¡YA HA LLEGADO EL GORRIÓN MORUNO!


10/6/2018

Valle de Hortunas, río Magro


Ya empezaba a perder la esperanza, este año llevaba un mínimo de dos visitas por mes al valle del río Magro, a la zona próxima a la aldea requenera de Hortunas sin ver al Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) y la temporada de cría se iba acabando., pero el segundo domingo de junio por fin los encontré, primero detecté un macho que cantaba sin parar junto a su nido en una chopera diferente a las que ocuparon el año pasado. Lo observé un buen rato y solo se separó de su bola redondeada de pajillas para atrapar una polilla que pasó volando cerca. El nido está construido en una de las ramas más altas de un bosquete de chopos, lo hacen apoyado en una horquilla y buscan que quede tapado por las hojas del chopo.

Nido de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)


Más tarde oí otros siete machos cantando en lo alto otros chopos próximos pero solo pude ver otro macho que se posó en un herbazal de la ribera para recoger material con el que construir su nido. No vi ninguna hembra ni más machos ya que la mañana se acercaba al medio día y el calor empezaba a apretar, en ese momento los pájaros callan y los grillos empiezan a cantar.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)


¿Por qué si habitualmente las puestas del moruno son de abril a junio vienen aquí el 10 de junio, tan tarde?

Sospecho que estos ejemplares deben venir de la Mancomunidad de la Manchuela, Albacete, que dista en línea recta unos 20 km. Quizás tras hacer las primeras puestas allí, al avanzar la primavera y empezar a agostarse la vegetación de los llanos manchegos, ante la merma de recursos, atraviesen el valle del Cabriel y vengan al del río Magro que es bastante más fresco, aquí la vegetación en junio está en plenitud y abundan los insectos.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)

A diferencia del Magro, el valle del Cabriel que está a medio camino tiene menos cultivos y cuando los hay estos son más uniformes, es un valle más estrecho y hay mucho pinar cerca del cauce, por el contrario el valle de Hortunas es más ancho, el pinar está alejado del cauce y entre este y el cauce hay un mosaico de cultivos y barbechos que a buen seguro deben aportar más recursos a los morunos por lo que hacer unas segundas puestas aquí supondría tener más posibilidades de éxito.

Cistícola buitrón (Cisticola juncidis)

Otras aves observadas de esa mañana fueron el Abejaruco europeo (Merpos apiaster), de Alcaudón común (Lanius senator) hay tres parejas, Alondra totovía (Lullula arborea), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Carbonero común (Parus major), un solo macho de Carricero común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus) que cantaba en la mancha de carrizal más grande, el Cetia ruiseñor (Cettia cetti) es muy abundante y menos frecuente el Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) que canta en los herbazales de los barbechos, algo alejados del cauce.

Estornino negro (Sturnus unicolor)

Una pareja de Corneja negra (Corvus corone) graznaba en vuelo mientras que el paseriforme más abundante, el Escribano triguero (Emberiza calandra),  se dedica a cantar desde perchas bien visibles. Un grupo de Estornino negro (Sturnus unicolor) buscaban alimento en los prados y juncales del río, ellos aprovechan los huecos hechos en los chopos por los pícidos para hacer sus puestas. Hay una pareja de Golondrina daúrica (Cecropis daurica) que tiene un nido debajo de un puentecillo de carretera la comarcal pero este año le ha usurpado el nido una pareja de gorrión, creo que común porque no pude identificarlo ya que el ocupante salió disparado.

Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)


En los campos había bastante movimiento y se veía una buena muestra de las aves mediterráneas, Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), de la Oropéndola europea (Oriolus oriolus) hay un mínimo de 4 parejas, Paloma torcaz (Columba palumbus), cada pequeña chopera tiene su pareja de Papamoscas gris (Muscicapa striata), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), un grupo familiar de Piquituerto común (Loxia curvirostra), Serín verdecillo (Serinus serinus), una pareja de Tarabilla común (Saxicola torquatus), 3 Tórtola europea (Streptopelia turtur), también abunda el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) y se deja ver fugazmente algún Zorzal charlo (Turdus viscivorus).

Mirlo común (Turdus merula)

El valle de Hortunas se cierra frente al paraje de La Canaleja donde el río tuvo abrir un estrecho desfiladero en el llamado estrecho de La hoz, a los pies de Sierra de Martés. Allí vi Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), Paloma zurita (Columba oenas) y Mirlo común (Turdus merula).

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)


De regreso en La Portera vi una Culebrera europea (Circaetus gallicus) que estaba posada en lo alto de una torreta eléctrica sin quitar el ojo del suelo en busca de algo que comer.

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

CENSO DE AVES ACUÁTICAS REPRODUCTORAS EN CONTRERAS


5/6/2018

Embalse de Contreras desde la presa en la parte de Minglanilla


Tradicionalmente la Societat Valenciana d’Ornitologia realizaba un censo de aves acuáticas invernantes en aguas de interior, este año nos hemos animado a hacerlo también para las aves reproductoras. Se propuso una ventana de censo del 26 de mayo al 3 de julio que en algunos casos hubo de ampliarse debido a las fuertes tormentas del último fin de semana de mayo, como ocurrió en mi caso ya que debí aplazar el de Contreras e ir a realizar el censo del embalse el martes día 5.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)


La mañana amaneció nublada, a las 8.30 ya me encontraba en la cola del embalse, en el término de la Pesquera (Cuenca). La primavera lluviosa había logrado que aumentara considerablemente el volumen de agua embalsada, a finales de junio hay en el entorno de 187 hm³ una diferencia positiva de 51 hm³ respecto a la misma semana del 2017.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)


Me costó localizar las primeras aves pero con paciencia pude encontrar 5 Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), se confirmaron mis sospechas de que muy probablemente aquí se reproducen 2 o 3 parejas. Los ejemplares tenían con plumaje nupcial y estaban claramente emparejados pero no vi ningún nido ni indicios de la presencia de pollos, por lo que su cría solo es probable en este embalse, de momento.

Perdiz roja (Alectoris rufa)


También encontré ejemplares solitarios de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y de Garza real (Ardea cinerea), con seguridad son ejemplares no reproductores.

Otras aves observadas en esta zona fueron Cogujada común (Galerida cristata), Gorrión chillón (Petronia petronia), Lagarto ocelado (Timon lepidus), Tórtola europea (Streptopelia turtur), Perdiz roja (Alectoris rufa) y Pinzón vulgar (Fringilla coelebs). De regreso en la circunvalación de Minglanilla observé un Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus).

Roquero solitario (Monticola solitarius)


Desde la presa de Contreras añadí más especies pero en este caso no eran aves acuáticas, vi Avión común (Delichon urbicum), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), un Buitre leonado (Gyps fulvus), Cabra montés (Capra pyrenaica), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), una pareja de adultos de Halcón peregrino (Falco peregrinus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Paloma bravía (Columba livia livia), Paloma torcaz (Columba palumbus), Roquero solitario (Monticola solitarius) y Serín verdecillo (Serinus serinus).

Cetia ruiseñor (Cettia cetti)

Aguas abajo de la presa de Contreras, en concreto en la pequeña presa de Mirasol encontré dos hembras de Ánade azulón (Anas platyrhynchos) que cuidaban de 10 y 3 pollos respectivamente, también se oía Cetia ruiseñor (Cettia cetti) y Oropéndola europea (Oriolus oriolus).

Escribano triguero (Emberiza calandra)

Acabé la jornada en las salinas de Jaraguas donde hace bastantes años llegó a criar una pareja de Chorlitejo chico pero este año no había más que Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Escribano triguero (Emberiza calandra), un Busardo ratonero (Buteo buteo) y un Buitre leonado (Gyps fulvus).

Cola del embalse de Contreras, La Pesquera



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

JUNIO EN LA BALSA DEL PONTÓN


3/6/2018

Balsa de riegos del Pontón

Sin casi agua en el Pontón en después de una primavera lluviosa pocas alegrías naturales hay para narrar, la especie que más fidelidad ha demostrado a este espacio sin duda ha sido la Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), este día había un total de 24 ejemplares, repartidos de esta forma; 18 adultos, entre ellos 2 parejas con 2 y 4 pollos.

