Mostrando entradas con la etiqueta icnitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta icnitas. Mostrar todas las entradas

Yacimiento icnológico de la Corcolilla, Alpuente



7 de noviembre de 2019


En el término Alpuente que pertenece a la comarca de los Serranos, se encuentra la aldea de Corcolilla. Justo al lado de la CV-350, en el punto kilométrico 6.8  de la comarcal que conduce a la localidad turolense de Arcos de las Salinas se encuentra un yacimiento icnológico singular.

Los yacimientos de icnitas son los rastros fosilizados de huellas que se produjeron en orillas fangosas, poco después se cubrieron de arcilla y gracias a la presión provocada por el peso de los sedimentos junto al paso de los años se fosilizó el sustrato y conservó impresas huellas del pasado.



En el yacimiento de Corcolilla hay más de cien huellas de dinosaurios terópodos de varias especies, este grupo de reptiles tenía pies con tres dedos y caminaban erguidos sobre sus cuartos traseros. Los rastros pertenecen a varias especies de tamaño pequeño y mediano, la gran cantidad de huellas indica que este era un lugar de paso muy frecuentado situado en un meandro fluvial hace unos 140 millones de años.



En la roca arenisca además de las huellas se han encontrado grietas similares a las que se producen en el fango cuando se seca y restos de pequeñas galerías excavadas por invertebrados.



Los dinosaurios terópodos vivieron desde el Triásico superior hasta el Cretácico superior, entre los 225 millones y los 70 millones de años. Terópodo significa pie de bestia, estos reptiles tenían huesos largos y huecos, esto les permitía tener poco peso y gracias a ello conseguían rapidez y agilidad de movimientos lo que les convertía en predadores muy efectivos. La gran mayoría de terópodos eran carnívoros pero también se ha descubierto alguna especie herbívora como el Chilesaurus diegosuarezi. Los terópodos eran el único tipo de dinosaurios bípedos, sus extremidades terminaban unas garras curvas y afiladas lo que les facilitaban la caza y el consumo de sus presas.



Dibujo de terópodo de la web MESTRE a CASA de la Generalitat Valenciana.



Había terópodos gigantes como la especie más grande, el Spinosaurus que rondaba los 17 metros de envergadura, le seguía en tamaño un conocido predador, el Tyranosaurus rex. El más pequeño encontrado es el Compsognathus que solo alcanzaba el metro de longitud y tendría una altura aproximada de 50 cm.


Video de Velociraptor cazando un Protoceratops fuente The Land of Dinosaurs, #07



Recientemente se ha confirmado que un gran número de terópodos tenía plumas y esto refuerza la hipótesis de que este grupo fue el origen de las aves actuales. Hay consenso en que no podrían volar debido al pequeño tamaño de sus brazos pero se cree que el plumaje les ayudaba a termorregular sus cuerpos además las utilizarían para el cortejo. También es muy probable que este grupo pudiera mantener la temperatura de su cuerpo constante como lo hacemos los mamíferos y las plumas serían la herramienta que les ayudaría a regularla. La ligereza de sus huesos, sus poderosas patas y su larga cola permitiría alcanzar a terópodos como al Velociraptor velocidades de unos 39 km por hora.

Texto y fotos © Rafa Muñoz 2019.

PICO RANERA, SINARCAS, UTIEL Y CHERA

Aguilucho pálido (Circus cyaneus)


23.11.09.-

El sábado nos acercamos al pico Ranera (Talayuelas, Cuenca) de 1.424 metros, la niebla cerrada nos impidió observar aves pero disfrutamos con un clase magistral de botánica que dejo para los expertos (consultarla pinchando aquí).

Las Torrecillas, Talayuelas


Ya entrado el medio día en las proximidades de Sinarcas pudimos observar una pareja de adultos de águila real (Aquila chrysaetos), un milano real (Milvus milvus) y un aguilucho pálido (Circus cyaneus), estos dos últimos unos invernantes poco habituales en la comarca.

La guinda fue la observación del elanio (Elanus caeruleus) de Utiel, rapaz "urbanita" que aprovechaba los eriales de las fábricas del poligono de El Tollo para conseguir rápidamente la cena, una buena rata (Rattus norvegicus) que tuvo que trocear sobre un almendro para poder engullirla. Con topillos en las rotondas y ratas en los eriales de las fábricas es posible que aguante toda la invernada en la comarca ya que alimento no le faltará.


Icnita de dinosaurio, Chera


El domingo junto a Rafa Arroyo y Toni López hicimos una travesia de Siete Aguas a Chera para investigar varios cortados de los que teniamos referencias orníticas de grandes águilas que no conocíamos. También empezamos con niebla, con disparos y cazadores por doquier por lo que no tuvimos observaciones reseñables en lo faunístico pero la grandeza de estas sierras y barrancos compensó de sobras. Si a ello le añadimos que tuvimos un cicerone de excepción, Toni López, completan una mañana muy provechosa de referencias de grandes rapaces, rincones geológicos singulares, cascadas, manantiales, icnitas de dinosaurio y cárcavas increibles. más de 200 imágenes llenan mi tarjeta de memoria y muchas más mis neuronas.


Loma del Orao, Chera

Mensaje Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO