Mostrando entradas con la etiqueta Societat Valenciana d'Ornitologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Societat Valenciana d'Ornitologia. Mostrar todas las entradas

II Congreso de la Naturaleza Comarcal

 

II CONGRESO DE LA NATURALEZA COMARCAL DE LA MESETA DE REQUENA-UTIEL 



El Ayuntamiento de Requena, el Centro de Estudios Requenenses y la Societat Valenciana d'Ornitologia comunican que el II Congreso de la Naturaleza Comarcal de la Meseta de Requena-Utiel se llevará a cabo el fin de semana del 22 al 24 de octubre de 2021.

 

Justo un año después de cuando estaba previsto debido a la situación epidemiológica ocasionada por la enfermedad Covid-19. Después del éxito obtenido por el I Congreso, tanto por la calidad de los trabajos presentados como por la buena acogida por el público, se está trabajando ahora en un completo programa en el que participarán ponentes de primera línea en el estudio y conservación  de la naturaleza ya no sólo en el ámbito comarcal sino también a nivel del País Valencià.

 

Haced un hueco en la agenda, os esperamos en Requena. ¡Ánimo!

 


Aves acuáticas en Contreras

Cormorán en el embalse de Contreras, 28/1/21


Entre el 22 de enero y el 3 de febrero de 2021 hemos realizado el XXII Censo de Aves Acuáticas en Humedales del Interior del País Valencià. Este año hemos tenido dos serios contratiempos que lo han dificultado, la pandemia nos imponía límites como no poder salir del territorio valenciano, no poder juntarnos varios voluntarios y después llegó la borrasca  Filomena para acabar de complicarlo todo. Todo el interior valenciano estaba nevado y helado o muchas pistas intransitables por el barro.


Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Este año he censado, como casi todos, el embalse de Contreras. Esa gran masa de agua que compartimos con Castilla la Mancha, de echo otros años entraba por a censar por la localidad conquense de La Pesquera. Evidentemente este año no pude hacerlo y me limite a acercarme desde la parte valenciana. Para abarcar la mayor superficie de agua posible intentando acceder a la zona central del pantano, entré por Camporrobles, dejé el coche i andando por pistas me acerqué a la orilla este del embalse. No conocía previamente el terreno y tenía muchas dudas de poder acceder a algún lugar con posibilidades de encontrar las pocas aves acuáticas que utilizan estas aguas en invierno.

La suerte me acompañó y el día 28 de enero, levantó la espesa niebla que tapaba toda la superficie del pantano justo antes de llegar a un lugar alto con mucha visibilidad. Desplegué el telescopio y pude contar las aves.

Había 7 Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), 8 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), una Garza real (Ardea cinerea) y 17 Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), incluso una pareja hacía su típico baile de cortejo, el conocido como “espejo”. Se llama así porque la pareja se sitúa enfrentada y repiten al unísono unos giros de cabeza muy peculiares.


Embalse de Contreras, 28/1/21


El día quedó con una luz espectacular donde destacaba el alto nivel del agua embalsada que estaba en máximos gracias al deshielo de Filomena. Estos bosques no esconden mucha diversidad de aves y el invierno es la peor época, pero pude observar Alondra totovía (Lullula arborea), Buitre leonado (Gyps fulvus), Carbonero común (Parus major), Escribano montesino (Emberiza cia), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Paloma zurita (Columba oenas), Perdiz roja (Alectoris rufa), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Piquituerto común (Loxia curvirostra) y Pito ibérico (Picus sharpei).


Garza real (Ardea cinerea)


En los campos de cereal, almendros y viñas que hay en el llano de Camporrobles encontré un joven de Aguilucho pálido (Circus cyaneus), Calandria común (Melanocorypha calandra), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Cogujada montesina (Galerida theklae), Corneja negra (Corvus corone), Cuervo grande (Corvus corax), Escribano triguero (Miliaria calandra), Urraca común (Pica pica) y Zorzal común (Turdus philomelos). De mamíferos tropecé con un Conejo (Oryctolagus cuniculus) y escuche los impresionantes ladridos de un Corzo (Capreolus capreolus).