Pareja de Ánade azulón (Anas platyrhynchos)


Sin agua este año creo que no ha criado ninguna pareja de Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y ahora empieza la muda del plumaje que les impide volar entre 30 y 40 días por lo que prefieren buscar algún rincón más resguardado en el río Magro, aquí solo había 4 azulones.

Fochas (Fulica atra) 


Otra ave menos sensible al nivel de las balsas de Chorlitejo chico (Charadrius dubius) observé 7 ejemplares. También encontré dos ejemplares perdidos Cuchara europeo (Anas clypeata) y un Porrón europeo (Aythya ferina) estas especies están en plena época de cría y aquí nunca se han reproducido, 4 fochas (Fulica atra) y 3 Gallineta común (Gallinula chloropus).

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)


También se mantiene fiel a esta balsa un macho de Tarro blanco (Tadorna tadorna), esta especie se reprodujo por primera vez aquí en 2015. Otra especie que todavía mantiene buenos números es el Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) de que habían 11 ejemplares en la balsa pequeña.

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)


Otras especies observadas esa mañana fueron Avión común (Delichon urbicum), Cogujada común (Galerida cristata), Golondrina común (Hirundo rustica), Lavandera blanca (Motacilla alba), Vencejo común (Apus apus), Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y 2 Abubilla común (Upupa epops).  

Balsa pequeña de riegos del Pontón

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018

ESPERANDO AL GORRIÓN MORUNO


27/05/2018

Valle del río Magro, Hortunas


El año pasado pude comprobar la reproducción de un mínimo de 24 parejas de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) en chopos Populus sp., a orillas del río Magro en las proximidades de la aldea de Hortunas, Requena.

Buitre leonado (Gyps fulvus)


Llevo varias visitas esta primavera esperando su regreso pero de momento no he tenido éxito. Esa mañana había llovido por lo que salí tarde. En las proximidades de El Pontón observé un Buitre leonado (Gyps fulvus) una especie cada día más frecuente en la comarca y una  Culebrera europea (Circaetus gallicus).

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

En Hortunas encontré un Busardo ratonero (Buteo buteo), Carbonero común (Parus major), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Cistícola buitrón (Cisticola juncidis), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Escribano triguero (Emberiza calandra), Golondrina común (Hirundo rustica), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Oropéndola europea (Oriolus oriolus) y Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

LA RIQUEZA NATURAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS


12/5/2018

Carrizales del embalse de Embarcaderos

El embalse de embarcaderos se construyó en el cauce del río Júcar, pocos metros después de la junta de aguas con el río Cabriel. Se construyó a principios del siglo XX sobre unas huertas de los antaño muy apreciados melocotoneros de Cofrentes, en el paraje de Embarcaderos que se llamó así por que lo utilizaban las almadías de pinos que bajaban por el río desde Cuenca. Con la construcción de la presa de Cortes de Pallás y la subida del nivel de las aguas sobraron las compuertas de Embarcaderos, Hidroeléctrica necesitaba un caudal estable para refrigerar el reactor de la central nuclear de Cofrentes. El embalse se fue colmatando y un buen cinturón de carrizos fue creciendo en la zona lo que enseguida fue aprovechado por las aves ligadas al medio acuático.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)


Dos parejas de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y otras dos de Garza real (Ardea cinerea) eligen este cinturón de carrizos para ubicar sus nidos dando valor a este humedal del interior valenciano. Pero puede que en breves se añadan más especies ya que pude ver un Martinete común (Nycticorax nycticorax). Un pequeño limícola estaba en paso migratorio y pude observar tres ejemplares de Andarríos chico (Actitis hypoleucos). También observé un remolón Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) que o no quería o no tenía fuerzas para regresar a sus zonas de cría en Centroeuropa.

