Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

Caudete natural

 

Cañada de Enguídanos, Caudete de las Fuentes

Caudete de las Fuentes, 25 de abril de 2021.


El domingo realicé un recorrido circular por la Cañada de Enguídanos, en el término de Caudete de las Fuentes. Es una zona con el típico mosaico de cultivos de secano, salpicada con algún bosquete en las zonas abruptas. La principal afección que tiene esta zona es que está seccionada por infraestructuras como la A-3, las vías del AVE o la antigua N-III.

A pesar de la importante afectación de estas vías de comunicación, en los taludes se ha instalado una numerosa población de conejos (Oryctolagus cuniculus), pero como este lagomorfo es la base de la alimentación de muchas especies sospecho que han aumentado las rapaces de la zona por eso tengo interés en estudiarla.


Busardo ratonero


Este mes de abril lluvioso ha vestido de verde toda la campiña, aunque ha dejado mucho barro para transitar fuera del asfalto. Esa mañana amaneció nublada lo que provocó que las pequeñas aves apenas se dejaran ver, pero como los predadores tenían hambre, se activaron pronto, a primera hora lo hizo un Busardo ratonero (Buteo buteo) al que enseguida imitaron una Culebrera europea (Circaetus gallicus) y un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).


Alondra totovía


Hacía fresco y conforme transcurría la mañana el viento se fue acrecentando lo que no facilitaba que las pequeñas aves se mostraran ni que ensayaran sus cantos para marcar territorio o buscar pareja. Solo se dejaba oír alguna Alondra totovía (Lullula arborea) y algún Escribano triguero (Miliaria calandra).


Mito común


En el interior de los bosquetes que salpican este terreno ondulado se dejaron ver y oír Carbonero común (Parus major), Mito común (Aegithalos caudatus) y Pinzón vulgar (Fringilla coelebs).


Pardillo común


Los lindes que mantienen vegetación los aprovechaban para cantar algún Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Serín verdecillo (Serinus serinus) y alguna Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Por desgracia hay malos agricultores que aprovechan los trabajos de emparrado de la viña para arrasar con la vegetación de las lindes. Desconocen que esos arbustos son un refugio para los predadores de las plagas que amenazan los monocultivos. Esos márgenes vegetados también los aprovechan otras especies pequeñas, son una garantía de ahorro, la biodiversidad evita la necesidad de fumigar con biocidas para combatir las plagas.


Alimoche común


A media mañana las nubes empezó a abrirse y los primeros rayos de sol ayudaron el paso migratorio, eso me permitió observar una especie que antaño pobló la comarca y hoy intenta recuperar su población en la Serranía, pasó un Alimoche común (Neophron percnopterus).

También aparecieron el Avión común (Delichon urbicum) y la Golondrina común (Hirundo rustica) para cazar insectos voladores. Al norte de autovía sorprendí el vuelo de una Carraca europea (Coracias garrulus). Es una de nuestras aves más coloridas que también desapareció de la mayor parte de la comarca. En los últimos años parece que intenta volver a criar, habrá que seguir investigando la avifauna de Caudete para ver si nos encontramos con alguna sorpresa.


Buitre leonado en Caudete de las Fuentes


Otra de las especies que ha vuelto al interior valenciano y que cada día es más frecuente en el altiplano, es el Buitre leonado    (Gyps fulvus). Esa mañana observé cuatro ejemplares que sobrevolaban la zona buscando algún cadáver que limpiar.


Corneja negra


La mañana se completó con la observación de otras aves más comunes, como son el Alcaudón común (Lanius senator), la Corneja negra (Corvus corone), la Lavandera blanca (Motacilla alba), la Paloma torcaz (Columba palumbus) y la Urraca común (Pica pica).


Caudete de las Fuentes, paraíso natural


Texto y fotos de Rafa Muñoz

II Congreso de la Naturaleza Comarcal

 

II CONGRESO DE LA NATURALEZA COMARCAL DE LA MESETA DE REQUENA-UTIEL 



El Ayuntamiento de Requena, el Centro de Estudios Requenenses y la Societat Valenciana d'Ornitologia comunican que el II Congreso de la Naturaleza Comarcal de la Meseta de Requena-Utiel se llevará a cabo el fin de semana del 22 al 24 de octubre de 2021.

 

Justo un año después de cuando estaba previsto debido a la situación epidemiológica ocasionada por la enfermedad Covid-19. Después del éxito obtenido por el I Congreso, tanto por la calidad de los trabajos presentados como por la buena acogida por el público, se está trabajando ahora en un completo programa en el que participarán ponentes de primera línea en el estudio y conservación  de la naturaleza ya no sólo en el ámbito comarcal sino también a nivel del País Valencià.

