Mostrando entradas con la etiqueta Loriguilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loriguilla. Mostrar todas las entradas

El Barbo Mediterráneo y la Tenca


Barbo mediterráneo (Barbus guiraonis). Arxiu RMiB

El barbo mediterráneo

El barbo mediterráneo (Barbus guiraonis) es una especie endémica del País Valencià que se encuentra en grupos en los tramos medios de ríos y embalses, en las cuencas fluviales del Mijares, Palancia, Turia, Júcar, Bullent, Serpis, Vinalopó y Clariano. También está presente en la Albufera de Valencia, en el lago Anna o en el Marjal de Gandía.

Tiene una longitud máxima de 60 cm, su cuerpo es alargado con una cabeza pequeña. Su color puede ir del pardo al amarillo verdoso, su vientre es más claro. Las escamas presentan un ribete negruzco y la aleta dorsal tiene un perfil recto y ligeramente cóncavo. La boca presenta gruesos labios de los que cuelgan dos barbillas cortas. 


Barbo mediterráneo (Barbus guiraonis). Arxiu RMiB

La época de freza se produce en primavera, entre abril a junio. Se alimenta de residuos vegetales e insectos que encuentra en el cieno del fondo del río, no desprecia huevas y macrófitos.

Las principales amenazas de esta especie son la contaminación del agua y los depredadores de exóticos como el lucio (Exos lucius), el black Blass (Micropterus salmoides), el pez sol (Lepomis gibbosus), el pez gato (Ameiurus melas) o la lucioperca (Sander lucioperca).

Las fotos proceden del río Turia a su paso por Pedralba, el 10 de febrero de 2022.


Tenca (Tinca tinca), Arxiu RMiB 

La tenca

La tenca (Tinca tinca) es un pez dulceacuícola que prefiere aguas tranquilas con fondos arenosos, como los embalses o balsas de riego, además soporta aguas con bajas concentraciones de oxígeno.

Este Cypriniformes puede vivir hasta los 20 años. Su longitud máxima no suele superar los 40 cm y puede alcanzar los 4 kg de peso. Tiene un cuerpo alargado de un color que oscila entre el verde y el pardo.

El grueso de su actividad vital la realiza por la noche, cuando las aguas bajan de los 10° se aletargan. Se alimenta de invertebrados acuáticos como moluscos, larvas de dípteros, coleópteros o microcrustáceos, para localizarlos en los fondos arenosos se ayuda de dos barbillas que le cuelgan de la comisura labial.

Cuando las aguas alcanzan los 18° se desencadena su periodo de reproducción, generalemente entre los meses de mayo y agosto. Los machos llegan a la madurez sexual a los 2 o 3 años, mientras que las en las hembras se retrasa hasta los 3 y los 7 años de vida. Estas desovan unos 2.000 huevos por kilo de peso que fijan en la vegetación sumergida cuando las aguas alcanzan los 20°.

Se creía que era una especie de distribución centroeuropea y por tanto se suponía que introducida en la península en el siglo XVI, pero se han encontrado restos suyos en yacimientos arqueológicos de la edad de bronce.


Tenca (Tinca tinca), Arxiu RMiB


En nuestras cuencas mediterráneas sin duda debió ser especie ajena que sólo podría encontrar hábitats apropiados en las lagunas y marjales costeros. Esta situación cambió con la construcción de embalses, aparecieron innumerables hábitats propicios en todas las cuencas fluviales valencianas. Hay constancia que se generalizó su introducción por pescadores a partir de los años 80.

Aunque en valencià se dice: “és més roín que la tenca en suc” y los romanos lo consideraban un alimento exclusivo de esclavos, para otros como el emperador Carlos V era tan delicioso como la trucha. En las castillas es una especie de consumo habitualmente que en los mercados alcanza precios elevados, superiores a los 15 €/kg.

Las fotos que ilustran esta entrada están tomadas en el río Turia, en el embalse de Loriguilla, Domeño, el 12 de mayo de 2022.

 

Referencias y bibliografía:

http://www.vertebradosibericos.org/peces/tintin.html

Jiménez, J. y Lacomba, I. eds. (2002). “Peces continentes, anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana”. Generalitat Valenciana.  

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/09047122800af6da_tcm30-199095.pdf

                                    

Texto y Fotos de Rafa Muñoz. Arxiu RMiB


Domeño Viejo, un humedal serrano

 

Zarcero bereber (Iduna opaca), Arxiu RMiB


Primavera de 2021

En 1967 se acabó el embalse de Loriguilla, en la cuenca del río Turia, anegó las tierras de cultivo de Loriguilla y de Domeño por lo que hubo que expropiar y trasladar a toda la población de las dos localidades. Esta presa cuenta con una central hidroeléctrica que tiene una capacidad producción de 10,40 MW, estando el embalse lleno inundaría 346 ha y retendría un máximo de 71 hm³.


