Mostrando entradas con la etiqueta Laguna de Talayuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laguna de Talayuelas. Mostrar todas las entradas

Imágenes naturales, julio 2024

 

El Carrascalejo

Con el calor las horas hábiles para el naturalista se reducen, se limitan a las tres primeras desde el orto y a las tres últimas antes del ocaso. Esto reduce las posibilidades de observar la fauna y mucho más de poder fotografiarla.


Barranco de Hórtola

La Portera

Aun así algunos paseos por diversos parajes próximos a La Portera me han deparado algunas observaciones e imágenes interesantes.

Chotacabras cuellirrojo


El día 5 sorprendí un Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) descansando en medio de una pista de la Cañada del Churro.


Águila real

Dos días más tarde, en el mismo lugar patrullaba los cielos un águila real (Aquila chrysaetos homeyeri) y también encontré un escarabajo pelotero de bosque (Anoplotrupes stercorosus).


Escarabajo pelotero de bosque (Anoplotrupes stercorosus)


Esa misma jornada por los Cañones del río Magro, a falta de otras especies más grandes, localicé libélulas como el Onychogomphus forcipatus o el Platycnemis latipes.


Onychogomphus forcipatus


Platycnemis latipes


Flor de la zarza (Rubus ulmifolis)


Las espinosas zarzas o zarzamora (Rubus ulmifolius) lucen sus bellas flores, mientras con su crecimiento invasivo van cerrando el paso a las sendas olvidadas que hay junto al cauce. Incluso me planteo que la próxima vez que vuelva tendré que sacar del baúl un gran machete sudamericano, de los que gastan para poder andar por las selvas.


Tórtola europea


En Hórtola el día 14 me alegró la mañana una pareja de la cada vez más escasa tórtola europea (Streptopelia turtur).

Talayuelas


Halcón de Eleonora


Los halcones de Eleonora (Falco eleonorae) no faltaron a su cita anual en la laguna de Talayuelas, el atardecer del día 6.


Cañones del Magro
 

Texto y fotos de Rafa Muñoz

Cinto de los Vencejos, río Magro


El halcón de Eleonora en el interior penínsular


Talayuelas 15 de julio 2020.

Fotomontaje con  imágenes de F. eleonorae realizadas la tarde del 15/7/20


El Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) es una rapaz mediana y estilizada que debe su nombre a la jueza Eleonora de Arborea (1383-1404), esta hija de catalana alcanzó el título de jueza que en Cerdeña era homologable al de princesa. Destacó por su dura pugna en contra del domino de la Corona de Aragón y en su labor legislativa. Entre las leyes que promulgó destaca la Carta de Logu que era una constitución sarda y además las leyes que dictó para proteger los halcones, por eso esta especie lleva el nombre de esta heroína sarda.

Atardecer en Talayuelas, momento de actividad de los F. eleonorae


Este falcónido tiene una población mundial estimada de entre 3.800 y 4.500 parejas reproductoras, de ellas entre 685 y 750 lo hacen en España. Aquí sus poblaciones están en aumento, en las Baleares se estimó una población reproductora de 812 parejas, en las Columbretes 56 parejas y en Canarias donde solo cría en la isla de Lanzarote y sus islotes próximos, 300 parejas (Del Moral 2008). Abunda en Sicilia, Cerdeña, Croacia y Marruecos, en el archipiélago de Essaouira y en la costa atlántica. En Grecia se reproduce el 90% de la población mundial, estando presente en Creta, Chipre en muchas otras islas griegas.

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)


Para reproducirse gustan tener la proximidad de otras parejas, a la hora de elegir el lugar donde anidar prefieren pequeñas cuevas o repisas protegidas en cortados rocosos. Seleccionan principalmente acantilados marítimos de islas mediterráneas. Esta especie se alimenta de pequeñas aves y de insectos grandes como libélulas o escarabajos, gusta asociarse en pequeños grupos para cazar y consumen las presas pequeñas en vuelo.