 

Haced un hueco en la agenda, os esperamos en Requena. ¡Ánimo!

 


Regresa el Gorrión Moruno

 

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) 

18/4/2021

Por quinto año consecutivo con la llegada de la primavera también llega el Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) para reproducirse en el valle del río Magro. Por tanto se confirma que esta especie después de extinguirse como reproductor en el País Valencià, ha vuelto para quedarse. Este domingo encontré un grupo de 30 ejemplares al amparo de los zarzales y espinos que hay en una de las mejores campiñas de Requena.

No fue la única sorpresa que deparo la mañana, por destacar solo los encuentros más singulares intentaré narrar uno de los pequeños y apasionantes episodios con los que naturaleza regala al observador atento.


Calzada con pato en las garras

Era media mañana, en un recodo de unos de los camino que va paralelo al Magro, no muy lejos de la aldea de Hortunas, sorprendí una curiosa pareja. La primera protagonista era una preciosa águila calzada (Aquila pennata) que se levantó del suelo en un campo sembrado con espárragos.


Enfadado busardo ratonero persiguiendo a la calzada


Lo sorprendente es que detrás de ella lo hizo un busardo ratonero (Buteo buteo). Ganaron altura con lentitud porque la mañana todavía estaba fresca. En cuanto estuvieron a unos 30 metros de altitud empezaron a pelear. La calzada intentaba alejarse y el ratonero se le tiraba encima. Pensé que como este es territorio de una pareja de busardo, estaría expulsando a la invasora aunque su nido está relativamente lejos.


Un momento de la pelea, ¡intentado subir más alto!


Siguieron ganado altura pero la pugna estaba lejos de finalizar, las rapaces intentaban ganar más altura y la espalda de su oponente. El ratonero lo consiguió y se dejó caer con las garras estiradas en dirección a la cabeza de la calzada. En el último momento logró esquivar el golpe de las poderosas garras con un hábil quiebro, pero le faltó muy poco.

La calzada no quiso más peleas y se largó con viento fresco, dirección sur. Cuando dejó el valle el ratonero abandonó la lucha y se marchó hacía la loma donde esconde su nido. Esta pequeña historia no acabó aquí, por la noche al volcar las fotos de la cámara al ordenador y poder verlas en detalle me di cuenta que había pasado por alto un detalle importante. La calzada llevaba en las garras una presa, una hembra de ánade azulón (Anas platyrhynchos). Sin duda había invadido el territorio de los ratoneros para cazar y el propietario le enseñó la lección: ¡No se invade el territorio de caza de un vecino, es la despensa y se defiende con fiereza!


Escribano triguero


La mañana fue muy productiva en cuanto a observaciones, solo por apuntar la especies más destacadas que pude localizar, señalar la presencia de la primera pareja de Alcaudón común (Lanius senator), dos parejas de Alcaudón meridional ibérico (Lanius meridionalis meridionalis), la primera Collalba rubia (Oenanthe hispanica) de esta primavera, el canto de un Cuco común ibérico (Cuculus canorus bangsi), Gavilán común (Accipiter nisus), una pareja de Golondrina daúrica (Cecropis daurica), dos parejas de Pico picapinos (Dendrocopos major) y una pareja de Tórtola europea (Streptopelia turtur).


Tarabilla europea

 

Las especies en paso migratorio fueron un Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), una Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis), una Curruca zarcera (Sylvia communis) y un macho de Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).


Sotos del río Magro, Hortunas, Requena


Texto y fotos de Rafa Muñoz

 

Lirio azul (Iris germanica) en el Pontón

I CONGRESO DE NATURALEZA DE LA MESETA REQUENA-UTIEL



PROGRAMA DEL 1º CONGRESO DE NATURALEZA DE LA MESETA REQUENA-UTIEL
Espacio Cultural Feliciano Yeves al Centro Social de Requena,
C/ Villajoyosa, nº 15. Requena.



Viernes 26 de octubre

18'30: Acreditación y presentación del libro de ponencias.
19'00: Inauguración y presentación a cargo del Ayuntamiento de Requena, Centro de Estudios Requenenses y Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO).