Domeño Viejo, Arxiu RMiB

Este año la lluvia ha sido generosa y el embalse está en niveles máximos, esto afecta a la espléndida vegetación de ribera que crece en la cola del embalse, en la vega de Domeño. En este lugar hay dos represas, la crecida ha sobrepasado la que está más baja inundando la antigua carretera.

Las antiguas huertas de Domeño se han convertido en un singular humedal de interior donde hay mucha biodiversidad porque aquí coincide la fauna ligada a los medios acuáticos con la de los cultivos mediterráneos, demás hay fauna rupícola debido a que el río ha excavado estos macizos calizos y las laderas son abruptas. La vegetación es igualmente diversa, aquí encontramos juntos los tarajes, chopos, álamos, algarrobos, olivos, granados, almendros, pino carrasco, almez y carrascas.


Domeño Viejo, Arxiu RMiB

Esta primavera he ido varias veces para recorrer con tranquilidad este lugar, intentando descubrir su diversidad ecológica. He estado cinco veces, el 5 de febrero, 30 de abril, 6 de mayo, 8 y el 18 de junio. Intentaré hacer un resumen de lo observado describiendo la aves según el hábitat que ocupan.

 

Aves de los humedales


Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Arxiu RMiB


Aquí tenemos aguas tranquilas con amplias manchas de carrizos y abundantes árboles que solo tienen un problema, la variabilidad del nivel de las aguas. Crían varias parejas de Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y muy probablemente lo hagan un par de parejas de Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).


Garza imperial (Ardea purpurea), Arxiu RMiB

En los carrizos se concentran la mayoría de las aves, allí se refugian y deben reproducirse el Calamón común (Porphyrio porphyrio), el Carricero común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus), el Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), la Garza imperial (Ardea purpurea) y la Gallineta común (Gallinula chloropus).


Garza real (Ardea cinerea), Arxiu RMiB


Si la zona estabilizara los niveles hídricos sería un lugar donde las siguientes especies se reproducirían. Las especies que estaban al principio de la primavera con plumajes nupciales pero parecen haber desistido son: el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), la Garceta común (Egretta garzetta), la Garceta grande (Ardea alba), la Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) y la Garza real (Ardea cinerea). Tengo la impresión que intentan hacerlo pero las variaciones de caudal impiden que finalicen, se debe quedar en intento. 

Un caso distinto es el del Andarríos chico (Actitis hypoleucos), esta especie sigue el patrón típico de nuestra zona, la podemos encontrar todo el año excepto en la época de reproducción, por tanto en mayo desapareció.


Aves de los sotos fluviales

Zarcero bereber (Iduna opaca), Arxiu RMiB


Aquí hay una buena densidad y variedad de la vegetación típica de las riberas fluviales, por ello hay una buena representación de aves que deben reproducirse. Destaca la presencia de especies poco frecuentes en nuestras latitudes como el Zarcero bereber (Iduna opaca) y el Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla). 


Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), Arxiu RMiB


El resto son aves comunes pero destaca la variedad que hay: Lavandera blanca (Motacilla alba), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), Pico picapinos (Dendrocopos major), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

 

Aves de los cultivos y campiñas

Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis), Arxiu RMiB


De este grupo de aves destaca la presencia de la Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis) observada el 8 de junio, por lo que es probable que se reproduzca en los campos abandonados que tienen añosos olivos, granados y almendros. 


Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Arxiu RMiB

El resto de aves comunes son el Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Abubilla (Upupa epops), Alcaudón común (Lanius senator), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Carbonero común (Parus major), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Golondrina común (Hirundo rustica), Gorrión común (Passer domesticus balearoibericus), Perdiz roja (Alectoris rufa), Serín verdecillo (Serinus serinus) y el Verderón común (Chloris chloris).


Milano negro (Milvus migrans), Arxiu RMiB

Cuando nos alejamos de la vega y subimos por las laderas, la vegetación cambia radicalmente, aparecen los romeros, aliagas, hay chumberas y algunas plantas invasoras. Allí podemos encontrar a la Collalba rubia (Oenanthe hispanica). A finales del invierno y en migración se añadían especies como la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y el Milano negro (Milvus migrans).

 

Aves de los roquedos

Cuervo grande (Corvus corax), Arxiu RMiB


Las laderas son muy abruptas, gracias a ello podemos encontrar aves típicas de los roquedos como son el Avión común (Delichon urbicum), la Chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus), el Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el Cuervo grande (Corvus corax), la Curruca rabilarga (Sylvia undata) y el Roquero solitario (Monticola solitarius). Estos cielos los patrullan algunos ejemplares de Buitre leonado (Gyps fulvus) que se reproducen en la Serranía, estas aves recorren cada día muchos kilómetros en busca de carroñas con las que alimentar a sus pollos.

