Mostrando entradas con la etiqueta primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primavera. Mostrar todas las entradas

Imágenes naturales, abril 2024

 


Caudete de la Fuentes


Búho real


Una pareja de búho real (Bubo bubo) habitual de un tranquilo paraje este año no ha tenido éxito con la reproducción. 


Conejo

Por falta de alimento no será, este año abunda el conejo (Oryctolagus cuniculus) en toda la zona central del valle del río Magro.

 

Rambla del Reguero que enseguida cambia de nombre para ser la Los Morenos

El Campo Arcís


Golondrina dáurica


Una de las aves que se ha dejado retratar en las campiñas ha sido la golondrina dáurica (Cecropis daurica)​, se trata de una compulsiva comedora de insectos, por lo tanto una aliada de los agricultores.


Gorrión chillón


No muy lejos un gorrión chillón (Petronia petronia)​ vigila desde lo alto del tejado, aunque es muy parecido a los gorriones habituales en nuestras calles, se trata de una especie diferente.


Águila calzada


Lo propio hace un águila calzada (Hieraaetus pennatus) que ha usurpado el nido de un busardo ratonero (Buteo buteo), en lo alto de un gran pino que crece al borde de la rambla del Reguero.


Oropéndola


En esa misma rambla se deja ver un precioso macho de oropéndola (Oriolus oriolus), su nombre honra su color amarillo brillante, porque “oriol” deriva del latín areolus, que significa dorado.


Collalba rubia


Otra de las aves que gusta posarse en los postes de acero del emparrado de la viña es una hembra de collalba rubia (Oenanthe hispanica) y desde ellos acecha saltamontes o grillos. Curiosamente la raíz de su nombre científico Oenanthe procede del griego antiguo donde “Oen” significa vino i “ante” es flor.

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

LA PRIMAVERA EN NUESTROS CAMPOS

Perdiz roja (Alectoris rufa)


8.03.09

Hoy quise hacer un recorrido circular por el centro de la comarca esperando ver algo del paso migratorio que empieza estos días. Comencé en la balsa de El Pontón y allí había poco movimiento pero ya habían llegado los chorlitejos chicos (Charadrius dubius) que encelados se perseguían chillando. En el centro de la balsa grande 9 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) mientras que en las orillas 2 solitarios azulones (Anas platyrhynchos) y 4 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo). Recorriendo la orilla un andarríos grande (Tringa ochropus) dos chicos (Actitis hypoleucos) y muchas lavanderas blancas (Motacilla alba). En la balsa pequeña las gallinetas (Gallinula chloropus) se apresuraban a ganar la orilla para esconderse de mi.


La siguiente parada entre Caudete de Las Fuentes y Fuenterrobles para hacer alguna foto a los almendros en flor y fotografiar a una pareja de abubillas (Upupa epops). En la Atalaya de El Sabinar muchos zorzales, la mayoría charlos (Turdus viscivorus) pero también se adivinaban los comunes (Turdus philomelos) que dentro de muy poco abandonaran estas tierras para ir a criar al norte. Me acerque a uno de los territorios de águila calzada (Aquila pennata) que hay en Fuenterrobles pero no pude observarlas y supongo que todavía están en África. Un poco más adelante cerca del límite con Camporrobles observe abundantes conejos (Oryctolagus cuniculus) y alguna liebre (Lepus granatensis) superviviente de esta temporada de caza que creía finalizada pero todavía escuché algún disparo incluso vi un cazador y sus perros. Más adelante huyendo entre las viñas pude ver varias perdices (Alectoris rufa) emparejadas, otras sufridas supervivientes de lo que algunos llaman deporte.


Liebre (Lepus granatensis)


Ya de lleno en los campos de cereal que empezaban a verdear y los de aromáticas todavía agostadas por las heladas pude observar varias avefrías (Vanellus vanellus) migrantes y un ratonero (Buteo buteo) que cicleaba escudriñando en busca de alguna posible presa. Un cernícalo (Falco tinnunculus) aparentaba comer algún saltamontes en lo alto de un poste. Pude ver varios bandos enormes de jilgueros (Carduelis carduelis) alimentándose de las semillas de los cardos que ahogan los espliegos cultivados, también otros más pequeños de pardillos (Carduelis cannabina) y de gorrión chillón (Petronia petronia). Todavía mantienen sus típicas concentraciones invernales para asegurarse la protección que les da el grupo, pronto empezarán a aislarse en parejas y buscar un lugar donde esconder sus nidos. Mientras los trigueros (Emberiza calandra) más tempraneros ya marcaban sus territorios con sus cantos chirriantes y las cogujadas comunes (Galerida cristata) emparejadas correteaban por los baldíos. Las abundantes cornejas negras (Corvus corone) ponían la nota oscura a los colores ocres de estos llanos.


Cerrando el recorrido circular regresé por la carretera de Camporrobles a Utiel, un poco antes de Los Corrales observé como cuatro cuervos (Corvus corax) acosaban a un macho de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) que este si que estaba en paso migratorio y no se paró a pelearse con los enlutados graznantes aunque tuvo que girarse de espaldas al suelo y enseñarle las garras a uno que se le acercó más de la cuenta.


Abubilla (Upupa epops)


Terminé la mañana en El Sebillar, muy cerca de Utiel, allí pude observar como todavía están de invernada los escribanos palustres (Emberiza schoeniclus) pero sus llamativos plumajes nupciales nos avisan que muy pronto partirán


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.

Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.