19'15: Conferencia inaugural. El Atlas de las Aves de Valencia y sus resultados en la comarca de Requena-Utiel (Antonio Polo, Societat Valenciana d'Ornitologia).
19'55: Comunicación oral 1. Estimación del valor de los servicios eco-sistemicos mediante metodo cuantitativo: el caso del Parque Natural de las Hoces del Cabriel (Valencia) (Jose María Martín y Vicente Estruch, Universitat Politècnica de València).
20'15: Comunicación oral 2. Tratamientos selvícolas en masas de rege-neración natural de pino carrasco (Pinus halepensis Miller.) tras incendios forestales en la Sierra del Tejo (Requena) (Miguel A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena).
20'35: Comunicación oral 3. Fauna y sociedad: Interacción histórica en la Meseta de Utiel-Requena (Carlos Javier Gómez, Asociación Cultural Serratilla).


Sábado 27 de octubre

9'30: Acreditación y reparto del libro de ponencias.
9'45: Presentación a cargo del Ayuntamiento de Requena y Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO).
10'00: Conferencia plenaria “Los bosques de la Meseta de Requena-Utiel: pasado, presente y futuro” (Gonzalo Mateo, Universitat de València).
11'00: Comunicación oral 4. El topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), un endemismo ibérico en la Meseta de Requena-Utiel (Roque Belenguer, biólogo y consultor ambiental).
11'20: Comunicación oral 5. ¿Es la Meseta de Requena-Utiel una comarca especialmente importante en biodiversidad? (Juan Jiménez, Servicio de Vida Silvestre-GVA).

11'40: Descanso.

12'00: Comunicación oral 6. Migración postnupcial de aves rapaces desde el Montote (Requena) (Javier Armero y Pablo Ruiz, Societat Valenciana d'Ornitologia).
12'20: Comunicación oral 7. Orquídeas de la comarca Requena-Utiel (Iván Moya y Víctor París, Societat Valenciana d'Ornitologia).
12'40: Comunicación oral 8. Flora y fauna de la Meseta de Requena-Utiel en tiempos de los iberos (David Quixal, Universitat de València).
13'00: Comunicación oral 9. Translocaciones para la conservación de una especie en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana (Frangula alnus). La comarca de Requena-Utiel como territorio relevante para la preservación de la especie. (P. Pablo Ferrer-Gallego et al, Centro para la Investigación y Experimentación Forestal - VAERSA/GVA).

13'20: Tiempo para exposiciones y paneles científicos:

Exposición: Paneles de Fauna de la Meseta de Requena-Utiel. Societat Valenciana d'Ornitologia.
Exposición: La Meseta de Requena-Utiel: tierra histórica de lobos (Ignacio Latorre, Archivo Municipal de Requena/Centro de Estudios Requenenses).

Panel: Mortalidad de fauna salvaje en la Meseta de Utiel-Requena. (J. Crespo, F. Cervera, M. Vilalta, M. A. Monsalve. Equipo de Seguimiento de Fauna – VAERSA/GVA)
Panel: Tratamientos selvícolas en masas de regeneración natural de pino carrasco (Pinus halepensis) tras incendios forestales en la Sierra del Tejo, Requena. (M. A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena)

Póster:  El Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) vuelve a reproducirse en el País Valencià. (Rafa Muñoz i Bastit, Societat Valenciana d'Ornitologia)

14'00: Vino de Honor y descanso.

16'00: Comunicación oral 10. La flora vascular de la Meseta de Requena-Utiel (Gonzalo Mateo, Universitat de València).
16'20: Comunicación oral 11. Aspectos sobre la ecología del cuervo grande (Corvus corax Linnaeus, 1758) en el este de la Península Ibérica (Andrés López y Juan Salvador Monrós, Universitat de València).
16'40: Comunicación oral 12. Macrofauna acuática de la comarca Requena-Utiel (Antonio Pradillo, Centro de Conservación de Especies Dulceacuícolas de la Comunitat Valenciana - VAERSA/GVA).
17'00: Comunicación oral 13. Sobre los anfibios de Requena-Utiel: Historia Natural, diversidad y conservación (Ángel Gálvez, David Candel y Luis Albero, Asociación Herpetológica Timon).
17'20: Conferencia de clausura. La Meseta de Requena-Utiel: tierra histórica de lobos (Ignacio Latorre, Archivo Municipal de Requena/Centro de Estudios Requenenses).

18'00: Descanso.

18'30: Mesa redonda. “La conservación de la naturaleza en la comarca de Requena-Utiel”. Participantes: Ayuntamiento de Requena, Centro de Estudios Requenenses, Societat Valenciana d'Ornitologia, Servicio de Vida Silvestre-GVA, Servicio de Espacios Naturales Protegidos-GVA, Escuela de Viticultura y Enología de Requena, Agentes Medioambientales-GVA).

