Mostrando entradas con la etiqueta aguilucho lagunero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguilucho lagunero. Mostrar todas las entradas

LA LAGUNA DE TALAYUELAS


12 de junio de 2019

Las Ollas es una pequeña laguna endorreica del término de Talayuelas, Cuenca, a muy pocos metros del límite con Sinarcas, València, es un lugar que nunca defrauda a un naturalista y menos en su mejor época, en primavera.

Laguna de las Ollas, Talayuelas


El agua es imán para la vida y prueba de ello es que en esta época en la laguna se reproducen un puñado de especies acuáticas en medio de un pinar adulto que crece en un entorno arenoso y rodeado de montañas de rodeno cercanas a los mil de metros de altitud.

Hembra de Porrón europeo (Aythya ferina) con sus pollos


Esa mañana encontré una pareja de Ánade azulón (Anas platyrhynchos), ya se veían pollos de Gallineta común (Gallinula chloropus), la especie más abundante en la laguna era la Focha común (Fulica atra), conté 58 ejemplares entre los que habían pollos de todas las edades, calculo que criarán entre 8-10 parejas. De Porrón europeo (Aythya ferina) vi 10 ejemplares, entre ellos varios pollos, deben criar entre 2 y 3 parejas.

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)


En el cinturón de carrizos se oían los cantos de 9 ejemplares de Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), deben haber 5 o 6 parejas en la laguna, también cantaba algún Cetia ruiseñor (Cettia cetti) pero la sorpresa me la dio una hembra de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) que se levantó donde el carrizal es más espeso, ¿estará criando?

Arrendajo (Garrulus glandarius)


En el límite entre la orla de chopos que bordea la laguna y el pinar observé Abubilla común (Upupa epops), Agateador común (Certhia brachydactyla), Arrendajo (Garrulus glandarius), Gorrión chillón (Petronia petronia), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Serín verdecillo (Serinus serinus) y Trepador azul (Sitta europaea caesia).       

Pinares de Talayuelas

   
En dos campos de labor próximos uno sembrado con cebada y una viña oí Codorniz común (Coturnix coturnix), observé una pareja de Cogujada común (Galerida cristata), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y Escribano triguero (Emberiza calandra).  

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)


En el cielo un grupo de Vencejo común (Apus apus) se atiborraban de mosquitos. Pasó un Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) que solo vemos aquí en esta época al atardecer pero eran las 10 de la mañana, sobrevoló la laguna y marchó dirección Sinarcas.

Gato montés (Felis silvestris)


La guinda de la mañana la puso una hembra joven de Gato montés (Felis silvestris) que sorprendí con el sol de espaldas y de bastante lejos lo que me permitió hacer alguna foto testimonial, en cuanto oyó el clic del disparador de la cámara, se giró y cuando me localizó salió en dirección contraria como alma que lleva el diablo.

Doncella tímida (Melitaea didyma)

Blanquiverdosa (Pontia daplidice)



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019

LA RIQUEZA NATURAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS


12/5/2018

Carrizales del embalse de Embarcaderos

El embalse de embarcaderos se construyó en el cauce del río Júcar, pocos metros después de la junta de aguas con el río Cabriel. Se construyó a principios del siglo XX sobre unas huertas de los antaño muy apreciados melocotoneros de Cofrentes, en el paraje de Embarcaderos que se llamó así por que lo utilizaban las almadías de pinos que bajaban por el río desde Cuenca. Con la construcción de la presa de Cortes de Pallás y la subida del nivel de las aguas sobraron las compuertas de Embarcaderos, Hidroeléctrica necesitaba un caudal estable para refrigerar el reactor de la central nuclear de Cofrentes. El embalse se fue colmatando y un buen cinturón de carrizos fue creciendo en la zona lo que enseguida fue aprovechado por las aves ligadas al medio acuático.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)


Dos parejas de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y otras dos de Garza real (Ardea cinerea) eligen este cinturón de carrizos para ubicar sus nidos dando valor a este humedal del interior valenciano. Pero puede que en breves se añadan más especies ya que pude ver un Martinete común (Nycticorax nycticorax). Un pequeño limícola estaba en paso migratorio y pude observar tres ejemplares de Andarríos chico (Actitis hypoleucos). También observé un remolón Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) que o no quería o no tenía fuerzas para regresar a sus zonas de cría en Centroeuropa.