 

Aves de los bosques

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Arxiu RMiB


Nuestros bosques sufrieron una dramática deforestación, no hace muchos años la leña era necesaria para cocinar y calentarse, los años 40 y 50 del siglo XX acabaron con la mayoría de los bosques de la Península Ibérica. Con la despoblación a partir de los años 60 y 70, a pesar de los frecuentes incendios, la cubierta forestal se fue recuperando. El arbolado nos permite observar aves como el Gavilán común (Accipiter nisus),  el Mito común (Aegithalos caudatus), el Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y el Zorzal charlo (Turdus viscivorus). Durante la invernada abunda el Mosquitero común (Phylloscopus collybita) y en paso se ve el Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli). 

 

Otras especies

Pandora (Argynnis pandora), Arxiu RMiB


Con los años un ornitólogo aprende a disfrutar del resto de la biodiversidad. Bajar la vista de los cielos permite encontrar especies singulares como las libélulas, en Domeño he podido identificar Calopteryx haemorrhoidalis, Calopteryx virgo, Ischnura elegans y Platycnemis latipesMariposas como la Cardera (Vanessa cardui), la Loba (Maniola jurtina) o la preciosa Pandora (Argynnis pandora). 


Calopteryx virgo Arxiu RMiB


También abundan los insectos pero solo soy capaz de identificar algunos de los más grandes y familiares, como la Abeja europea (Apis mellifera), el Abejorro común (Bombus terrestris) o el Milpiés (Ommatoiulus rutilans)


Platycnemis latipes, Arxiu RMiB


El 8 de junio me sorprendió comprobar que las carpas (Cyprinus carpio carpio) estaban en el momento álgido de la freza, algo que sólo dura entre 10 y 15 días. En nuestras aguas continentales cuando se dan las condiciones idóneas se produce la reproducción de los peces, como las carpas son peces grandes y eligen zonas de aguas someras para reproducirse son más fáciles de observar. 


Freza de la carpa común, Arxiu RMiB

Al naturalista que recorre la orilla de un embalse en silencio lo que alerta es el oído, escucha un chapoteo entre la vegetación recién inundada. Si uno se fija y tiene un poco de paciencia, puede comprobar que estos grandes peces se revuelven entres si, se frotan y ladean en las aguas someras. Cuando las aguas altas inundan los prados y la temperatura oscila entre los 18 y los 20 °C se desencadena el proceso de la reproducción, la freza de las carpas

Los machos y hembras de entre 2 y 4 años de vida, se juntan en estas aguas someras. Las hembras expulsan nubes de huevos, unos 500.000 cada una, aunque la cantidad depende del tamaño, a más peso más huevos. Mientras tanto los machos los rocían con esperma, si se fecundan se quedarán adheridos a la vegetación. La eclosión de los alevines depende de la temperatura del agua, cuando nacen miden unos 6 mm. Hasta que no crezcan lo suficiente no se aventurarán lejos de la protección que les facilita la vegetación sumergida, mientras tanto se dedicarán a comer y crecer sin tregua intentando evitar a los predadores. 


Largartija colilarga recargando baterías, Arxiu RMiB

Me sorprendió un escena singular protagonizada por una Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) joven. Se soleaba sobre un tronco caído, tenía todo el vientre pegado a la madera pero levantaba las manos y los pies, observar la foto. Son animales de sangre fría y necesitan calor para activarse, este ejemplar de la foto debía estar en pleno proceso de recarga energética ya que por las mañana aun hace fresco.


Abeja europea (Apis mellifera) Arxiu RMiB

 Texto  de Rafa Muñoz, fotos Arxiu RMiB 2020    

     

Cardera (Vanessa cardui) Arxiu RMiB


Las aves y lo paranormal en Domeño

Domeño Viejo



Hacia 36 años que no regresaba a Domeño y después de leer que Carlos Monpó había visto dos machos de Zarcero bereber (Iduna opaca) y una pareja de Gorrión Moruno me entraron ganas de volver a este lugar al que vine de acampada con mis amigos. Aunque después había pasado bastantes veces por la carretera CV-35 no sospechaba los cambios que había sufrido esa zona, ahora todo estaba lleno de agua gracias a las represas del embalse de Loriguilla, la de la Venta de Mariano y la de las Balsas, la vegetación crecía con fuerza mientras que yo recordaba un secarral con chumberas y algunos frutales moribundos además de todo un pueblo abandonado, aparentemente con muchas prisas.