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


Es una especie migratoria que se marcha en los meses de octubre y noviembre, los halcones de las Columbretes y las Baleares, se dirigen a Argelia, atraviesan el Sahara sin parar, volando de día y noche. Cuando llegan al Sahel aprovechan para alimentarse y continúan su periplo atravesando el centro del continente africano. Tras recorrer casi 10.000 kilómetros en su largo viaje llegan para pasar el invierno a las costas del África oriental, mayoritariamente en Madagascar pero también en la isla Mauricio y Reunión. Recorren un media diaria de entre 200 y 300 km y llegan alcanzar una velocidad máxima de hasta 70-80 kilómetros/hora. Alcanzan el Índico tras invertir entre una media de entre 22 y 64 días de viaje. Muchos ejemplares pasan el invierno alimentándose de insectos en los bosques húmedos de Madagascar situados a 1.200 metros de altitud (Limiñana et, al. 2012).

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


Regresan a Europa entre mediados de abril y mayo tras atravesar con rapidez grandes extensiones de agua. En 2009 tres ejemplares marcados con telemetría para evitar borrascas se marcharon de Madagascar directos a las costas de Somalia en un viaje de 1.500 km sin paradas sobre el océano Índico (Limiñana et, al. 2012).

F. eleonorae en Talayuelas 15 de julio 2020


No empiezan la puesta hasta mediados de julio para hacer coincidir la eclosión de los huevos, a finales de agosto, con el paso migratorio de las pequeñas aves que después de reproducirse en primavera migran al sur y agotadas recalan las islas donde son presa fácil con la que alimentar la prole de los halcones.

Onychogomphus uncatus


En abril y mayo se alimentan cerca de las colonias de cría de insectos y aves inmersas en el paso prenupcial pero en junio y julio los halcones ya no encuentran alimento en sus zonas de reproducción y han de desplazarse para buscar otros recursos. Algunos ejemplares se internan en zonas húmedas o en bosques de coníferas del interior peninsular, del sur de Francia e incluso Italia (Mellone 2013) allí aprovechan la eclosión de insectos de finales de la primavera,  principalmente coleópteros y odonatos, es entonces cuando los podemos encontrar en lugares como la laguna de Talayuelas. En Cuenca además de en Talayuelas se han observado en las localidades próximas a la capital, como Mariana, Chillarón de Cuenca o Los Palancares (eBird).

Colias común (Colias crocea)


Cada año se detectan más halcones de Eleonora en la Península alejados de sus colonias en los meses de junio y julio, llegan a recorrer más de 400 diarios para llegar a lugares tan alejados del Mediterráneo como Escalante, en la costa cántabra (Villodas 2014), durante tres años seguidos se han visto en Arenas de San Pedro, Ávila (Gregory 2014), también han repetido en la localidad soriana de  Almazán (Serrano 2018) o en Segovia las lagunas de Cantalejo (Sarabia, 2009).

Lobito agreste (Pyronia tithonus) 


Gracias a anillas de PVC de colores que facilitan la lectura a distancia se ha comprobado que dos ejemplares anillados de pollos en las islas Canarias llegaron hasta las costas andaluzas en junio-julio y después se internaron en la Península llegando hasta Valladolid (Sagardía 2018).

Oveja en Talayuelas


Esta especie ha demostrado su fidelidad en los meses de junio y julio a ciertas localidades como Talayuelas, en concreto a la laguna de Arriba que se encuentra muy cerca del límite entre el País Valencià y la Serranía de Cuenca. Desde el año 2000 los miembros de la Societat Valenciana d’Ornitologia la hemos observado todos los años. Según mi cuaderno de campo, la he localizado entre el 12 de junio y el 15 de julio, una media de 7 ejemplares año, con un máximo de 19 y un mínimo de 1. También he encontrado esta especie en Requena el 1 de julio de 2018, ver post de este Blog:


En Talayuelas consumen libélulas y escarabajos sanjuaneros (Melolontha melolonta) que atrapan justo antes del anochecer, antes no se observan halcones en la zona, aparecen súbitamente con las últimas luces, los cazan en vuelo intercalando planeos y algún cernido para localizar las presas y después con un hábil quiebro los atrapan y consumen en vuelo.  Este año los observé el día 15 de julio de 2020, eran un mínimo de seis ejemplares de Halcón de Eleonora (Falco eleonorae).