Llanos de Camporrobles

Graves amenazas para los llanos de Camporrobles

Esta zona de Camporrobles está gravemente amenazada por la mal llamada energía verde, no se puede calificar de verde algo que provoca la pérdida de una biodiversidad muy escasa. En este blog he hablado repetidas veces que aquí se encuentra uno de los tres rincones del País Valencià con cultivos de cereal que se asemejan a una estepa y estas zonas esconden especies únicas en nuestro territorio. Junto con Camporrobles y Fuenterrobles, encontramos los llanos de Ayora y la zona ZEPA de Moratillas-Almela en Villena. En esta última se están transformando los campos de cereal para plantar almendros, esto eliminará totalmente la fauna original. La Asociación Salvatierra denuncia que se va perder el 35% de la superficie cerealista donde viven las últimas gangas ibéricas, gangas ortegas, donde cazan especies muy amenazadas como el águila perdicera, el águila real o el águila imperial.

Esta transformación se hace porque la almendra ha tenido unos años con muy  buenos precios gracias por la baja producción californiana, pero en cuanto esta se recupere volverán a caer los precios, a ello habrá que sumar el aumento incesante de la producción en nuestro país, a lo que habrá que sumar, a buen seguro, que las alteraciones climáticas afectarán a su producción, la flor y el fruto tierno son muy sensibles a los fríos. Los agricultores seguirán con problemas de producción y de ingresos, aunque seguirán cobrando buenas subvenciones de la PAC. La peor parte le espera a la biodiversidad valenciana que perderá un buen puñado de especies amenazadas que también lo están a nivel estatal, esa riqueza ya nunca volverá. Todo ello mientras los rimbombantes ministerios y consellerias de transición ecológica no harán nada por detener esta sinrazón.


Casilla de piedra seca en Camporrobles

En la zona de Camporrobles tenemos otra amenaza “verde”, en estos llanos que los últimos cultivos de cereal de secano hay grande parcelas llanas i diáfanas, tienen la tierra con un precio más barato. Aquí van a construir una mega planta de energía solar que cambiará las aves amenazadas por placas solares.


En verde el futuro Parque Fotovoltaico de Camporrobles


Está muy bien la producción energías renovables pero no se deben construir en lugares con alto valor ecológico, con hábitats y especies singulares. En cambio tenemos decenas de kilómetros de terrenos degradados y mucho más cercanos a las grandes urbes donde se podrían poner estas plantas con menor costo. Es necesario proteger nuestras mejores zonas naturales y para ello hay que conseguir dedicar más fondos de la PAC a estos agricultores que con sus labores tradicionales y respetuosas han mantenido vivos estos rincones. El dinero ha de salir de las subvenciones que cobran los cultivos de los grandes tenedores de tierras, estos solo cultivan en función de las subvenciones y además viven lejos de los campos, donde tienen que pagar menos impuestos, como en Madrid.

 

XXII Censo de Aves Acuáticas Invernantes en Humedales del Interior del País Valencià.


Resultados del XXII Censo de Aves Acuáticas Invernantes en Humedales del Interior del País Valencià.

Volviendo al censo que coordina la Societat Valenciana d’Ornitologia, este año se han detectado 8.602 aves que pertenecen a 34 especies diferentes. Han participado 47 observadores que han abarcado un total de 61 zonas húmedas, embalses, balsas de riego o depuradoras. Se han localizado 5.459 gaviotas, 680 cormoranes y 438 somormujos lavanco.

El listado de voluntarios que han realizado este censo: Sandra Gómez Martínez, Ángela Montesinos, Emilio Pinar, María Sánchez, Javier Ruiz de la Cuesta, Pilar Gil, Inma Pellicer, Ricardo Barberá, Juan Palau, José Monterde, María Calahorra, Javier Armero, Asunción Navarro, Julio Llorens, Vicent Boix, Virgilio Beltrán, Daniel Domingo, Antonia Gómez, Júlia Cerveró, Biel Miquel, Jorge Boronat, Jordi Miralles, Juan G. Pertegaz, Juanjo García, Francisco Javier Llorís, José Luis Greño, Pedro del Baño, Óscar del Baño, José Carlos Hernández, Manolo Beltrán, Berto Gil, Lola Andreu, Quique Luque, Rafa Muñoz, José Miguel Aguilar, Elena España, Javier Blasco, Paco Cervera, Ana María García, Joan Balfagón, Pablo Ruiz, Pablo Perales, José Ramón Rodes, Irene Amorós, Conrado Requena, Francisco Medina & Montse Faus.

¡Muchas gracias a todas y a todos!

Texto y fotos de Rafa Muñoz 

10 AÑOS DEL BOLG DEL GRUPO REQUENA-UTIEL DE LA SVO.

En octubre de 2016 celebramos el décimo aniversario del Blog del Grupo Ornitológico Requena-Utiel de la Societat Valenciana d’Ornitologia (S.V.O).


Con 301 entradas en una década ofrecemos una humilde ventana a la vida natural de esta comarca del interior valenciano. En nuestras crónicas hay un pulso de las estaciones y de las aves que se reproducen, invernan o visitan ocasionalmente el altiplano, de sus montañas, sus ríos, pero también de sus gentes, con sus alegrías y sus tristezas, con sus problemas y con los éxitos en el intento de conservar la riqueza natural de este viejo rincón del Mediterráneo.

Nuestra ambición ha sido lograr una mayor conciencia social en favor de la protección del medio ambiente entre nuestros vecinos y visitantes. 

Han sido 10 años en los que hemos intentado divulgar las riquezas de nuestra tierra y de sus gentes, donde hablamos al mundo de la naturaleza de Utiel,  Requena, Villargordo del Cabriel, Caudete de las Fuentes, Sinarcas, Camporrobles, Fuenterrobles, Venta del Moro y de Chera.

Gracias a todos los que habéis participado en alguna de nuestras actividades o simplemente a los que alguna vez leéis esta web.


¡Gracias por visitar nuestra ventana!

Grupo Ornitológico Requena-Utiel (SVO)


http://svorequenautiel.blogspot.com.es






La SVO celebra su XX Aniversario

JAVIER ARMERO IRANZO
armeroiranzo@yahoo.es




XX Aniversario de la SVO.
 Foto: Arturo Cabos


El pasado sábado 22 de noviembre la Societat Valenciana d'Ornitologia celebró el XX Aniversario de su fundación con un bonito acto en el salón de actos del Jardín Botánico de Valencia. Muchísimos socios y simpatizantes se reencontraron y pudieron disfrutar de un completo programa de actividades que la Junta Directiva de la asociación había preparado. Destacaron la presentación del nuevo volumen de El Serenet, nuestra revista de difusión científica a cargo de uno de sus editores Pascual López; la presentación del nuevo Anuario Ornitológico de la Comunitat Valenciana, a cargo también de su editor e impulsor, Miguel Tirado; y la emisión de un audiovisual sobre el programa de cría y reintroducción de lechuzas en l'Horta de València que ha emprendido la SVO en esta temporada de reproducción y que lleva por título Projecte Mussols.

A continuación se llevó a cabo una mesa redonda cuya temática, lógicamente, versaba sobre los 20 años de existencia de la SVO y en la que tuve el gusto y el honor de participar. Allí se encontraban los tres presidentes de la asociación que ha tenido desde sus inicios: José Antonio Peris (primer presidente y principal impulsor de la SVO), Pedro del Baño (que tomó el relevo en la presidencia) y Antonio Polo (actual presidente). Además también integraron la mesa redonda Ximo Galarza, como representante de los grupos de anillamiento valencianos, Joan Ferré, en calidad de socio de nueva incorporación, y yo mismo, que debía hablar sobre el desarrollo de la ornitología del interior de la Comunitat Valenciana.



Antonio Cabrera a la izquierda junto con los presidentes de la SVO. De izquierda a derecha: José Antonio Peris, Pedro del Baño y Antonio Polo. Foto: Carlos Sáez

Y así hice. Dejo aquí la versión íntegra de mi discurso en esa mesa redonda. Lo estructuré en dos partes. Por un lado hice una introducción sobre los inicios de la Societat Valenciana d'Ornitologia y  mi relación con José Antonio Peris en los años previos a su fundación. Y por otro lado me centré en el desarrollo de la ornitología de interior que ha propiciado la SVO en estos últimas dos décadas y la aportación al mismo por parte de la delegación comarcal en Requena-Utiel. 




Mesa redonda en torno a los 20 años de la Societat Valenciana d'Ornitologia.
Foto: Toni López


Este fue el discurso:



Inicios de la SVO- Grupo Ornitológico Marjal del Moro



 Observando aves marinas al amanecer. Marjal del Moro 1990. Foto: Javier Armero



Yo tuve la fortuna de vivir muy de cerca los momentos previos a la constitución de la SVO hace ya veinte años. Y en un acto como el de hoy me gustaría recordar a un grupo de ornitólogos que se había  formado y crecido en torno a la figura del que fuera su primer presidente José Antonio Peris en el marco incomparable de la Marjal del Moro, entre las playas de Puzol y del Puerto de Sagunto.

