Mostrando entradas con la etiqueta aves limícolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves limícolas. Mostrar todas las entradas

UN ARCHIBEBE OSCURO EN REQUENA


Archibebe oscuro (Tringa erythropus)
7 de abril de 2019

Archibebe oscuro (Tringa erythropus)


Esta ave limícola tiene una longitud de entre 29 y 33 cm, es muy escasa en la comarca de Requena-Utiel ya que solo se puede observar en zonas húmedas y durante los pasos migratorios, de hecho solo la he visto dos veces en la comarca, ambas en la balsa de riegos de El Pontón, la primera el 8 de mayo de 2016 y la última este pasado 7 de abril de 2019.

En 2006 se estimó que su población era de entre 110 y 350.000 individuos. En España oscila mucho el número de aves invernantes según años, se pueden encontrar entre varias decenas y 2 o 3.000 ejemplares.

El Archibebe oscuro se reproduce en el norte de Europa en zonas encharcadas en la tundra ártica próximas a zonas arboladas, las hembras ponen 4 huevos en una depresión del suelo que forran con musgo, acículas de pino, hojas secas y gramíneas. Los dos miembros de la pareja se ocupan de la incubación que dura 23-24 días pero una semana antes de la eclosión de los huevos la gran mayoría de las hembras se marchan, esto ocurre en la primer quincena de junio, el macho queda al cuidado de los pollos durante 28 días que tardan en desarrollar sus plumas de vuelo pueden acompañar a los machos en su viaje migratorio, a finales de julio o principios de agosto.

En el largo viaje al sur el grueso de las poblaciones occidentales atraviesan el estrecho de Gibraltar entre julio y octubre. Invernan en el África occidental y regresan entre los meses de marzo y mayo. Los ejemplares que pasan el invierno en la Península Ibérica escogen para quedarse las marismas del Guadalquivir, la bahía de Cádiz y en el delta del Ebro.

Se alimentan de insectos acuáticos y terrestres, de sus larvas, también capturan pequeños crustáceos, moluscos, gusanos, peces y anfibios.


BIBLIOGRAFÍA.

Aves Ibéricas. I No paseriformes. Mario Díaz, Benigno Asensio y José Luis Tellería. J.M. Reyero Editor. - ISBN: 8492108517

Limícolas de Europa, Asia y Norteamérica. Stephen Message y Don Taylor. Lynx Edicions - ISBN:  8496553183

HANDBOOK OF THE BIRDS OF THE WORLD Vol 3 by Josep del Hoyo-Andrew Elliott-Jordi Sargatal - Lynx Edicions - ISBN: 8487334202

THE HANDBOOK OF BIRD IDENTIFICATION FOR EUROPE AND THE WESTERN PALEARCTIC. Mark Beaman, Steve Madge - C. Helm - ISBN: 0713639601

ENCYCLOPEDIE DES OISEAUX DE FRANCE ET D’EUROPE. Peter Hayman et Rob Hume. Flammarion – ISBN: 2082009920

THE COMPLETE BOOK OF BRITISH BIRDS. Royal Society for the Protection of Birds de Magnus Magnusson - Michael Cady- Rob Hume Editors - ISBN: 0749509112 

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

UN CORRELIMOS PECTORAL EN EL PONTÓN Y MÁS

1/10/2017

Boceto del Correlimos pectoral (Calidris melanotos) de Requena.

El domingo pensaba ir a censar el paso migratorio al cerro Cardete (Camporrobles) pero el cielo estaba totalmente cubierto por lo que me acerqué a la balsa del Pontón. Enseguida empecé a apuntar aves; 1 Andarríos chico (Actitis hypoleucos), 5 Andarríos grande (Tringa ochropus), 1 Archibebe claro (Tringa nebularia), 3 Chorlitejo chico (Charadrius dubius), 2 Correlimos menudo (Calidris minuta) y me sorprendió un “andarríos” algo más estilizado, su dorso y su pico no cuadraban, parecía un combatiente pero era demasiado pequeño y la pose y estructura tampoco cuadraban. Empecé a apuntar detalles y levantó el vuelo. Su diseño de alas y cola volvían a apuntar a un combatiente pequeño, pero al consultar la guía enseguida deduje que era una nueva especie para la comarca, se trataba de un juvenil de Correlimos pectoral (Calidris melanotos).