Laguna de Talayuelas


Otras especies que pude observar esa jornada fueron:

Agateador europeo (Certhia brachydactyla), Águila calzada (Aquila pennata), Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) este año ha criado una pareja que ha sacado dos pollos, Alcaudón común (Lanius senator), Alondra totovía (Lullula arborea), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cárabo común (Strix aluco), Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), Cogujada montesina (Galerida theklae), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Cuervo grande (Corvus corax), Culebrera europea (Circaetus gallicus), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Escribano triguero (Miliaria calandra), Focha común (Fulica atra), Gallineta común (Gallinula chloropus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Gorrión chillón (Petronia petronia), Mito común (Aegithalos caudatus), Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Porrón europeo (Aythya ferina), Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Vencejo común (Apus apus), Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

Araña  licósida Hogna radiata clara


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), Lagarto ocelado (Timon lepidus) y una araña  licósida Hogna radiata clara.

Libélulas como el Anax imperator, Onychogomphus uncatus, Lestes barbatus y Sympetrum fonscolombii.

Sympetrum fonscolombii


Las mariposas que pude identificar fueron la Colias común (Colias crocea), Dos puntos (Polyommatus icarus), Lobito agreste (Pyronia tithonus) y Rey Moro (Kanetisa circe).

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020.




BIBLIOGRAFÍA

DEL MORAL, J. C. (Ed.). (2008). "El halcón de Eleonora en España. Población en 2004-2007 y método de censo". SEO/BirdLife. Madrid.


MELLONE, U., LÓPEZ-LÓPEZ, P., LIMIÑANA, R., & URIOS, V. (2013). Summer pre-breeding movements of Eleonora’s Falcon Falco eleonorae revealed by satellite telemetry: Implications for conservation. Bird Conservation International, 23(4), 487-494. doi:10.1017/S0959270913000051

ARMERO, J. (2019) “Los halcones de Eleonora y la laguna de Talayuelas” Cuaderno de Campo. La Naturaleza en la Meseta de Requena-Utiel. IV.Revistalocal


Enlaces del Halcón de Eleonora en este Blog:






LA LAGUNA DE TALAYUELAS


12 de junio de 2019

Las Ollas es una pequeña laguna endorreica del término de Talayuelas, Cuenca, a muy pocos metros del límite con Sinarcas, València, es un lugar que nunca defrauda a un naturalista y menos en su mejor época, en primavera.

Laguna de las Ollas, Talayuelas


El agua es imán para la vida y prueba de ello es que en esta época en la laguna se reproducen un puñado de especies acuáticas en medio de un pinar adulto que crece en un entorno arenoso y rodeado de montañas de rodeno cercanas a los mil de metros de altitud.

Hembra de Porrón europeo (Aythya ferina) con sus pollos


Esa mañana encontré una pareja de Ánade azulón (Anas platyrhynchos), ya se veían pollos de Gallineta común (Gallinula chloropus), la especie más abundante en la laguna era la Focha común (Fulica atra), conté 58 ejemplares entre los que habían pollos de todas las edades, calculo que criarán entre 8-10 parejas. De Porrón europeo (Aythya ferina) vi 10 ejemplares, entre ellos varios pollos, deben criar entre 2 y 3 parejas.

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)


En el cinturón de carrizos se oían los cantos de 9 ejemplares de Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), deben haber 5 o 6 parejas en la laguna, también cantaba algún Cetia ruiseñor (Cettia cetti) pero la sorpresa me la dio una hembra de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) que se levantó donde el carrizal es más espeso, ¿estará criando?

Arrendajo (Garrulus glandarius)


En el límite entre la orla de chopos que bordea la laguna y el pinar observé Abubilla común (Upupa epops), Agateador común (Certhia brachydactyla), Arrendajo (Garrulus glandarius), Gorrión chillón (Petronia petronia), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), Paloma torcaz (Columba palumbus), Papamoscas gris (Muscicapa striata), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Serín verdecillo (Serinus serinus) y Trepador azul (Sitta europaea caesia).       

Pinares de Talayuelas

   
En dos campos de labor próximos uno sembrado con cebada y una viña oí Codorniz común (Coturnix coturnix), observé una pareja de Cogujada común (Galerida cristata), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y Escribano triguero (Emberiza calandra).  

Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)


En el cielo un grupo de Vencejo común (Apus apus) se atiborraban de mosquitos. Pasó un Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) que solo vemos aquí en esta época al atardecer pero eran las 10 de la mañana, sobrevoló la laguna y marchó dirección Sinarcas.

Gato montés (Felis silvestris)


La guinda de la mañana la puso una hembra joven de Gato montés (Felis silvestris) que sorprendí con el sol de espaldas y de bastante lejos lo que me permitió hacer alguna foto testimonial, en cuanto oyó el clic del disparador de la cámara, se giró y cuando me localizó salió en dirección contraria como alma que lleva el diablo.

Doncella tímida (Melitaea didyma)

Blanquiverdosa (Pontia daplidice)



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019

POR LAS PINADAS DE SINARCAS

13 noviembre.

Hoy día gris plomizo y cerrado, con lluvia amenazante en todo el este de la comarca lo que nos ha ayudado a decidir el recorrer las pinadas del norte comarcal, en Sinarcas. Primero el censo habitual de la balsa de riegos de El Pontón con algunas sorpresas de entre las anátidas, un silbón europeo, un cuchara y dos cercetas comunes acompañaban a las especies habituales, 85 azulones, 83 fochas, 6 andarríos grande y uno chico, 29 zampullín común y 7 cuellinegro, una garza real y una garceta común además de lavanderas blancas, 6 bisbitas alpinos y 4 avefrías.



Ya en la Solana, Sinarcas, una buena sorpresa, nuestra primera observación de corzos en la comarca, desde hace un par de años se han generalizado por toda la comarca. En nuestro caso hemos disfrutado con una hembra acompañada de dos gemelos nacidos esta primavera. Si asustarse demasiado de nuestra presencia, tras un par de minutos, han desaparecido en la espesura del pinar. 


Más adelante en las faldas del Picarcho, mirlos, pinzones y petirrojos, poco más hemos podido ver ya que se cerraba el día y empezaba a lloviznar. Un par de kilómetros más adelante hemos llegado a la laguna de Talayuelas. Allí buenos números de ánades; 174 fochas, 34 porrón europeo, 30 azulones, 1 garza real, zampullín común y gallineta. De regreso un enorme bando de pinzón vulgar que no bajaba de los 120 ejemplares y los típicos ratoneros de la Solana y de La Torre. La nota triste del día la ha puesto una corneja negra electrocutada y enganchada al tendido eléctrico.



Observaciones de Rafa López y Rafa Muñoz.
Fotos de Rafa Muñoz.

GRULLAS ATRAVIESAN LA COMARCA

Grullas (Grus grus)

6.03.09


Hoy al mediodía, como mínimo 137 grullas (Grus grus) en Sinarcas, subiendo ya hacia el norte. Si no llegan a Gallocanta, quizás se paren en la laguna de Talayuelas, pues algún grupito bajaba hacia la zona de Los Lavajos. También paso constante durante todo el día de milano negro (Milvus migrans) y algún que otro aguilucho pálido (Circus cyaneus). Del mismo modo, se dejaban ver los típicos buitres (Gyps fulvus) conquenses, por la zona. Por lo demás, tanto ayer, como hoy por la tarde, paso de golondrinas (Hirundo rustica) mar adentro mientras hacía windsurf.


Mensaje de Víctor París en el FORO SVO Aves.
Foto de Javier Pérez, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

UN VIAJE ORNITOLÓGICO A REQUENA

Mito (Aegithalos caudatus)


3.01.09


Estos días, desde el 26 hasta el 29 de diciembre, he podido disfrutar del maravilloso entorno de la comarca de Requena junto a mi padre, Jose Luis Marco, ambos aficionados a la ornitología.
Desde el primer día no dejamos pasar ni un segundo, para comenzar nuestras rutas por la zona. La amenaza de lluvia nos hacia estar nerviosos, pero aun así el tiempo nos permitió disfrutar de unas agradables mañanas.


