Mostrando entradas con la etiqueta Sª de la Ceja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sª de la Ceja. Mostrar todas las entradas

ACUÁTICAS Y AVES DE LOS SOTOS

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)



26.04.09

Esta mañana he podido, después de muchos días sin salir, pajarear por la comarca. La mañana estaba soleada, fresca con 7º y ventosa. Lo primero ha sido acercarme a la balsa de El Pontón. A las habituales añadir hoy una garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), y el comienzo del paso de los limícolas con 3 archibebes claros (Tringa nebularia), un correlimos menudo (Calidris minuta), y dos andarríos bastardos (Tringa glareola). De las lavanderas boyeras (Motacilla flava) ni rastro pero todavía un bisbita común (Anthus pratensis), que me parece un poco retrasado por que hace mucho que los invernantes desaparecieron en la comarca. Otra sorpresa me la ha dado una cigüeña blanca (Ciconia ciconia) que presumo soltera y divagante por que seguro que en Extremadura ya deben tener pollos en el nido.



Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)


Después he realizado un recorrido por la sierra de La Ceja entre Roma y El Pontón. Esta pequeña elevación separa las aguas del Magro que van al norte de las que van al sur con destino al Cabriel. Es un zona muy humanizada por la proximidad de todas las poblaciones de La Vega, (Requena, San Antonio, Utiel) pero a mi me encantan sus cárcavas, sus taludes arenosos y sus estrechos barrancos. Este año sigue llena de conejos (Oryctolagus cuniculus) lo que a buen seguro atraera a muchos predadores.



Lo primero que me ha hecho parar ha sido un grupo de abejarucos (Merops apiaster), los primeros de este año para mi. Son unas "máquinas" de atrapar insectos, aquí se estaban poniendo las botas con abejorros (Bombus ssp). Realizaban un corto vuelo, atrapaban uno, volvían a la percha y los golpeaban contra la rama para matarlos, después se los tragaban. Desde la misma percha seguíana esperando detectar otro, un nuevo corto vuelo y a repetir la historia.



Sª de la Ceja, entre El Pontón y Roma, Requena.


Bajando por una empinada ladera he llegado a un vallejo de con almendros abandonados y grandes pinos en las laderas, estaba todo florido y precioso. Grandes manchas de lirios azules contrastaban con los amarillos chillones de las aliagas. Más humildes los tomillos lucian sus pequeñas flores blanco azuladas. En uno de los almendros con un buen agujero cerca de su base y he observado el nido de un roedor, estaba dentro entre pelos, almendras y bellotas, de un salto ha subido por el interior del hueco sin dejarme identificarlo, ¿quizás sería un lirón careto (Eliomys quercinus)?.

Búho chico (Asio otus)


Los almendros han dado paso a oliveras perdidas salpicadas de pinos de buen porte. Caminaba muy despacio, como suelo, con el sol de espaldas que me permite adivinar mejor los animales que se me cruzan cuando de un bosquete he oido un muy ligero "chii, chii, chii." He avanzado más despacio todavía intentando descubrir quien se escondía y como un rayo un búho chico (Asio otus) ha salido de entre las ramas medias de un pino. Allí tenía su nido y a buen seguro que debe estar incubando por lo que me he apresurado a alejarme de allí. Unos cincuenta metros más adelante se me ha vuelto a cruzar cuando regresaba a su casa.


Críalo (Clamator glandarius)


Cuando los baldios han terminado y empezaban las viñas emparradas he sorprendido una “discusión” de críalos (Clamator glandarius), con sus exagerados graznidos. Al verme han dejado sus cantos y se han largado. En la zona de la casa de Fuente del Doctor de nuevo una buena pinada que escolta a la rambla y todavía buenos charcos que estaban repletos de renacuajos de todos los tamaños. Aquí cría una pareja de ratoneros (Buteo buteo) y he podido observar a uno de ellos cicleando sobre las viñas en busca de algo que comer. Una zorra (Vulpes vulpes) con el pelaje de verano correteaba por la otra ladera buscando algún gazapo (Oryctolagus cuniculus) que llevar a su guarida, mientras las torcaces (Columba palumbus) se levantaban de sus precarios nidos con el típico poderoso palmoteo de alas.


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Foto de Sergio Bargues, Víctor París y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO

27.04.09

Las cigüeñas aún andan en migración, hace menos de una semana aún vi tres bichos, uno de ellos con anilla Suiza. Respecto al búho chico lo que comentas tiene toda la pinta de que fuera un pollo ya plumado, tano por las fechas en las que estamos como por el reclamo que describes. El bisbita común efectivamente es una cita ya bastante tardía.


Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves.

Búho chico (Asio otus), pollo.
27.04.09

Discrepo con los de los búhos chicos, aquí mi experiencia es que hasta bien entrado mayo no se ven (oyen) los pollos volanderos (mi experiencia tampoco es muy significativa pero en 4 nidos los pollos deambulaban por los alrededores a finales de mayo y durante todo junio), todos sabemos que son muy precoces en abandonar el nido y deambular por los alrededores. Además aunque breve, el vistazo por dos veces, era el de un adulto con el plumaje completo, poderoso, silencioso y esquivando muy bien la espesa vegetación. La verdad es que por precaución simplemente comprobé que en la copa había un nido y me alejé sin demorarme. En esta zona encontré el año pasado un volandero muerto (fresco) a finales de junio. El reclamo que intenté describir no tenía nada que ver con el de los pollos cuando reclaman alimentación, este es muy fuerte y sonoro y el que escuche podría traducirse como un "chist que hay peligro", muy bajo, casi imperceptible.

Es curioso pero también mi percepción en la comarca es que en búhos reales (Bubo bubo) las puestas son bastante más tardías de lo que lo leo en la literatura (aunque en este caso, quizás, podrían haber puestas de reposición o segundas puestas), también en grandes rapaces, águilas reales (eclosión bien entrado abril), perdiceras y culebreras (pollos completamente emplumados en julio pero dentro del nido incluso pensamos que estaba muerto) y en estas seguro que no hay segundas puestas.

De todas formas sería cuestión de analizarlo más profundamente.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Foto de Víctor París, FONS FOTOGRÀFIC SVO


Rafa te comentaba lo de los pollos por las experiencias que tengo con nidos de Orihuela del Tremedal (Teruel), donde hace más frio que en Requena, y El Saler, pero también es cierto que he escuchado pollos reclamando en Julio nada menos, por lo que supongo que existirá un rango bastante amplio de reproducción en esta especie.

Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves.

Búho chico (Asio otus)

Yo en una ocasión oí el típico trompeteo de varios pollos volanderos de búho chico en un pinar en la Muela de Cortes, y era el mes de Julio.


Mensaje de Toni Polo en el FORO SVO Aves.
Foto de Víctor París, FONS FOTOGRÀFIC SVO

EL AZAGADOR. EL DERRAMADOR Y ROMA.


2/06/07.

Comencé la mañana con una rápida parada en la habitual balsa de riegos de El Pontón. Allí pude observar 3 garzas reales (Ardea cinerea), dos cigüeñuelas (Himantopus himantopus), dos tarros canelos (Tadorna ferruginea) y los habituales chorlitejos chicos (Charadrius dubius).

El recorrido de censo en El Derramador, a orillas del río Magro. La única sorpresa fue el poder confirmar la presencia en los sotos del Magro la presencia de los dos pícidos comarcales el pito real (Picus viridis) y el pico picapinos (Dendrocopos major). No faltaron los frecuentes ruiseñores (Luscinia megarhynchos) y ruiseñores bastardos (Cettia cetti) acompañados de oropéndolas (Oriolus oriolus). Las especies que no pude localizar y que supongo presentes fueron el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) y el torcecuello (Jynx torquilla). La mañana empezó ventosa y fresca y no pude perder mucho tiempo, necesitaba continuar con las estaciones de escucha.

Después proseguí por los alrededores de la pedanía de Roma. Esta zona se caracteriza por el cultivo intensivo de viña en espaldera, grandes campos sin setos que albergan alguna pareja de cogujada común (Galerida cristata) y alguna de collalba rubia (Oenanthe hispanica). Finalicé en los altos de la sierra de la Ceja, y me acerqué al nido de búho real (Bubo bubo). No había ni rastro de la familia y pensando en lo peor me encaramé a la ligera cueva donde estaba el nido. Había restos de un gazapo a medio comer, plumas de urraca, de torcaz y rojizas tipo ruiseñor, pero de la familia ni rastro. Di la vuelta a la cornisa y en otra vertiente pude ver a un pollo de espaldas. Rápidamente abandoné la zona felicitándome por la inteligencia de la madre que había traslado a su familia a un sitio menos visible. Antes se podía verlos desde una amplia pista y desde una viña aledaña.

Realicé un recorrido por la vertiente sur, en las ladera mas resguardadas hay bosquetes de viejos pinos, en los vallejos olivares aterrazados perdidos y abundante espartal en las zonas más abruptas. Ya eran las 11 de la mañana y el viento había amainado, el calor apretaba lo que hacía que apenas se viera movimiento. Enseguida una sorpresa, un cadáver reciente de un pollo de búho chico (Asio otus), me faltaba esta especie y estaba convencido que tenía que haber alguna pareja. Más adelante una pareja de mochuelos (Athene noctua) chillaba avisando a sus volanderos que se escondieran.



Más tarde continué por la parte baja de la rambla principal, aquí hay un buen bosque de ribera y en la ladera un buen pinar. Más ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) y bastardos (Cettia cetti), abubillas (Upupa epops) y oropéndolas (Oriolus oriolus). En una viña vieja localicé un nido de zorzal charlo (Turdus viscivorus) y otro de pardillos (Carduelis cannabina). También encontré un nido de ratoneros (Buteo buteo) donde supuse que debía estar al observar dos adultos por la zoan hace quince días en la zona. El sistematizar los recorridos permite localizar muchas especies de las que simplemente podríamos suponer su presencia.