Correlimos pectoral (Calidris melanotos)

El Correlimos pectoral (Calidris melanotos) es un ave limícola que cría en Siberia y en la tundra canadiense  y en otoño emprenden viaje migratorio dirección sur, la mayoría se dirigen a Sudamérica en concreto a Chile y Argentina, los asiáticos se dirigen a Oceanía pero un pequeño contingente en teoría proveniente del oriente canadiense atraviesa Europa y la Península Ibérica para dirigirse al sur de África. En el País Valencià está considerada como una especie divagante y se presenta en ambos pasos migratorios entre abril y junio y de agosto a octubre. Con esta observación sube la biodiversidad comarcal a un total de 249 especies de aves.


Falaropo picofino (Phalaropus lobatus)


Pero las sorpresas no acabaron aquí, después de dibujar un boceto del melanotos que estaba demasiado lejos para una foto decente cuando realizaba un nuevo conteo de las anátidas que nadaban encontré un inconfundible Falaropo picofino (Phalaropus lobatus) que si no me equivoco debe ser la segunda vez que lo observamos en la comarca.

Macho de Porrón europeo (Aythya ferina)

El resto de especies observadas esa jornada fueron; Avión común (Delichon urbicum), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Golondrina común (Hirundo rustica), Cogujada común (Galerida cristata), Escribano triguero (Emberiza calandra), Estornino negro (Sturnus unicolor), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Paloma bravía (Columba livia), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Tarabilla común (Saxicola torquatus) y Urraca (Pica pica).
De las anátidas buena cantidad y diversidad con el siguiente detalle; 16 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), 6 cuchara europeo (Anas clypeata), 23 focha común (Fulica atra), 5 Gallineta común (Gallinula chloropus), 6 machos de porrón europeo (Aythya ferina) y 42 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) entre ellos 5 pollos de dos nidadas distintas.



Texto, fotos y dibujo de Rafa Muñoz 2017.







FINALIZA EL PASO MIGRATORIO EN CAMPORROBLES





Comencé en El Pontón para ver si tenía algo de agua que permita la presencia de anátidas invernantes, algo hay y me permitió observar al amanecer 4 patos cuchara, 25 azulones, 6 andarríos chico, una garza real, 13 zampullín chico, 2 focha común, abundante lavandera blanca y el primer bisbita alpino que observo este otoño.



Realicé la última jornada de censo de aves migradoras en Camporrobles, fue una mañana que se caracterizó por el buen tiempo y el poco paso. Solo vi varios grupos de paseriformes no identificables por la distancia a la que pasan del punto de observación y varios bandos de paloma torcaz. Entre rapaces migratorias un alcotán y un gavilán, de rapaces locales pude ver un águila real adulta y dos cernícalos.



Lo mejor del día ha sido el vivir en directo un intento de caza nada más bajar del cerro. Pasaba un cuervo volando y ha aparecido como una exhalación una hembra de azor, se ha lanzado sobre él desde arriba y por la espalda, ha extendido las garras sobre la cabeza y en el último momento el cuervo ha hecho un giro de 180º poniendo sus garras contra las del azor. Han parecido engancharse y en el segundo siguiente con varios potentes golpes de ala el cuervo se ha situado encima y unos metros por delante. El Azor ha intentado recortar terreno primero y acercarse por debajo, pero ya había perdido el factor sorpresa, ha perseguido al cuervo unos largos segundos más, la presa casi del mismo tamaño se ha limitado a mantenerse por encima de la hembra. Para rematar la escena y cuando ya era evidente que el azor no haría presa ha aparecido un diminuto macho de gavilán que ha picado dos veces sobre el azor en retirada y lo ha obligado a posarse entre las coscojas de la ladera. Un perfecto broche final para el paso postnupcial desde el interior valenciano.


lista de aves observadas desde El Cardete, Camporrobles, el 19/10/2014.



