Mostrando entradas con la etiqueta Universitat de València. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universitat de València. Mostrar todas las entradas

RESUMEN DEL I CONGRESO DE LA NATURALEZA DE LA MESETA DE REQUENA-UTIEL.


El evento se inició el viernes 26 de octubre con una muy buena presencia de público en el Centro Social de Requena, calle Villajoyosa, nº 15. Requena a las 19 horas.

Javier Armero (SVO), Jorge M. Sàez (Ayunt. Requena), Joan Ferré (SVO) y Fermín Pardo (C.E.R)


La inauguración corrió a cargo de don Fermín Pardo, Presidente del Centro de Estudios Requenenses, Dr. Joan Ferré Presidente de la Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO), del Concejal de Medio Ambiente de Requena Jorge Miguel Sáez Cebrián y en representación de los organizadores, el Grupo Requena-Utiel (SVO), Javier Armero.

Toni Polo (SVO)


Conferencia inaugural. El Atlas de las Aves de Valencia y sus resultados en la comarca de Requena-Utiel. Antonio Polo, SVO.

José María Martín UPV


Comunicación oral 1. Estimación del valor de los servicios ecosistémicos mediante método cuantitativo: el caso del Parque Natural de las Hoces del Cabriel (Valencia). José María Martín y Vicente Estruch, Universitat Politècnica de València.

Miguel A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena

Comunicación oral 2. Tratamientos selvícolas en masas de regeneración natural de pino carrasco (Pinus halepensis Miller.) tras incendios forestales en la Sierra del Tejo (Requena) Miguel A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena.

 Carlos Javier Gómez, Asociación Cultural Serratilla


Comunicación oral 3. Fauna y sociedad: Interacción histórica en la Meseta de Utiel-Requena Carlos Javier Gómez, Asociación Cultural Serratilla.



El sábado 27 de octubre.

Dr. Gonzalo Mateo, Universitat de València


Comenzó la jornada con la Conferencia plenaria “Los bosques de la Meseta de Requena-Utiel: pasado, presente y futuro”. Dr. Gonzalo Mateo, Universitat de València.

Roque Belenguer, biólogo y consultor ambiental.


Comunicación oral 4. El topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), un endemismo ibérico en la Meseta de Requena-Utiel. Roque Belenguer, biólogo y consultor ambiental.

Juan Jiménez, Jefe del Servicio de Vida Silvestre-GVA


Comunicación oral 5. ¿Es la Meseta de Requena-Utiel una comarca especialmente importante en biodiversidad? Juan Jiménez, Jefe del Servicio de Vida Silvestre-GVA.

Pablo Ruiz, SVO





Javier Armero SVO



Comunicación oral 6. Migración postnupcial de aves rapaces desde el Montote (Requena) Javier Armero y Pablo Ruiz, SVO.

Iván Moya SVO


Víctor París SVO



Comunicación oral 7. Orquídeas de la comarca Requena-Utiel. Iván Moya y Víctor París, SVO.

David Quixal, Universitat de València

Comunicación oral 8. Flora y fauna de la Meseta de Requena-Utiel en tiempos de los iberos. David Quixal, Universitat de València.

P. Pablo Ferrer-Gallego, C.I.E.F VAERSA/GVA


Comunicación oral 9. Translocaciones para la conservación de una especie en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana (Frangula alnus). La comarca de Requena-Utiel como territorio relevante para la preservación de la especie. P. Pablo Ferrer-Gallego et al., Centro para la Investigación y Experimentación Forestal-VAERSA/GVA.


Se expusieron los paneles científicos:

Paneles de Fauna de la Meseta de Requena-Utiel. (SVO)



Se visitó la exposición en el Archivo Municipal de Requena/Centro de Estudios Requenenses, “La Meseta de Requena-Utiel: tierra histórica de lobos” Ignacio Latorre.

Póster: Mortalidad de fauna salvaje en la Meseta de Utiel-Requena. J. Crespo, F. Cervera, M. Vilalta, M. A. Monsalve. Equipo de Seguimiento de Fauna–VAERSA/GVA.

Póster: Tratamientos selvícolas en masas de regeneración natural de pino carrasco (Pinus halepensis) tras incendios forestales en la Sierra del Tejo, Requena. M. A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena.

