Mostrando entradas con la etiqueta pinzón real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pinzón real. Mostrar todas las entradas

Año de lúganos y de pinzones reales

 

Grupo de pinzón real​ (Fringilla montifringilla)

Las aves son animales adaptados al vuelo, esa capacidad les permite realizar largos desplazamientos lo que les facilita disponer de diferentes recursos, dependiendo de la época del año. La migración es el viaje estacional, de ida y vuelta, que  les permite evitar condiciones climáticas adversas. Además es sabido que la disponibilidad de los recursos es cíclica, desde la producción de semillas, la abundancia de insectos o pequeños mamíferos, tienen periodos de abundancia a los que siguen otros de escasez. La posibilidad de realizar largos desplazamientos con una gasto energético asumible, permite salvar una escasez puntual.


Jilguero lúgano​ (Spinus spinus)

La Península Ibérica es un refugio invernal ocasional para algunas aves que en condiciones normales no necesitan llegar tan al sur del continente. Por eso algunos años las podemos encontrar en abundancia mientras que otros apenas se dejan ver. Un buen ejemplo lo tenemos con dos especies de la familia de los fringílidos, el jilguero lúgano​ (Spinus spinus) y el pinzón real​ (Fringilla montifringilla), ambos son primos hermanos de los conocidos jilgueros, pinzones y verdecillos.

Este año los campos de cultivo del centro de la comarca de Utiel-Requena han acogido buenos números de lúganos y pinzones reales, que han venido huyendo del centro y norte de Europa Occidental.

Aquí los luganos se alimentaban de semillas de plantas arvenses, son las que crecen en los barbechos y campos cultivados, como los cardos. Acompañaban a bandos invernales de pardillo común (Linaria cannabina)​ y a grupos mixtos de serín verdecillo (Serinus serinus) y jilguero europeo (Carduelis carduelis). En el periodo invernal las aves que se alimentan del mismo recurso prefieren agruparse en nutridos bandos, juntos consiguen encontrar sustento a la vez que aumentan la seguridad frente a las emboscadas de los predadores.


Pinzón real​ (Fringilla montifringilla)

Los pinzones reales en las campiñas de Requena siempre los he encontrado en viñas que no se habían cosechado y conservaban los racimos, o en viñas recogidas manualmente donde abundaban las racimas, pequeños racimos redondeados con unos pocos granos que por tener poca maduración, se descartan en la recolección. Estos campos actúan de imán para muchas más aves que se alimentan de las uvas acartonadas por los fríos, pero dulces, así como de los raspajos y los huesos.  En estos campos les acompañaba el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y el verderón común​ (Chloris chloris) principalmente.

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

AVES EN LA PRIMAVERA DE REQUENA.


16/03/2016

Balsa grande el 16 de marzo.


En esta época del año de cambios climatológicos se juntan en nuestras tierras especies invernantes que retrasan su salida al norte de Europa, con aves que solo podemos observar en estas tierras en los pasos migratorios, por tanto aves migratorias, junto con las aves estivales que se reproducen en la comarca y que empiezan a llegar después de pasar la crudeza del invierno en el sur. A todas ellas hay que añadir las especies sedentarias que podemos encontrar todo el año en Requena-Utiel. Con un invierno tan seco y con los riegos en Campo Arcís los caudales almacenados son mínimos.

Pinzón real (Fringilla montifringilla)


De las aves invernantes en El Pontón había un avefría europea (Vanellus vanellus) y en la vega del río Magro, cerca de la fuente Flores, un precioso macho de pinzón real (Fringilla montifringilla).

Pareja de tarro blanco (Tadorna tadorna)
Algunas aves estivales ya ha llegado, por ejemplo una pareja de tarro blanco (Tadorna tadorna) que se reprodujo aquí el año pasado por primera vez y también 12 chorlitejo chico (Charadrius dubius).


Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Agachadiza común (Gallinago gallinago)


Pato colorado (Netta rufina), macho.