Abejaruco europeo (Merpos apiaster)


Dos parejas de Abubilla común  (Upupa epops) estaban en celo y sus repetitivo canto “pu-put, pu-put” se oía por doquier.  La zona tiene varios taludes arenosos que aprovechan dos parejas de Abejaruco europeo (Merpos apiaster) para excavar sus profundos nidos. Ya han llegado otras aves amantes de carrizos, tarayes y zarzas como son el Carricero común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) que llenan con cantos la espesuras, otros pequeños mucho más fácil de oír que de ver son el Cetia ruiseñor (Cettia cetti) y el Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

También pude fotografiar una inquieta Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), una envejecida mariposa, la Zerynthia rumina y un precioso Gladiolo silvestre (Gladolius illyricus).

Zerynthia rumina


En Requena otras especies que están en pleno periodo reproductor son el Alcaudón común (Lanius senator) las observé antes de bajar el puerto de la Chirrichana, otro recién llegado al altiplano es el Bisbita campestre (Anthus campestris) un macho cantaba desde lo alto de un enebro buscando atraer pareja.

Gladiolo silvestre (Gladolius illyricus)


Bisbita campestre (Anthus campestris)

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

Alcaudón común (Lanius senator)


LA MUELA DEL ALBÉITAR


6/5/2018

Muela del Albéitar, Corte de Pallás


¡Curiosa y sabia toponimia! El domingo 6 de mayo me dirigí a un paraje próximo en el término vecino de Cortes de Pallás, la comarca morisca de Ayora-Cofrentes. No tenía ni idea del significado el vocablo albéitar, solo sospechaba que tenía una evidente raíz árabe, ahora escribiendo estas líneas descubro que esta palabra de una sonoridad especial significa veterinario, si echo a volar la imaginación puedo comprender que llamaron a este paraje así ya que algún morisco sabio recorrería este alejado rincón en busca de plantas medicinales con las que tratar a los animales domésticos, hace más de 400 años.

Cebolleta morisca (Asphodelus ramosus)

Esta muela es una elevación del terreno llana, dicho de otra manera más gráfica, es una meseta aislada por la erosión de ramblas y barrancos que la delimitan con cortados verticales. Esta zona debió ser utilizada para alimentar ganados en épocas frescas ya que la falta de agua impide su utilización en plena canícula, quizás por ello está tapizada de monte bajo dominado por espartales, aliagares y coscojares, En las laderas más umbrosas reina el pino carrasco ya que los suelos son calizos y pedregosos pero en esta primavera lluviosa lucían un tapiz de flores en las que libaban muchas abejas. Entre un mayoría de flor de romero y aliaga destacaban las varas de flores blancas de la Cebolleta morisca (Asphodelus ramosus), en valenciano es conocida como cebeta borda. Esta es una especie perenne perteneciente a la familia de las asfodeláceas, abundan en zonas pedregosas calizas y secas, otro detalle curioso es que es muy frecuente en zonas que soportan un intenso pastoreo porque el ganado evita su consumo, esta especie crece en lo alto de las montañas mediterráneas y también es muy abundante en las zonas altas del Rincón de Ademuz.

Lirio enano de monte (Iris lutescens subbiflora)


Menos abundantes vistiendo la zona de un colorido espectacular habían jaras, lino blanco y algunos ejemplares de Tulipán silvestre (Tulipa sylvestris australis) y de Lirio enano de monte (Iris lutescens subbiflora) este último es un taxón protegido por su rareza. Como siempre debo agradecer la identificación de estas especies a Víctor París, yo bastante tengo con saber algo de animales vertebrados, necesitaría algunas vidas más para aprender algo de invertebrados y para aproximarme al inmenso reino vegetal.

Tulipán silvestre (Tulipa sylvestris australis)

Las aves quedaron un poco en segundo plano debido a la belleza de estas tierras, al coincidir mi visita con el clímax de la vegetación gracias a las recientes lluvias. Aun así observé Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Arrendajo (Garrulus glandarius), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Carbonero común (Parus major), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus) y Cogujada montesina (Galerida theklae). 

Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)

Culebrera europea (Circaetus gallicus), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Estornino negro (Sturnus unicolor), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Paloma torcaz (Columba palumbus). Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla común (Saxicola torquatus) y Vencejo común (Apus apus).