Comenzando bien temprano por la mañana, y movidos por las citas de zorzal alirrojo (Turdus iliacus) y real (Turdus pilaris), que habíamos leído en esta pagina, en el entorno del río Magro, decidimos seguir el curso del río a pie. En los márgenes de este, pudimos observar numerosos mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita), que a pesar del frío se remojaban en las orillas, una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) salía volando cada vez que me aproximaba, pero acababa parándose unos pocos metros más allá. Los verdecillos (Serinus serinus) alegraban el día con su canto, y escondidos entre las zarzas varios petirrojos (Erithacus rubecula) se asomaban y se escondían sin cesar. En lo alto de un árbol, junto a 5 pardillos comunes (Carduelis cannabina), una bandada de pinzones vulgares (Fringilla coelebs) decide tomarse un respiro, muy abundantes estos por la zona, por más que me esforzara en encontrar pinzones reales (Fringilla montifringilla) siempre eran los vulgares los que salían en mis fotos.


Cogimos el coche para bajar un poco más abajo, y por el trayecto nos vimos sorprendidos por una bandada mixta de verdecillos (Serinus serinus), mitos (Aegithalos caudatus) y bisbitas comunes (Anthus pratensis), que se alimentaban en las viñas.


Llegamos a un claro del río bañado por los rayos del sol, donde la temperatura es más agradable y donde parecen concentrarse mayor cantidad de aves, como si de una reunión se tratara. Los jilgueros (Carduelis carduelis) sobrevuelan la zona, los bisbitas comunes (Anthus pratensis) van de acá para allá, un colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) se para cerca de mí y cabecea con su forma característica, los pinzones vulgares (Fringilla coelebs) continúan confundiéndome. Decido continuar un poco más, atónita por este bello paisaje, cuando de repente parece que debajo de mi algo canta, me asomo un poco a la ribera del río y un pájaro que no puedo reconocer sale disparado a esconderse en una mata cercana, intento cruzar el río para poder identificarlo y cuando lo consigo me distraigo por un grupo de mitos (Aegithalos caudatus) que cantan y comen por la zona, comienzo a seguirlos con el fin de sacar una bonita foto, cuando algo capta mi atención de nuevo. Miro entre un denso pino, y descubro un reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) que parece bloquearse ante mi presencia, un herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) más espabilado sube y baja del pino de manera frenética, se para en un arbusto cercano y de manera sigilosa me aproximo a él, pero al intentar ocultarme le pierdo la pista y veo como se aleja volando. Contenta de mis fotos conseguidas me pongo a ojearlas con una sonrisa en la boca, mi padre me advierte de que el reyezuelo esta a mi derecha, inconsciente de mi presencia, pero cuando lo enfoco con la cámara contemplo con asombro de que se trata concretamente de un reyezuelo sencillo (Regulus regulus), mi segundo reyezuelo sencillo, ya que el primero lo observé hace menos de un mes junto a Julio Merayo en la Albufera de Valencia.


De vuelta al coche nos cruzamos con unas ajetreadas currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala) y un escandaloso mirlo común (Turdus merula) que advierte de nuestra presencia, pero entre tanto alboroto, un sonido hace que me detenga, ya lo había escuchado antes, era el mismo pájaro que al principio no supe identificar, y como no pensaba irme de allí hasta que lo averiguara me escondí tras una mata aguardando que se dejara ver. Resultó ser un bonito ejemplar de ruiseñor bastardo (Cettia cetti).


A la mañana siguiente, desayunando junto a los estorninos negros (Sturnus unicolor) que se posan sobre as antenas de los tejados, podemos apreciar el paso de un ejemplar de estornino pinto (Sturnus vulgaris), en plumaje de invierno, que sobrevuela nuestras cabezas y queda retratado por mi cámara. Nos ponemos en marcha hacia la fuente de San Antonio, aunque no es ese nuestro destino del día. Una vez allí, los zorzales comunes (Turdus philomelos) se ven sorprendidos por nuestra presencia, algunos salen volando, otros se quedan inmóviles creyendo que nos los hemos visto, nos sentamos un rato a la espera de que se olviden de nosotros y hagan vida normal, cuando de repente a unos metro de distancia se posa un gavilán (Accipiter nisus) en todo su esplendor, sin percatarse de que estábamos allí y conforme vino se fue.