Cuervo grande (Corvus corax)


El embalse de Loriguilla se terminó en 1979, se construyó para retener una masa de agua de 73,21 hm³ con las que poder generar electricidad en la central instalada a los pies de la presa que cuenta con una capacidad de producción de 10,40 MW además de para abastecer regadíos y el consumo humano. La población todavía tuvo que pasar algunos años hasta que en 1981 se pagaron las indemnizaciones y se marcharan los últimos vecinos.

Foto realizada por el estudio P. Pallejà de Tarragona que deduzco debió ser anterior a 1900


Todos los que fuimos todavía recordamos aquella acampada a Domeño en 1984, no olvidaremos algunos detalles inquietantes que encontramos al pasear por las calles de un pueblo abandonado a su suerte, con la mayoría de sus casas destrozas y saqueadas. En la iglesia nos impresionó encontrar unas pintadas a brocha que hacían claras referencias a ritos satánicos, del ayuntamiento recuerdo que además de innumerables papeles esparcidos por el suelo todavía había un viejo piano medio destrozado. Algunas casas tenían roto el techo y algunos muros derruidos, los pocos que quedaban en pie estaban en precario, entre los escombros se veían muebles y arcones revueltos. Del suelo de un callejón recogí alguna foto singular por su antigüedad que todavía conservo. Pero lo peor lo encontramos en el cementerio, se veían varias tumbas profanadas y ahora aquellos recuerdos me hacen entender la fama de lugar maldito que cobró este apacible rincón con el paso de los años y que yo desconocía.  

Foto realizada por Fotografía Partagás, plaza S. Jaime. Barcelona. Posiblemente realizada entre 1908 y 1930


En el año 2001 se derruyeron todos los edificios de la población para evitar accidentes, en la actualidad de esta apacible villa solo quedan en pie los muros ruinosos de un castillo de origen musulmán, el cementerio y la pequeña ermita de la Santa Cruz construida en 2015 en recuerdo de la desdichada población. Para aprovechar las horas hábiles de pajareo en plena canícula llegué la tarde del 9 y me marché a medio día del 10 de julio y dormí en mí furgoneta. Os puedo asegurar que no fui testigo de ningún fenómeno paranormal más que el vuelo de un Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) ya cerrada la noche y el acoso furioso de los mosquitos. Lo que me sorprendió fue que poco después de las 11 de la noche llegó un coche BMW negro del que salieron dos jóvenes que se fueron a dormir a la ermita, sin duda eran amigos de los ritos ocultistas y buscaban la emoción de dormir en lugar como este.

Domeño Viejo


Pero regresando a la aves, según Carlos Mompó este era el tercer año que se veía el  Zarcero bereber (Iduna opaca) en este enclave y me costó localizar un único ejemplar, no tuve tanta suerte con el gorrión moruno. La zona es ideal para observar los paseriformes ligados a los sotos fluviales y gracias a las represas abunda la vegetación palustre que permite la presencia de otras aves. De las aves de los sotos destacaba la abundancia Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) y la presencia de Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Papamoscas gris (Muscicapa striata striata) y Cetia ruiseñor (Cettia cetti).

Papamoscas gris (Muscicapa striata striata)


De las aves asociadas a los carrizales y entornos lagunares encontré Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), Gallineta común (Gallinula chloropus) y Garza real (Ardea cinerea), seguro que con sus ásperos graznidos nocturnos habrán dado buenos sustos a los amigos del misterio.

Sympetrum fonscolombii


Otras aves que observé esa jornada fueron Alcaudón común (Lanius senator), Avión común (Delichon urbicum), Carbonero común (Parus major), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Cuervo grande (Corvus corax), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Golondrina daúrica (Cecropis daurica), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Roquero solitario (Monticola solitarius) y Serín verdecillo (Serinus serinus). De invertebrados pude identificar una mariposa Maculada (Pararge aegeria) y las libélulas Platycnemis latipes y Sympetrum fonscolombii.   

Maculada (Pararge aegeria)
    

Sin lugar a dudas Domeño Viejo no merece su fama de lugar maldito, su única maldición fue la construcción del embalse, sin embargo un naturalista no puede dejar de reconocer que el hábitat ha mejorado por la cantidad de agua y la tranquilidad que solo rompe la presencia ocasional de algunos descerebrados amantes del contacto con el más allá, más allá solo está la presa de Loriguilla y la localidad vecina de Calles.

Platycnemis latipes


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020

               
Fotos de militares recogidas en Domeño en 1984, son soldados de infantería españoles entre 1860 y 1933 datadas gracias a los sombreros denominados Ros

1/ Foto realizada por el estudio P. Pallejà de Tarragona que deduzco debió ser anterior a 1900 de un soldado del Regimiento de nº 28 Luchana también conocido como el Moscovita.

2/ Foto realizada por Fotografía Partagás, plaça S. Jaume. Barcelona. Posiblemente realizada entre 1908 y 1930.