Concretamente conocí a José Antonio en la primavera de 1989.  Enseguida me abrió la posibilidad de que le acompañara todas las semanas a este humedal costero para colaborar en sus salidas de campo. Y así hice, sábado tras sábado, sin faltar ni uno durante varios años  aprendiendo a identificar aves, a censarlas y a anillarlas. Y no sólo yo, sino que había tenido la habilidad de rodearse de gente entusiasmada en la ornitología y que poco a poco iba formando en esta actividad. Y así, se llegó a constituir un grupo numeroso y ansioso de contribuir, modestamente, al conocimiento de las aves de la localidad y también a su necesaria protección. Personas, que tengo el gusto de nombrar en esta sala y que supusieron el inicio de lo que luego más tarde sería una parte fundamental de la Societat Valenciana d’Ornitologia: Marcial Yuste, Gelo Bereje, Antonio Cánovas, Fernando Miralles, Marco Matilla,  Juan José García, José Reyes, Ximo Arévalo, Roque Belenguer, Fran Lloris, Juan Carlos Ibáñez y  Jacinto López, entre otras muchas que fueron pasando por aquel lugar y aquellos momentos.

La Societat Valenciana d’Ornitologia nacía, pocos años después, como punto de encuentro de personas que teníamos las mismas sensibilidades y pasiones, y con la necesidad de aportar nuestro esfuerzo por conocer y conservar una parte importante de la naturaleza valenciana.

Hay muchas cosas de mi vida de las que estoy orgulloso y contento, pero sin lugar a dudas, una de las principales es haber formado parte de aquel grupo precursor de la Societat Valenciana d’Ornitologia  de la que hoy celebramos su aniversario.



Algunos componentes del Grupo Ornitológico Marjal del Moro.
 De izquierda a derecha: Marcial Yuste, Gelo Bereje, José Antonio Peris, Juan Manuel Chuliá, Javier Armero, Antonio Cánovas y Fernando Miralles. 

Foto: Javier Armero.



La Ornitología de Interior
La  delegación comarcal de la SVO en Requena / Utiel


La ornitología de las tierras del interior de la Comunitat Valenciana, tradicionalmente, ha sido poco desarrollada si la comparamos con los estudios orníticos llevados a cabo en las comarcas litorales. En estas, por la mayor presencia humana y por contar con ricos e interesantes humedales, la presencia de ornitólogos ha sido siempre más habitual que en los montes y campos tierra adentro. Cuando se fundó nuestra asociación apenas se sabía sobre las aves de las comarcas más interiores. En los anuarios ornitológicos de la época existían pocas referencias de interés sobre la avifauna típica de estos paisajes. Además la problemática ambiental y por supuesto ornitológica  de estas comarcas apenas se abordaba por aquel entonces, entre otras razones porque en muchos casos ni se llegaba a conocer.

Aquello, lógicamente debía cambiar. Y para mitigar, eso sí de manera muy  parcial y local tal carencia se fundó dos años después que lo hiciera nuestra asociación una delegación en la comarca de Requena-Utiel, con unos poquitos socios arraigados en  algunos de sus municipios y con muchas ganas de hacer cosas. Así que, llena de entusiasmo la SVO Requena-Utiel echó a caminar en 1996.



Algunos componentes de los primeros años de SVO Requena/Utiel. De izquierda a derecha: Juan José García, Javier Armero, Javier Sánchez, Rafael Muñoz y Antonio López.

Laguna de Pétrola (Albacete). Foto: Javier Armero


Tres fueron los objetivos principales que nos marcamos: el estudio de la fauna ornítica en los 9 municipios que conforman la comarca, la divulgación de sus valores ambientales y la defensa del patrimonio natural, de las que las aves silvestres forman parte.

Desde entonces, muchas han sido las actividades acometidas para abordar esos fines. En el ámbito científico, se han llevado a cabo varios estudios ornitológicos que han sido plasmados en diversas publicaciones, entre las que destacan tres libros: Aves de Requena 1991-1997, Aves de la Comarca Requena-Utiel, y Flora y Fauna de Venta del Moro. En la actualidad se está terminando de maquetar un cuarto libro, Aves del río Magro, que se espera publicar en breve, y ya se están planteando nuevos proyectos para cuando este libro sea una realidad. También se está pensando en la futura edición de un Atlas de las Aves de la Comarca de Requena-Utiel, proyecto que ha marcado los últimos años de esta delegación pero que esperamos cerrarlo con éxito.