19’45: Conclusiones y Clausura.


Domingo 28 de octubre

9'30: Excursión naturalista por la vega del río Magro. 

Salida a pie desde Requena. Lugar de encuentro: Fuente de los Patos. Esta excursión incluye: actividades de anillamiento científico de aves y liberación de rapaces por el Centro de Recuperación de Fauna de Valencia.


Inscripción y asistencia gratuita

Más información y listado de alojamientos concertados en:




SIGUE LA VIDA NATURAL EN UN FRÍO MES DE MARZO


LAS AVES ACUÁTICAS

Balsa del Pontón empezó el mes con unos niveles de agua mínimos ya que se realizó un riego que prácticamente las vació pero conforme avanzó el mes de marzo el volumen embalsado ha subido bastante, las aves acuáticas se han comportado de esta manera:

Ánade azulón (Anas platyrhynchos)


Nuestra anátida más abundante es el Ánade azulón (Anas platyrhynchos) pero este mes de marzo el número de individuos han ido bajando conforme avanzaban los días y subía el nivel de agua, la causa de la reducción de ejemplares en El Pontón es que ha empezado la época de reproducción y las parejas se han ido a buscar un rincón tranquilo donde incubar los huevos, escogen muchos lugares apropiados a lo largo del valle del río Magro, solo requieren zonas con aguas permanentes aunque sean someras, no necesitan que sean demasiado grandes pero si que estén rodeadas de  vegetación que les permita esconder su nido y ocultar los polluelos en caso de peligro. Empezamos el mes de marzo con 27 ejemplares el día 11, bajaron 24 el día 18, solo hubo 12 el día 19 y 15 el día 25.

Andarríos grande (Tringa ochropus)


Un descenso similar ha ocurrido con el Andarríos grande (Tringa ochropus), empezamos el mes con 7 ejemplares el día 4 y bajaron a 2 el día 19, en este caso deberíamos justificar el descenso en que al acercarse el final de la invernada algunos marchan al norte a sus zonas reproducción. Esta especie además de en las balsas del Pontón podemos encontrarlo también en algunos tramos del río Magro.

Focha común (Fulica atra)


La Focha común (Fulica atra) tuvo un máximo de 25 ejemplares el 27 de enero pero al bajar el nivel del agua en las balsas del Pontón en marzo se han reducido a un mínimo de entre 3 o 4 ejemplares, es muy posible que los ejemplares que han quedado sean las dos parejas que se reprodujeron este verano pasado y que tuvieron 2 y 4 polluelos.

Gallineta común (Gallinula chloropus)

La Gallineta común (Gallinula chloropus) ha tenido entre 2 y 3 ejemplares este mes de marzo y el día 25 conté 5 ejemplares.

El pequeño Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) sigue con buenos números que también han menguado por la falta de agua en las balsas de riego, este mes hemos tenido un máximo de 20 ejemplares el día 11 y un mínimo de 11 el día 4.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)


Una anátida de tamaño imponente, el Tarro blanco (Tadorna tadorna) se reprodujo aquí en el año 2015 donde lograron volar 4 pollos, los años siguientes regresaron los adultos e incluso hubo 2 parejas en 2017 pero no volvieron a reproducirse, este año ha vuelto una pareja de adultos que está aquí desde el día 27 de enero, a ver si vuelven criar este año y consiguen sacar adelante a sus polluelos.

La Garza real (Ardea cinerea) es una especie divagante que frecuenta las balsas de El Pontón todo el año excepto los meses del periodo reproductor, este mes de marzo tuvimos un ejemplar los días 11 y 19. Llevan varios años reproduciéndose en el embalse de Embarcaderos un par de parejas, el día 25 había tres ejemplares.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)


El Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) es una especie invernante que prefiere grandes masas de agua dulce por lo que la podemos encontrar en los embalses de la comarca, solo ocasionalmente se observa en las balsas del Pontón, este mes observé 14 ejemplares el día 25 en el embalse de Embarcaderos que parecen esperar una mejora del tiempo para migrar al norte.


AVES EN PASO MIGRATORIO

Archibebe común (Tringa totanus) 


Un Archibebe común (Tringa totanus) llegó el día 4, comparado con otros años también se ha retrasado el paso ya que la primera cita la obtuve un 6/2/2005.