Culebrera europea (Circaetus gallicus)


En el extremo sur de la muela me asomé a unas vistas únicas, sin más rastro de nuestra especie que las cicatrices de alguna pista y carretera, con el azul intenso de las aguas del embalse de Cortes Pallás, las ruinas del castillo de Chirel y las reconocibles columnas de vapor de agua que vomitan las torres de refrigeración de la nuclear de Cofrentes. El resto era un inmenso territorio verde, casi virgen, estas tierras se volvieron salvajes con la expulsión de los moriscos y así siguen muchos años después para disfrute de los sentidos del que sabe valorar la naturaleza.

Desde la muela del Albéitar, el valle del Jucar, la muela de Cortes y el embalse de Cortes.


De regreso sorprendí a un esquivo Lagarto ocelado (Timon lepidus), de mamíferos encontré Cabra montés (Capra pyrenaica) y un enorme macho de Jabalí (Sus scrofa) solitario, yo caminaba despacio intentando hacer el menor ruido posible por una de las pistas en lo alto del Albéitar, quería escuchar los sonidos de la naturaleza para adivinar qué especie era la que los emitía, de repente me sobresaltó un ronco gruñido, a pocos metros a mi derecha me miraba desafiante un enorme verraco, quizás tan sorprendido como yo de haberme oído tan tarde, nuestra especie es demasiado ruidosa y los animales saben de nuestra presencia con mucha antelación. No quise desafiarlo ni provocar su huida porque lo tenía a menos de 15 metros, seguí caminando al mismo ritmo y cuando me había alejado unos metros giré la cabeza y comprobé que seguía erguido en el mismo sitio, puede que estuviera perplejo y no me quitaba ojo, continué y poco después bajó la cabeza y siguió comiendo. Me invadió una mezcla de emoción por haber vivido la cercanía del precioso ejemplar sin provocar su huida gracias al hacer caso de su amenaza y alejarme, conseguí convivir con él unos segundos sin llegar a interferir en su actividad, estos breves instantes, quizás, valen toda una eternidad.

Jabalí (Sus scrofa) foto de ejemplar en cautividad


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

MAYO, EMPIEZA UNA PRIMAVERA HÚMEDA


1/5/2018

Balsa del Pontón en mayo, sin agua en el peor momento.


La Balsa del Pontón la han dejado secar en el peor momento, esto va a provocar la pérdida de la reproducción de varias especies de aves acuáticas muy raras en la comarca y en el interior Valenciano. El grupo Requena-Utiel de la Societat Valenciana d’Ornitologia se ha movilizado intentando revertir la situación y se ha conseguido que entre un poco de agua, pero será difícil la reproducción este año.

Pareja de Tarro blanco (Tadorna tadorna) macho detrás y hembra delante.


Por la zona volaba algún Abejaruco europeo (Merpos apiaster), mientras en las balsas se veían todavía 21 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), 2 Andarríos chico (Actitis hypoleucos), 1 Andarríos grande (Tringa ochropus), 4 Archibebe claro (Tringa nebularia), 3 Archibebe común (Tringa totanus), 1 Chorlitejo chico (Charadrius dubius), 8 Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), 6 Focha común (Fulica atra), 1 Gallineta común (Gallinula chloropus), 1 Lavandera blanca (Motacilla alba), 10 Lavandera boyera (Motacilla flava) en uno de los días de pico del paso migratorio, una pareja de Tarro blanco (Tadorna tadorna) y 21 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis).

Verderón común (Carduelis chloris) Macho a la izquierda, hembra a la derecha.


Después me acerqué al valle de Hortunas donde pude ver que todavía no habían llegado este año los Gorrión moruno (Passer hispaniolensis). Como la mañana ya estaba avanzada no pude ver muchas aves, encontré Carbonero común (Parus major), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Cistícola buitrón (Cisticola juncidis), Cogujada común (Galerida cristata), Cuervo grande (Corvus corax), Estornino negro (Sturnus unicolor), Golondrina común (Hirundo rustica), Mirlo común (Turdus merula), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Vencejo común (Apus apus) y Verderón común (Carduelis chloris).

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.