Presentación del libro Aves de la comarca Requena-Utiel. 
Foto Javier Armero

En cuanto a la divulgación  de los valores naturales de la comarca, y especialmente de sus aves, se han llevado a cabo numerosas conferencias, cursos, paneles interpretativos, intervenciones en medios de comunicación como prensa escrita, radio y televisión, así como participaciones en ferias del libro y de asociaciones.




Participación en la Feria del Libro de Requena.
Foto: Javier Armero




Exposición en Requena de paneles divulgativos sobre fauna comarcal.
Foto Javier Armero



Por último, en lo referente a la defensa del medio natural, SVO Requena-Utiel, ha desarrollado campañas a favor de la conservación tanto de aquellas especies de mayor interés como de los espacios naturales amenazados por distintas problemáticas.  Por citar algunos ejemplos, la de la instalación de parque eólicos en las principales sierras comarcales, contra la degradación del estado de las aguas y de las riberas del río Magro, la declaración de parque natural para la cuenca hidrográfica del río Cabriel, la solicitud de distintas figuras de protección para determinados lugares de interés como la zona esteparia del noroeste comarcal o la cuenca hidrográfica del río Reatillo, o la redacción de alegaciones en distintas LICs de la comarca para su declaración como Zonas de Especial Conservación, así como en todas sus ZEPA en relación a sus mediadas de gestión.



Exposición pública sobre la propuesta de protección del Río Cabriel como Parque Natural.
Foto: Javier Armero





Colocación de cajas nido para aves insectívoras en el Parque Natural de Chera-Sot de Chera.
 Foto: Javier Armero





Esto es, en esencia, lo que puedo decir de lo que un puñado de ornitólogos de la Societat Valenciana d’Ornitologia puede aportar al desarrollo de la ornitología y de la protección de la naturaleza, si se trabaja con ilusión y de manera organizada. Estoy seguro que no es más que un ejemplo entre  otros muchos que han dado sus frutos por parte de tantos y tantos socios y simpatizantes de la SVO en otras comarcas en estos prósperos y benditos veinte años que tenemos como grupo. 


Discurso íntegro emitido en Valencia el 22 de noviembre de 2014 con motivo del XX Aniversario de la Fundación de la Societat Valenciana d'Ornitologia. 



Algunos integrantes de SVO Requena/Utiel en una reciente excursión ornitológica 
en Sierra Martés en busca de aves rupícolas. De izquierda a derecha: Marco Matilla, Iván Moya, Javier Sánchez, Javier Barona, Pablo Ruiz y Javier Armero

 Foto: Javier Armero



JAVIER ARMERO IRANZO

ÚLTIMAS ACTIVIDADES DE LA DELEGACIÓN COMARCAL EN REQUENA-UTIEL


La delegación comarcal en Requena-Utiel de la SVO ha llevado a cabo en los últimos meses las siguientes actividades: 

INVESTIGACIÓN

1.       
      Estudio de la situación poblacional del águila perdicera Aquila fasciata en la comarca de Requena-Utiel en base a la temporada de cría de 2013. Los objetivos planteados han sido actualizar el conocimiento del estado demográfico de la especie, analizar los parámetros reproductivos, conocer las amenazas que la afectan y proponer medidas para su conservación.

Ejemplar de águila perdicera adulto encontrado muerto en el término de Requena en el transcurso del trabajo de investigación sobre el estado poblacional de la especie en la comarca de Requena-Utiel. Foto: Pablo Ruiz

2.       Estudio de la migración postnupcial de aves rapaces migratorias desde dos puntos altos de la comarca: cerros Cardete (Camporrobles) y Montote (Requena) en colaboración con el proyecto general en la Comunitat Valenciana coordinado por la SVO.

3.       Realización de los trabajos de campo en distintas cuadrículas de 5x5 próximas a la comarca de Requena-Utiel correspondientes al Atlas de las Aves de la Provincia de Valencia.

DEFENSA

1.       Redacción de alegaciones al proyecto de decreto del Consell por el que se declaran como Zonas de Especial Conservación (ZEC) los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) Sierras de Martés y El Ave, Muela de Cortes y El Caroche, Valle de Ayora y Sierra del Boquerón, Sierra de Enguera y Sierra de Malacara, y se aprueba la norma de gestión de tales ZEC y de la ZEPA Sierra de Martés-Muela de Cortes, y de la ZEPA Sierra de Malacara.

2.       Redacción de alegaciones al proyecto de decreto del Consell por el que se declaran como Zonas de Especial Conservación (ZEC) los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) Alto Turia, Sabinar de Alpuente y Sierra del Negrete, y se aprueba la norma de gestión de tales ZEC y de la ZEPA Alto Turia-Sierra del Negrete.