Póster: El Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) vuelve a reproducirse en el País Valencià. Rafa Muñoz i Bastit, SVO.

A las 14'00 se sirvió un Vino de Honor.

Parte de los participantes en la jornada del sábado



La jornada vespertina se inició con la Comunicación oral 10. La flora vascular de la Meseta de Requena-Utiel. Gonzalo Mateo, Universitat de València.

Andrés López, Universitat de València


Comunicación oral 11. Aspectos sobre la ecología del cuervo grande (Corvus corax Linnaeus, 1758) en el este de la Península Ibérica. Andrés López, Universitat de València.

Antonio Pradillo, C.C.E.D.C.V. VAERSA/GVA


Comunicación oral 12. Macrofauna acuática de la comarca Requena-Utiel. Antonio Pradillo, Centro de Conservación de Especies Dulceacuícolas de la Comunitat Valenciana-VAERSA/GVA.

Luis Albero, Asociación Herpetológica Timon y SVO


Comunicación oral 13. Sobre los anfibios de Requena-Utiel: Historia Natural, diversidad y conservación. Luis Albero, Ángel Gálvez y David Candel, Asociación Herpetológica Timon.

Igancio Latorre, Archivo Municipal de Requena, C.E. Requenenses


Conferencia de clausura. La Meseta de Requena-Utiel: tierra histórica de lobos. Ignacio Latorre, Archivo Municipal de Requena/Centro de Estudios Requenenses.

Mesa redonda. Conservación de la naturaleza comarcal.


Finalizó la jornada con la Mesa redonda. “La conservación de la naturaleza en la comarca de Requena-Utiel con la intervención del Ayuntamiento de Requena, del Centro de Estudios Requenenses, de la Societat Valenciana d'Ornitologia, del Servicio de Vida Silvestre-GVA, del Servicio de Espacios Naturales Protegidos-GVA, de la Escuela de Viticultura y Enología de Requena, de los Agentes Medioambientales-GVA y de la Confederación Hidrográfica del Júcar.


El domingo 28 de octubre se realizó una multitudinaria excursión naturalista por la vega del río Magro, con salida a pie desde Requena y la asistencia una estación de anillamiento conducida por Pedro del Baño (SVO) y a la liberación de rapaces y erizos a cargo del Centro de Recuperación de Fauna de Valencia.


Texto y fotos Rafa Muñoz, 2018.








La SVO celebra su XX Aniversario

JAVIER ARMERO IRANZO
armeroiranzo@yahoo.es




XX Aniversario de la SVO.
 Foto: Arturo Cabos


El pasado sábado 22 de noviembre la Societat Valenciana d'Ornitologia celebró el XX Aniversario de su fundación con un bonito acto en el salón de actos del Jardín Botánico de Valencia. Muchísimos socios y simpatizantes se reencontraron y pudieron disfrutar de un completo programa de actividades que la Junta Directiva de la asociación había preparado. Destacaron la presentación del nuevo volumen de El Serenet, nuestra revista de difusión científica a cargo de uno de sus editores Pascual López; la presentación del nuevo Anuario Ornitológico de la Comunitat Valenciana, a cargo también de su editor e impulsor, Miguel Tirado; y la emisión de un audiovisual sobre el programa de cría y reintroducción de lechuzas en l'Horta de València que ha emprendido la SVO en esta temporada de reproducción y que lleva por título Projecte Mussols.

A continuación se llevó a cabo una mesa redonda cuya temática, lógicamente, versaba sobre los 20 años de existencia de la SVO y en la que tuve el gusto y el honor de participar. Allí se encontraban los tres presidentes de la asociación que ha tenido desde sus inicios: José Antonio Peris (primer presidente y principal impulsor de la SVO), Pedro del Baño (que tomó el relevo en la presidencia) y Antonio Polo (actual presidente). Además también integraron la mesa redonda Ximo Galarza, como representante de los grupos de anillamiento valencianos, Joan Ferré, en calidad de socio de nueva incorporación, y yo mismo, que debía hablar sobre el desarrollo de la ornitología del interior de la Comunitat Valenciana.