Dos Agachadiza común (Gallinago gallinago) estuvieron descansando durante su viaje migratorio el 11/03.

Correlimos común (Calidris alpina)

Un solo Correlimos común (Calidris alpina) paró el día 11 de marzo, respecto a otros años esta es la llegada más tempranera que tengo en mis notas de campo. Otro único ejemplar de Correlimos menudo (Calidris minuta) recabó el día 25 en El Pontón.

El día 11 pararon en El Pontón un bando de 8 Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) y se quedó un ejemplar los días 18 y 19.

Cerceta carretona (Anas querquedula)


Una pareja de Cerceta carretona (Anas querquedula) descansaba de su viaje migratorio en el embalse de Embarcaderos, Cofrentes el día 25.

Milano negro (Milvus migrans)


Este mes observé dos Milano negro (Milvus migrans) en paso, el día 16 en el Carrascalejo y el día 25 en Chavique, ambos parajes están próximos a Los Pedrones.



FENOLOGÍA DE LAS AVES ESTIVALES

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Los pequeños Chorlitejo chico (Charadrius dubius) dejan la comarca durante la invernada y regresan para reproducirse en primavera, además también utilizan El Pontón como etapa de descanso en sus viajes migratorios. Este mes de marzo llegaron los primeros el día 4, comparado con otros años se nota que han tardado algo más en volver, la primera llegada que tengo anotada en mis cuadernos de campo fue un 13/02/2005, en 2016, observé los primeros un 21/02. Puede que la crudeza de los últimos días en particular haya hecho demorar su vuelta, en el observatorio de Utiel llevamos en marzo una temperatura media diaria de 7.76°C y una media de precipitaciones diarias de 1,96 mm.

La primera Golondrina común (Hirundo rustica) la observé el día 11, de los 115 registros que tengo de esta especie en el más tempranero fue un 13 de febrero de 2005 casi un mes antes que este frío y húmedo marzo. La llegada de esta especie se generalizó el día 18 donde conté 29 golondrinas alimentándose en las balsas de riego.

Alondra común (Alauda arvensis)


El día 19 encontré el primer grupo de Terrera común (Calandrella brachydactyla) calculo que serían una veintena de ejemplares en la Casa de la Viña, Camporrobles y vi una Alondra común (Alauda arvensis) en el paraje de las Veletas, Camporrobles, también se veían parejas de Alondra totovía (Lullula arborea) en las Cañadillas, La Portera el día 11.

Cogujada  montesina (Galerida theklae)


Los coloridos fringílidos este mes continúan alimentándose en bandos mixtos, es todavía una estrategia de supervivencia invernal que les garantiza la protección del grupo. En estos grupos la especie más abundantes suele ser el Jilguero europeo (Carduelis carduelis) al que acompañan Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Serín verdecillo (Serinus serinus).



COMIENZO DEL PERIODO DE CELO

La Perdiz roja (Alectoris rufaes una especie perseguida y casi exterminada que intenta recuperarse de una larga temporada de caza, comenzaban con sus cantos de celo en el centro de la comarca el día 4.

Escribano triguero (Emberiza calandra)


El mismo día 4 también anunciaba sus amores desde lo alto de cualquier arbusto el abundante y estridente Escribano triguero (Emberiza calandra).

Ese mismo día 4 en un recorrido de censo de 2.150 metros por el cauce del río Magro, en Utiel, oí el canto de celo de 16 machos de Cetia ruiseñor (Cettia cetti), este pequeño y esquivo pajarillo vive oculto en la vegetación de ribera, pocas veces se deja ver pero ahora se delata gracias a su singular reclamo, detecté 16 machos por lo que estimo que en la vega del Magro entre Caudete de las Fuentes y Requena deben haber unas 172 parejas reproductoras.  

Corneja negra (Corvus corone)


El día 11 en las proximidades de la aldea de La Portera graznaba reiteradamente un macho de Corneja negra (Corvus corone), anunciando su pasión en el paraje de las Cañadillas.

El día 16 se oían con claridad los cantos de celo del Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y los de Abubilla común (Upupa epops) en el Carrascalejo, cerca de la aldea de Los Pedrones.

El día de San José, el 19 de marzo oí los cantos de celo de varios Carbonero común (Parus major) en las Cañadas de la Ceja, Fuenterrobles.

Macho de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 


En el embalse de Embarcaderos el día 25 había dos parejas de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) que realizaban vuelos de marcaje y los juegos aéreos típicos del periodo de celo, ya llevan varios años reproduciéndose y esta es la primera localidad del interior valenciano donde lo hacen.