Bisbita común (Anthus pratensis)


Continuamos nuestra ruta, ya que nuestro objetivo es llegar a la laguna de Talayuelas, en la provincia de Cuenca, donde todos los años a finales de junio se observan los halcones de Eleonor (Falco eleonorae) que viven en las islas Columbretes, por el camino nos cruzamos con dos zorzales charlos (Turdus viscivorus) que comían al borde de la carretera, un ratonero común (Buteo buteo) otea desde lo alto de un poste eléctrico y varios cernícalos (Falco tinnunculus) se ciernen por la zona en busca de alimento. Un claro de luz en un día cubierto parece indicar la posición exacta del sitio, y como un oasis en medio del desierto, aparece la gran laguna. Fochas comunes (Fulica atra) nadan tranquilamente, entre ellas un solitario porrón europeo (Aythya ferina), entre los pinos rodenos, diferentes a los pinos mediterráneos de la zona de Requena, vuela una rapaz bastante pálida. Nos introducimos en ese bosque casi de película, se escuchan tantos sonidos juntos que es casi imposible determinar de que especies se tratan, los mitos (Aegithalos caudatus) son los primeros en dejarse ver, seguidos por un ejemplar de herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), un arrendajo (Garrulus glandarius) vuela entre los árboles, el carbonero garrapinos (Periparus ater) picotea tímidamente unas piñas y el carbonero común (Parus major) hace acto de presencia de manera fugaz. De nuevo en los márgenes de la laguna, el estado inquieto de las fochas advierte la presencia de la pálida rapaz, que resultó ser un aguilucho pálido (Circus cyaneus). Los buitrones (Cisticola juncidis) trepan por los carrizos, los bisbitas picotean por el suelo, una curruca rabilarga (Sylvia undata) parece echar de la zona a una curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el petirrojo (Erithacus rubecula) husmea por la zona y una tarabilla común (Saxicola torquatus) parece intentar captar mi atención acercándose poco a poco a mí.


En el viaje de vuelta una imagen muy curiosa nos resulta divertida, y es ver a un ratonero común (Buteo buteo) volando junto a una corneja negra (Corvus corone), y parándose ambos en los mismos postes.


Ardilla (Sciurus vulgaris)


Por último, el último día decidimos acercarnos a la zona de Casas Del Río, donde siempre podemos observar algún bonito ejemplar de martín pescador (Alcedo atthis), aunque esta vez no hubo suerte. Justo antes de la pequeña presa, dos pollas de agua (Gallinula chloropus) chapoteaban sin hacer nada especial, entre los carrizos existe un importante movimiento de currucas capirotadas (Sylvia atricapilla) y gorriones, contempladas por los colirrojos tizón (Phoenicurus ochruros) que prefieren comer en un huerto cercano junto a varios mosquiteros. Por variar un poco, tomamos una ruta río arriba, más alejada de la orilla, entre los desnudos chopos algo llama mi atención, parecía haberme confundido con una bandada de urracas (Pica pica) que revoloteaban por la zona, pero decido seguir mi instinto y aguardar un momento, total en el campo nunca hay prisa. Con la mirada fija, atenta al mínimo movimiento me percato de una irregularidad en uno de los troncos y al mirar a través de los prismáticos veo con claridad de que se trata de un pico picapinos (Dendrocopos major).


Los rastros de jabalí (Sus scrofa) parecen guiar nuestros pasos y durante el agradable paseo nos encontramos con mitos (Aegithalos caudatus), currucas capirotadas (Sylvia atricapilla), herrerillos comunes (Cyanistes caeruleus), ánades azulones (Anas platyrhynchos), mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) y un precioso ejemplar de escribano montesino (Emberiza cia). Comienza a chispear y decidimos dar media vuelta, no antes de sorprender a una preciosa ardilla roja (Sciurus vulgaris) comiendo en un almendro, que parecía estar muy cómoda con nuestra presencia y siguió como si nada.


Mensaje de Jana Marco en el FORO SVO Aves
Fotos de Jana Marco, FONS FOTOGRÀFIC SVO.