Antonio Cabrera a la izquierda junto con los presidentes de la SVO. De izquierda a derecha: José Antonio Peris, Pedro del Baño y Antonio Polo. Foto: Carlos Sáez

Y así hice. Dejo aquí la versión íntegra de mi discurso en esa mesa redonda. Lo estructuré en dos partes. Por un lado hice una introducción sobre los inicios de la Societat Valenciana d'Ornitologia y  mi relación con José Antonio Peris en los años previos a su fundación. Y por otro lado me centré en el desarrollo de la ornitología de interior que ha propiciado la SVO en estos últimas dos décadas y la aportación al mismo por parte de la delegación comarcal en Requena-Utiel. 




Mesa redonda en torno a los 20 años de la Societat Valenciana d'Ornitologia.
Foto: Toni López


Este fue el discurso:



Inicios de la SVO- Grupo Ornitológico Marjal del Moro



 Observando aves marinas al amanecer. Marjal del Moro 1990. Foto: Javier Armero



Yo tuve la fortuna de vivir muy de cerca los momentos previos a la constitución de la SVO hace ya veinte años. Y en un acto como el de hoy me gustaría recordar a un grupo de ornitólogos que se había  formado y crecido en torno a la figura del que fuera su primer presidente José Antonio Peris en el marco incomparable de la Marjal del Moro, entre las playas de Puzol y del Puerto de Sagunto.

Concretamente conocí a José Antonio en la primavera de 1989.  Enseguida me abrió la posibilidad de que le acompañara todas las semanas a este humedal costero para colaborar en sus salidas de campo. Y así hice, sábado tras sábado, sin faltar ni uno durante varios años  aprendiendo a identificar aves, a censarlas y a anillarlas. Y no sólo yo, sino que había tenido la habilidad de rodearse de gente entusiasmada en la ornitología y que poco a poco iba formando en esta actividad. Y así, se llegó a constituir un grupo numeroso y ansioso de contribuir, modestamente, al conocimiento de las aves de la localidad y también a su necesaria protección. Personas, que tengo el gusto de nombrar en esta sala y que supusieron el inicio de lo que luego más tarde sería una parte fundamental de la Societat Valenciana d’Ornitologia: Marcial Yuste, Gelo Bereje, Antonio Cánovas, Fernando Miralles, Marco Matilla,  Juan José García, José Reyes, Ximo Arévalo, Roque Belenguer, Fran Lloris, Juan Carlos Ibáñez y  Jacinto López, entre otras muchas que fueron pasando por aquel lugar y aquellos momentos.

La Societat Valenciana d’Ornitologia nacía, pocos años después, como punto de encuentro de personas que teníamos las mismas sensibilidades y pasiones, y con la necesidad de aportar nuestro esfuerzo por conocer y conservar una parte importante de la naturaleza valenciana.

Hay muchas cosas de mi vida de las que estoy orgulloso y contento, pero sin lugar a dudas, una de las principales es haber formado parte de aquel grupo precursor de la Societat Valenciana d’Ornitologia  de la que hoy celebramos su aniversario.



Algunos componentes del Grupo Ornitológico Marjal del Moro.
 De izquierda a derecha: Marcial Yuste, Gelo Bereje, José Antonio Peris, Juan Manuel Chuliá, Javier Armero, Antonio Cánovas y Fernando Miralles. 

Foto: Javier Armero.



La Ornitología de Interior
La  delegación comarcal de la SVO en Requena / Utiel


La ornitología de las tierras del interior de la Comunitat Valenciana, tradicionalmente, ha sido poco desarrollada si la comparamos con los estudios orníticos llevados a cabo en las comarcas litorales. En estas, por la mayor presencia humana y por contar con ricos e interesantes humedales, la presencia de ornitólogos ha sido siempre más habitual que en los montes y campos tierra adentro. Cuando se fundó nuestra asociación apenas se sabía sobre las aves de las comarcas más interiores. En los anuarios ornitológicos de la época existían pocas referencias de interés sobre la avifauna típica de estos paisajes. Además la problemática ambiental y por supuesto ornitológica  de estas comarcas apenas se abordaba por aquel entonces, entre otras razones porque en muchos casos ni se llegaba a conocer.

Aquello, lógicamente debía cambiar. Y para mitigar, eso sí de manera muy  parcial y local tal carencia se fundó dos años después que lo hiciera nuestra asociación una delegación en la comarca de Requena-Utiel, con unos poquitos socios arraigados en  algunos de sus municipios y con muchas ganas de hacer cosas. Así que, llena de entusiasmo la SVO Requena-Utiel echó a caminar en 1996.



Algunos componentes de los primeros años de SVO Requena/Utiel. De izquierda a derecha: Juan José García, Javier Armero, Javier Sánchez, Rafael Muñoz y Antonio López.

Laguna de Pétrola (Albacete). Foto: Javier Armero


Tres fueron los objetivos principales que nos marcamos: el estudio de la fauna ornítica en los 9 municipios que conforman la comarca, la divulgación de sus valores ambientales y la defensa del patrimonio natural, de las que las aves silvestres forman parte.

Desde entonces, muchas han sido las actividades acometidas para abordar esos fines. En el ámbito científico, se han llevado a cabo varios estudios ornitológicos que han sido plasmados en diversas publicaciones, entre las que destacan tres libros: Aves de Requena 1991-1997, Aves de la Comarca Requena-Utiel, y Flora y Fauna de Venta del Moro. En la actualidad se está terminando de maquetar un cuarto libro, Aves del río Magro, que se espera publicar en breve, y ya se están planteando nuevos proyectos para cuando este libro sea una realidad. También se está pensando en la futura edición de un Atlas de las Aves de la Comarca de Requena-Utiel, proyecto que ha marcado los últimos años de esta delegación pero que esperamos cerrarlo con éxito.




Presentación del libro Aves de la comarca Requena-Utiel. 
Foto Javier Armero

En cuanto a la divulgación  de los valores naturales de la comarca, y especialmente de sus aves, se han llevado a cabo numerosas conferencias, cursos, paneles interpretativos, intervenciones en medios de comunicación como prensa escrita, radio y televisión, así como participaciones en ferias del libro y de asociaciones.




Participación en la Feria del Libro de Requena.
Foto: Javier Armero




Exposición en Requena de paneles divulgativos sobre fauna comarcal.
Foto Javier Armero



Por último, en lo referente a la defensa del medio natural, SVO Requena-Utiel, ha desarrollado campañas a favor de la conservación tanto de aquellas especies de mayor interés como de los espacios naturales amenazados por distintas problemáticas.  Por citar algunos ejemplos, la de la instalación de parque eólicos en las principales sierras comarcales, contra la degradación del estado de las aguas y de las riberas del río Magro, la declaración de parque natural para la cuenca hidrográfica del río Cabriel, la solicitud de distintas figuras de protección para determinados lugares de interés como la zona esteparia del noroeste comarcal o la cuenca hidrográfica del río Reatillo, o la redacción de alegaciones en distintas LICs de la comarca para su declaración como Zonas de Especial Conservación, así como en todas sus ZEPA en relación a sus mediadas de gestión.



Exposición pública sobre la propuesta de protección del Río Cabriel como Parque Natural.
Foto: Javier Armero





Colocación de cajas nido para aves insectívoras en el Parque Natural de Chera-Sot de Chera.
 Foto: Javier Armero





Esto es, en esencia, lo que puedo decir de lo que un puñado de ornitólogos de la Societat Valenciana d’Ornitologia puede aportar al desarrollo de la ornitología y de la protección de la naturaleza, si se trabaja con ilusión y de manera organizada. Estoy seguro que no es más que un ejemplo entre  otros muchos que han dado sus frutos por parte de tantos y tantos socios y simpatizantes de la SVO en otras comarcas en estos prósperos y benditos veinte años que tenemos como grupo. 


Discurso íntegro emitido en Valencia el 22 de noviembre de 2014 con motivo del XX Aniversario de la Fundación de la Societat Valenciana d'Ornitologia. 



Algunos integrantes de SVO Requena/Utiel en una reciente excursión ornitológica 
en Sierra Martés en busca de aves rupícolas. De izquierda a derecha: Marco Matilla, Iván Moya, Javier Sánchez, Javier Barona, Pablo Ruiz y Javier Armero

 Foto: Javier Armero



JAVIER ARMERO IRANZO