HS Sp #
10,03 paseriformes ssp 7
10,09 alcotán 1
10,13 avión roquero 1
10,13 mito 3
10,15 pinzón vulgar 2
10,19 paloma torcaz 50
10,25 gorrión chillón 5
10,48 paloma torcaz 30
10,49 paseriformes ssp 7
10,51 zorzal común 3
10,55 cogujada montesina 3
11,07 paseriformes ssp 5
11,09 paseriformes ssp 2
11,3 paloma torcaz 10
11,31 paseriformes ssp 3
11,39 bisbita común 6
11,42 gavilán 1
11,58 águila real 1
12,08 cernícalo vulgar 1
12,11 paloma torcaz 5
12,11 cernícalo vulgar 1
12,18 paloma torcaz 2
12,19 paseriformes ssp 7
12,22 perdiz 1
12,34 paseriformes ssp 2
13,25 azor 1
13,25 cuervo 1
13,25 gavilán 1
total 162 aves.

Texto y fotos de Rafa Muñoz, 2014.




PASO DE LIMÍCOLAS EN EL INTERIOR

13 de marzo
 Combatiente (Philomachus pugnax)

Se nota que estamos cerca de la primavera, hoy no ha helado aunque ha caído una buena rosada, con 7ºC a las 7.30 de la mañana y el cielo lleno de nubes, que sólo a ratos dejaban pasar el sol, para acabar de pintar el día un frío viento de poniente que obligaba a abrocharse y ponerse guantes.

En La Portera lo más destacable la presencia de 4 ratoneros (Buteo buteo) bastante juntos, por su comportamiento aparentaban los adultos y dos jovencitos del año pasado, seguro que son los residentes, han salido de los Cerros Pelados y se han repartido por torres eléctricas para buscar el desayuno.

El la balsa de El Pontón hoy se notaba el paso de los limícolas, ha llegado la primera cigüeñuela (Himantopus himantopus) curiosamente un joven y le acompañaban un correlimos menudo (Calidris minuta), un archibebe común (Tringa totanus) y un combatiente (Philomachus pugnax). Los invernantes andarríos grande (Tringa ochropus) con 7 ejemplares y 2 chicos (Actitis hypoleucos)  continúan junto a los reproductores chorlitejos chicos (Charadrius dubius) que han aumentado y rondarán la quincena de ejemplares, ya corretean persiguiéndose y chillando, pronto empezarán el celo. Una agachadiza común (Gallinago gallinago) completaba la diversa familia.

 Totovía (Lullula arborea)

El resto de acuáticas eran 23 azulones (Anas platyrhynchos), 27 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis), 3 gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), una garza real (Ardea cinerea) y 2 gallinetas (Gallinula chloropus) que han reducido sus números ya que al bajar el nivel de las aguas y tener pocos lugares donde refugiarse prefieren irse a los carrizales del río Magro. Golondrinas (Hirundo rustica) y aviones comunes (Delichon urbicum), junto a lavanderas blancas (Motacilla alba) y bisbitas alpinos (Anthus spinoletta) completaban la foto.

 Río Magro, Hortunas, Requena.

He terminado la mañana con un paseo por la vega del río Magro donde abandona la comarca, en Hortunas. Los pitos reales (Picus sharpei) están muy activos marcando territorio con sus chillidos similares a risas histéricas, así como las más melódicas totovías (Lullula arborea) desde las copas y los pinzones vulgares (Fringilla coelebs) a media altura dentro del pinar. En el río también los ruiseñores bastardo (Cettia cetti) están muy cantarines y se dejan ver más de la cuenta entre los carrizos acompañados de los invernantes mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) todavía abundantes y algún petirrojo (Erithacus rubecula). Otro ratonero (Buteo buteo) sobrevolaba uno de los territorios de azor (Accipiter gentilis) de esta zona que como es habitual en ellos no han dado señales de vida.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de Jose Llacer y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO