


El Mirlo común (Turdus merula) no tiene problemas, siempre se delata con sus gritos histéricos de alarma, la Oropéndola europea (Oriolus oriolus) empieza a estar más callada a buen seguro que para no delatar la ubicación de su nido, también vi Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata), Pico picapinos (Dendrocopos major) y sorprendí un joven Rascón europeo (Rallus aquaticus) crecido pero que todavía no tenido tiempo para aprender el arte de ocultarse que dominan a la perfección los adultos y su mejor una garantía de supervivencia.

Juvenil de Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)


Un joven boqueras de Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) que tampoco sabía de timidez, debe aprender que cuando un humano lo mire hay que esconderse, él me miraba con curiosidad y sin miedo, ayudaron mis lentos movimientos que son imprescindibles para observar fauna, si tienes prisa  es mejor es ir a un zoológico. Ya volaban grupos familiares de Serín verdecillo (Serinus serinus) en los que un macho cuidaba de varios volantones mientras la hembra debe estar al cuidado de su segunda puesta.

Macho de Tarabilla común (Saxicola torquatus) 

Volví a ver las dos parejas de Tarabilla común (Saxicola torquatus) que siempre son fieles a su reducida parcela territorial, las 3 parejas de Tórtola europea (Streptopelia turtur), mucho Vencejo común (Apus apus) volando muy alto hartandose de insectos, un Verderón común (Carduelis chloris) macho cuidaba de su prole mientras un Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) llevaba ceba a su nido.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) en Hortunas

Con la puesta del sol la guinda de la jornada la puso un Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) que atrapaba insectos en vuelo y después los sujetaba con sus garras para tragarlos, en esta época los Eleonor acaban de regresar del sur de África y esperan el comienzo del paso postnupcial de los pequeños paseriformes que empezará en agosto para hacerlo coincidir con la eclosión de sus polluelos en las islas Columbretes y en los islotes de las Baleares, como ahora allí no tienen nada que comer, se vienen al interior peninsular para aprovechar la abundancia de insectos alados grandes, libélulas, escarabajos sanjuaneros y otros.  Es la primera vez que observo esta especie en la comarca de la plana de Utiel, todos los años en estas fechas frecuenta la laguna de Talayuelas pero en Requena es la primera vez que la veo.

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) en Hortunas bajo la lluvia


Otras especies fueron una Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), un despeluchado Zorro (Vulpes vulpes) que bajó a beber al río para combatir la canícula y regresaba al monte para buscar algo que comer y un Conejo (Oryctolagus cuniculus) de los pocos que hay aquí.

Zorro (Vulpes vulpes) en Hortunas


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

CENSO DE HALCONES DE ELEONORA EN TALAYUELAS

28.06.07

Laguna de Talayuelas, Cuenca.

El pasado sábado un grupo de amigos nos reunimos en el tradicional censo de halcones de Eleonora (Falco eleonorae) en la laguna de Talayuelas, Cuenca.

Este falcónido que únicamente nidifica en nuestras islas Columbretes y en las Islas Baleares en esta época se encuentra con muy poco alimento. Está especializado en predar sobre los pequeños paseriformes que sus desplazamientos migratorios arriban exhaustos a las costas e islotes. Incluso retrasa su ciclo reproductor para hacer coincidir la eclosión de sus huevos con el paso migratorio postnupcial. Ahora no puede encontrar aves viajeras y por ello vienen desde muy lejos a ciertas zonas del interior para aprovechar la abundancia de escarabajos de las subfamilias Melolonthinae o Pachypodinae, y libélulas.

Desde 1999 en que los descubrimos en esta laguna rodeada de magníficos pinares adultos en los que con variaciones anuales pueden encontrar escarabajos sanjuaneros y abundantes libélulas el Grupo SVO Requena-Utiel venimos realizando un muestreo todos los años.

A las seis de la tarde llegamos los primeros, el sol apretaba pero la temperatura era agradable. Este año los niveles hídricos eran buenos a diferencia del año pasado en que se llagó a secar esta laguna endorreica. Una veintena de fochas (Fulica atra) adultas y bastantes pollos de diversas edades salpicaban los juncales tumbados por el exceso de agua. Incluso algunas incubaban seguramente su segunda pollada. Algunos ánades reales (Anas platyrhynchos) en pequeños grupos se alejaban al lado opuesto del que nos encontrábamos nosotros. También con dificultad veíamos algún zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Un carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) abandonó una las pocas zonas con los juncos más espesos para desplazarse a otro sitio.

Al fondo llamó mi atención una focha tímida que apenas se separaba de la espesura. Entre juncos adivine su collar blanco y no tuve que esperar mucho para poderla ver de cuerpo entero, efectivamente llevaba un visible collar blanco. Por la distancia no pude leer sus dígitos ni tampoco ver el detalle que debería confirmar que estábamos ante una focha moruna (Fulica cristata) de las que ha soltado la Generalitat Valenciana. Aunque dimos la vuelta a la laguna esperando poder leer su collar no fue posible, se escondió de nosotros. No sería la primera vez que observamos en Talayuelas ya en 2003 vimos una focha cornuda (Fulica cristata) de las anilladas con collar O3C y permaneció hasta el año siguiente. ¿quizás haya regresado?

A las 19:45 tres halcones de elonora (Falco eleonorae) se acercaron a la laguna, solo uno de ellos se acercó a pocos metros del agua atrapó una libélula que consumió en el aire, dos pasadas más y se alejó siguiendo a sus congéneres. Duró poco pero valió la pena, de las 13 personas que nos juntamos muchos no los habían visto nunca.

Poco más de si dio la larga tarde, un ratonero (Buteo buteo) que aparentaba recorrer sus dominios, los cantos de una codorniz (Coturnix coturnix) desde la espesura de una tabla de cebada y los vencejos comunes (Apus apus), reales (Apus melba) y golondrinas (Hirundo rustica) que nos sobrevolaban chillando.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

PRIMEROS HALCONES DE ELONORA EN TALAYUELAS.

25.06.08

Halcón de eleonora (Falco eleonorae)

Os deseo más suerte que la que tuvimos mis hijos y yo, Vicente y su perro, el pasado sábado en Talayuelas con el censo del próximo sábado 28. Únicamente apareció un ejemplar de halcón de eleonora (Falco eleonorae) en fase oscura durante unos minutos, y un alcotán (Falco subbuteo) alimentándose de libélulas durante un rato largo. Ahora bien, de fochas (Fulica atra), patos (Anas platyrhynchos) y zampullines (Tachybaptus ruficollis). .. a tope.

Disfrutamos también de multitud de paserines por los alrededores: ruiseñor (Luscinia megarhynchos), carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), bisbita campestre (Asio flammeus), pardillos (Carduelis cannabina) y golondrinas (Hirundo rustica).

¡CUIDADO CON LOS ALCOTANES Y LOS ELEONORES, ES FÁCIL CONFUNDIRSE !

Mensaje José Luis Terrasa en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.