Abejaruco europeo (Merpos apiaster)


Dos parejas de Abubilla común  (Upupa epops) estaban en celo y sus repetitivo canto “pu-put, pu-put” se oía por doquier.  La zona tiene varios taludes arenosos que aprovechan dos parejas de Abejaruco europeo (Merpos apiaster) para excavar sus profundos nidos. Ya han llegado otras aves amantes de carrizos, tarayes y zarzas como son el Carricero común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) que llenan con cantos la espesuras, otros pequeños mucho más fácil de oír que de ver son el Cetia ruiseñor (Cettia cetti) y el Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

También pude fotografiar una inquieta Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), una envejecida mariposa, la Zerynthia rumina y un precioso Gladiolo silvestre (Gladolius illyricus).

Zerynthia rumina


En Requena otras especies que están en pleno periodo reproductor son el Alcaudón común (Lanius senator) las observé antes de bajar el puerto de la Chirrichana, otro recién llegado al altiplano es el Bisbita campestre (Anthus campestris) un macho cantaba desde lo alto de un enebro buscando atraer pareja.

Gladiolo silvestre (Gladolius illyricus)


Bisbita campestre (Anthus campestris)

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

Alcaudón común (Lanius senator)


CENSO DEL PASO MIGRATORIO EN EL CARDETE


Aguilucho lagunero (Circus aeruginosu), macho.
El 11 de septiembre de 9,30  a 13 horas nos juntamos Luis Albero, Daniel Domingo, Toñi y yo para continuar con el ya tradicional censo del paso migratorio postnupcial en El Cardete, Camporrobles. El día amaneció despejado, con 17° centígrados y con brisa suave del noreste.

Observamos 331 aves repartidas de la siguiente forma;

Abejero europeo (Pernis apivorus)

AVES EN MIGRACIÓN ACTIVA.

Abejero europeo (Pernis apivorus) 201 ex.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosu) 19, casi todos machos ya que de 11 aves que observamos de cerca 10 eran machos y solo uno hembra o juvenil. A las 13,30 horas un ejemplar intentaba cazar en una viña emparrada junto a la carretera comarcal de Camporrobles-Utiel.

Vencejo real (Apus melba) 11.

Milano negro (Milvus migrans) 5.

Abejaruco europeo (Merpos apiaster) estimamos un mínimo de 4 ejemplares escuchados.

Vencejo común (Apus apus) 3.

Águila pescadora (Pandion haliaetus) 2.




AVES LOCALES.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus) 37. Hubo una gran concentración por una carroña pequeña próxima a la Loberuela por lo que el cálculo es difícil y esta cifra es la estimación mínima, seguro que se superarían los 50 ejemplares.

Culebrera europea (Circaetus gallicus) 8, 7 ejemplares los consideramos en paso y uno local o sedimentado, este último lo observamos en clara actitud de caza, el resto pasaron con vuelo directo dirección sur.

Cuervo  (Corvus corax) 8, aves locales. Uno de ellos acompañaba a los buitres en espera de conseguir una parte de la carroña.

Avión común (Delichon urbicum) un mínimo de 8 individuos locales.

Golondrina común (Hirundo rustica) 6 aparentaban ser ejemplares locales.

Aguililla calzada (Aquila pennata) 11, estimamos que todos los ejemplares son locales de las parejas de Bicuerca, Molón, Sinarcas, Bercutilla, Ranera… Un ejemplar de la pareja de Bicuerca acosó a dos Abejeros europeos.

Serín verdecillo  (Serinus serinus) 5.

Busardo ratonero (Buteo buteo) 2.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 1.
     

Video time-lapse con el ajetreo en El Cardete intentando contar todas las aves en paso. 5 minutos.

CENSO EN EL MONTOTE.

En la otra estación de censo comarcal, en el Montote de Requena, Javier Armero y Pablo Ruiz con entre 20 y 26°C, cielo cubierto un 30% y con brisa de levante y calima, de 11 a 14 horas detectaron un paso muy flojo, solo observaron un bando de 31 Abejaruco europeo (Merpos apiaster), un Gavilán común (Accipiter nisus), un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) además de paso continúo de Golondrina común (Hirundo rustica) y de avión común (Delichon urbicum).

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

ÁGUILA IMPERIAL, NUEVA ESPECIE COMARCAL.

La sorpresa les saltó a media mañana cuando observaron un joven de primer año de Águila imperial (Aquila adalberti) este es el primer registro de esta especie en la comarca de Requena-Utiel y con él alcanzamos la respetable cantidad de 248 especies de aves.



Texto, fotos y video de Rafa Muñoz, septiembre de 2016.