Señalar de entre las aves migratorias la presencia de un grupo de 4 agachadiza común (Gallinago gallinago) que descansaban tranquilas gracias un plumaje críptico que les permite volverse invisibles cuando están inmóviles. También tres pato colorado (Netta rufina), un macho y dos hembras y un limícola, un correlimos común (Calidris alpina).


Correlimos común (Calidris alpina)


Texto y fotos de Rafa Muñoz.

CENSO DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES



 JAVIER ARMERO IRANZO   armeroiranzo@yahoo.es


El pasado sábado 16 de enero se realizó el tradicional censo de aves acuáticas invernantes en los humedales del interior de la provincia de Valencia (y algunos otros de las de Castellón y Alicante) organizado por la Societat Valenciana d’Ornitologia. 

Se trata de una iniciativa que se puso en marcha en el año 2000 por la delegación comarcal en Requena-Utiel de la SVO para abordar un hecho que hasta entonces era poco conocido por los ornitólogos valencianos: la invernada de las distintas especies de aves acuáticas en las comarcas de interior y, en concreto, de la Meseta de Requena-Utiel y municipios próximos.



Aves acuáticas invernando en la Laguna de Talayuelas.
Foto: Javier Armero


Este año, caracterizado por una prolongada sequía que afecta al caudal embalsado en los pantanos y otros encharcamientos, los resultados de los humedales de la comarca de Requena-Utiel o de municipios cercanos han sido los siguientes:


Embalse de Benagéber (censado por Arturo Cabos, Joan Ferré, Arnau Cortés, Alberto Fernández y Andrea del Pueblo):

·        90 somormujos lavancos
·         20 cormoranes grandes



Embalse de Loriguilla (censado por Toni Polo):

·         140 somormujos lavancos
·         16 cormoranes grandes
·         2 garzas reales



Embalse de Buseo (censado Juanjo García, Rafa López y Pablo Ruiz):

·        1 cormorán grande
·        1 ánade azulón
·        1 martín pescador


Ánade azulón.
Foto: Javier Armero


Embalse de Contreras (censado por Rafa Muñoz):

·         42 somormujos lavancos
·         13 cormoranes grandes
·         2 garzas reales
·         2 patos colorados



Embalse de Embarcaderos-Cortes II (censado por Daniel Domingo):

·        2 somormujos lavancos
·        12 cormoranes grandes
·         4 garzas reales
·        10 fochas
·        2 aguiluchos laguneros (macho y hembra)



Embalse de Forata (censado por Julio Llorens y Javier Armero):

·        2 somormujos lavancos
·        1 cormorán grande
·       3 garzas reales
·         6 ánades azulones


Embalse de Forata con un escaso 7% de agua almacenada.
Foto: Javier Armero


Estanques de riego de El Pontón-Requena (censado por Javier Armero):

·        3 cormoranes grandes
·        41 ánades azulones
·          2 cucharas europeos
·        11 zampullines comunes
·         5 gallinetas
·        1 andarríos grande
·        3 avefrías


Aves acuáticas invernando en el estanque grande de El Pontón (Requena).
Foto: Javier Armero


Presas de El Sebillar-Utiel (censado por Javier Armero):

·         1 andarríos grande
·        2 agachadizas comunes
·       15 escribanos palustres (mínimo)
·         8 bisbitas alpinos
·         20 lúganos (mínimo)
·          80 pinzones reales


Andarríos grande en el cauce cementado del Magro en El Sebillar (Utiel).
Foto: Javier Armero




Agachadiza común fotografiada entre la vegetación palustre en El Sebillar (Utiel).
Foto: Javier Armero




Unos de los  pinzones reales observados en El Sebillar (Utiel). 
Extraordinaria cita comarcal por el alto número de ejemplares registrados.
Foto: Javier Armero



Laguna de Talayuelas (censado por Javier Armero)

·       28 ánades azulones
·        3 porrones europeos
·        7 zampullines comunes
·       64 fochas comunes 


 Laguna de Talayuelas el pasado día 16 de enero de 2016.
Foto: Javier Armero



JAVIER ARMERO IRANZO   armeroiranzo@yahoo.es