3.       Redacción de alegaciones al proyecto de decreto del Consell por el que se declara como Zona de Especial Conservación (ZEC) el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Hoces del Cabriel, y se aprueban las normas de gestión de tal ZEC y de la ZEPA del mismo nombre.


Lugares de interés Comunitario de la comarca de Requena-Utiel a los que se han presentado alegaciones.


Zonas de Especial Importancia para las Aves de la comarca de Requena-Utiel a las que se han presentado alegaciones.


4.       Presentación del informe final del estudio sobre la situación de la población de águila perdicera Aquila fasciata en Requena-Utiel al Jefe del Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria d’infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana para que se arbitren medidas concretas de conservación en pro de la especie en la zona considerada.

5.       Presentación de una denuncia ante la Conselleria d’infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana sobre la grave alteración del territorio de cría de una pareja reproductora de águila perdicera. Difusión de una nota de prensa ante los medios de comunicación.




Deterioro grave del territorio de cría de una pareja de águilas perdiceras denunciado por la delegación comarcal de la SVO en Requena-Utiel. Foto SVO Requena-Utiel

6.       Inclusión de un representante de la delegación comarcal de la SVO en la Junta Rectora del Parque Natural de Chera-Sot de Chera.


 Parque Natural de Chera-Sot de Chera, donde la SVO tiene representación en la Junta Rectora.

DIVULGACIÓN


1.       Participación en la X Semana del Medio Ambiente de Requena. Concretamente en la mesa redonda sobre El uso público del monte y su conservación junto con otros representantes de los sectores implicados, tanto de la Administración autonómica como de la Universitat Politècnica de València y de la Asociación de Entidades Deportivas de Requena.


Participación en la X Semana del Medio Ambiente de Requena a cargo de Juan José García (SVO Requena-Utiel). Foto: Carlos Sáez

2.       Colaboración con la Universitat de València para la elaboración de dos paneles sobre la fauna de la comarca de Requena-Utiel; concretamente, aves y mamíferos. Paneles que formaron parte de una exposición itinerante sobre el medio natural en dicha comarca y que se han expuesto en distintas localidades.


Panel divulgativo sobre aves de la comarca de Requena-Utiel en colaboración con la Universitat de València.


Panel divulgativo sobre mamíferos de la comarca de Requena-Utiel en colaboración con la Universitat de València




3.       Colaboración en dos programas de radio de temática ambiental emitidos por Radio Requena: uno sobre biodiversidad comarcal y otro centrado en las aves de la demarcación. Colaboración en dos programas de radio de temática ambiental emitidos por Radio Godella: uno sobre las aves del río Magro y otro centrado en la situación del águila perdicera en la Comunitat Valenciana..


4.       Colaboración con la empresa de turismo ornitológico Actio Birding para el establecimiento de pautas responsables y asesoramiento en la realización de rutas ornitológicas en la comarca de Requena-Utiel dentro del proyecto denominado Birds and Wine.




Colaboración con Actio Birding, empresa de turismo ornitológico que actúa en la comarca de Requena-Utiel


JAVIER ARMERO IRANZO
armeroiranzo@yahoo.es

SVO EN LA FERIA DE ASOCIACIONES DE REQUENA


8.06.09

El fin de semana del 20-21 de junio se celebra la Feria de Asociaciones de Requena. A la SVO Requena-Utiel tendrá una una caseta. Allí socios del grupo informarán al público sobre nuestra asociación. Si te apetece colaborar con nosotros o informarte de lo que hacemos, pásate el sábado o el domingo por la caseta de la SVO, ¡os esperamos!

Mensaje de Javier Armero en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO

PRENSA: ACTIVIDADES DE LA SVO


25.10.08

Aves insectívoras


Los niños pondrán 60 cajas-nido



El próximo 28 de octubre tendrá lugar, dentro del programa de Voluntariado Ambiental de la Conselleria, una actividad relacionada con las aves insectívoras. Los niños del colegio Canónigo Muñoz de Utiel colocarán en la zona de El Remedio 60 cajas-nido para este tipo de animales.


Los alumnos serán recibidos en el refugio forestal por personal de Medio Ambiente y de la Societat Valenciana d’Ornitologia, se les impartirá una charla para que conozcan y comprendan la importancia de los depredadores naturales en el control de las plagas forestales y luego pondrán los nidos.


Texto: Edición Impresa de LAS PROVINCIAS.

Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.