El mismo día y en también en Embarcaderos observé 4 ejemplares de Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) en el embalse de Embarcaderos que realizaban su espectacular baile de celo que se denomina “espejo”, consiste en que las dos aves enfrentadas repiten los mismos giros de cuello y cabeza, el año pasado por primera vez se reprodujo una pareja en Cofrentes. ¡A ver si aumentan a dos este 2018!

Busardo ratonero (Buteo buteo)


El Busardo ratonero (Buteo buteo) pronto entrará en celo, ahora patrullan marcando sus territorios, este mes de marzo he observado ejemplares sedimentados en la Vega de Utiel, en Casa Pastor cerca de La Portera, en La Longuera, en Caudete de las Fuentes, en el Aeródromo del Sabinar, Fuenterrobles y en el Carrascalejo, Los Pedrones.

Las grandes rapaces están ahora en pleno periodo de reproducción, la mayoría incuban, la evolución de sus poblaciones es desigual, la peor parada es el Águila-azor perdicera (Aquila fasciata) que año tras año pierde ejemplares reproductores por electrocución en torres eléctricas, ahogadas en balsas de agua o tiroteadas por escopeteros, el hueco lo repone algún jovenzuelo por lo que la reproducción fracasa, cada año el balance es peor y de no hacer algo ya perderemos las pocas parejas que quedan. Mejor evolución lleva el Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri) que mantiene e incluso aumenta el número de parejas. Sospecho que estamos cerca de poder comprobar la reproducción del Buitre leonado (Gyps fulvus) en la comarca de la que debió desaparecer como reproductor en los años 60-70 del siglo XX por culpa de los venenos y por la caza furtiva.


AVES INVERNANTES

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

El Mosquitero común (Phylloscopus collybita) es una pequeña ave insectívora que se reproduce en el norte de Europa, como en época invernal no tiene alimento tienen que venir al sur y se distribuyen por toda la comarca, buscan la proximidad del agua donde a pesar del frío encuentran alimento. El día 4 de marzo realicé un transecto, esto es un recorrido de censo lineal donde se contabilizan los individuos de una zona limitada, recorrí 2.150 metros del cauce del río Magro en Utiel y conté un total 15 mosquiteros. Extrapolando estos datos a los 22.781 metros de cauce del Magro con similar estructura a la de la vega al este de Uitel, en la denominada como vega del río Magro tendremos invernando en el mes de marzo unos 158 mosquiteros, a los que habría que sumar los mosquiteros del río Cabriel.

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)


Otro paseriforme invernante habitual que ocupa lugares similares al Mosquitero común es el Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), en el mismo transecto encontré 3 ejemplares por lo que estimo que en la vega del río Magro, en el centro de la comarca de Requena-Utiel debe haber unos 32 ejemplares.

El día 4 todavía pude ver 2 Zorzal común (Turdus philomelos) en Utiel y un Bisbita alpino (Anthus spinoletta) mudando a plumaje nupcial en la vega del Magro.

Este mes observé dos ejemplares de Pinzón real (Fringilla montifringilla), uno el día 4 en el Vadillo, en la vega del Magro en Utiel y un macho con plumaje nupcial el día 19 en Casa de la Viña, Camporrobles.  


MAMÍFEROS

Cabra montés (Capra pyrenaica)

De los mamíferos he constatado una densidad muy desigual de Conejo (Oryctolagus cuniculus), es más abundante en la vega del río Magro y muy escaso en resto de campiñas comarcales. Otra especie escasa es la Liebre ibérica (Lepus granatensis), la pocas que han sobrevivido a la temporada de caza siguen temerosas y apenas se dejan ver, solo tropecé con una en Casa Nueva, Camporrobles el día 25. En embarcaderos pude observar dos grupos de hembras con cabritos de Cabra montés (Capra pyrenaica), gracias a que no sufren la presión de la caza han perdido el miedo y se dejan observar desde bastante cerca si evitas salir del coche.

Jabalí (Sus scrofa)

El día 16 sorprendí a media mañana un grupo de 3 Jabalí (Sus scrofa), eran unos jovenzuelos recién independizados, los adultos estarán ya con los cuidados de la nueva camada. A parte de su tamaño les delataba la inexperiencia ya que no detectaron mi presencia hasta transcurridos unos largos segundos, pude hasta sacar alguna foto mediocre por la poca luz de una mañana especialmente gris, como casi todo este mes de marzo: gris, húmedo y ventoso. 


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.