Mostrando entradas con la etiqueta Curruca mirlona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca mirlona. Mostrar todas las entradas

Domeño Viejo, un humedal serrano

 

Zarcero bereber (Iduna opaca), Arxiu RMiB


Primavera de 2021

En 1967 se acabó el embalse de Loriguilla, en la cuenca del río Turia, anegó las tierras de cultivo de Loriguilla y de Domeño por lo que hubo que expropiar y trasladar a toda la población de las dos localidades. Esta presa cuenta con una central hidroeléctrica que tiene una capacidad producción de 10,40 MW, estando el embalse lleno inundaría 346 ha y retendría un máximo de 71 hm³.


Domeño Viejo, Arxiu RMiB

Este año la lluvia ha sido generosa y el embalse está en niveles máximos, esto afecta a la espléndida vegetación de ribera que crece en la cola del embalse, en la vega de Domeño. En este lugar hay dos represas, la crecida ha sobrepasado la que está más baja inundando la antigua carretera.

Las antiguas huertas de Domeño se han convertido en un singular humedal de interior donde hay mucha biodiversidad porque aquí coincide la fauna ligada a los medios acuáticos con la de los cultivos mediterráneos, demás hay fauna rupícola debido a que el río ha excavado estos macizos calizos y las laderas son abruptas. La vegetación es igualmente diversa, aquí encontramos juntos los tarajes, chopos, álamos, algarrobos, olivos, granados, almendros, pino carrasco, almez y carrascas.


Domeño Viejo, Arxiu RMiB

Esta primavera he ido varias veces para recorrer con tranquilidad este lugar, intentando descubrir su diversidad ecológica. He estado cinco veces, el 5 de febrero, 30 de abril, 6 de mayo, 8 y el 18 de junio. Intentaré hacer un resumen de lo observado describiendo la aves según el hábitat que ocupan.

 

Aves de los humedales


Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Arxiu RMiB


Aquí tenemos aguas tranquilas con amplias manchas de carrizos y abundantes árboles que solo tienen un problema, la variabilidad del nivel de las aguas. Crían varias parejas de Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y muy probablemente lo hagan un par de parejas de Somormujo lavanco (Podiceps cristatus).


Garza imperial (Ardea purpurea), Arxiu RMiB

En los carrizos se concentran la mayoría de las aves, allí se refugian y deben reproducirse el Calamón común (Porphyrio porphyrio), el Carricero común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus), el Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), la Garza imperial (Ardea purpurea) y la Gallineta común (Gallinula chloropus).


Garza real (Ardea cinerea), Arxiu RMiB


Si la zona estabilizara los niveles hídricos sería un lugar donde las siguientes especies se reproducirían. Las especies que estaban al principio de la primavera con plumajes nupciales pero parecen haber desistido son: el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), la Garceta común (Egretta garzetta), la Garceta grande (Ardea alba), la Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) y la Garza real (Ardea cinerea). Tengo la impresión que intentan hacerlo pero las variaciones de caudal impiden que finalicen, se debe quedar en intento. 

Un caso distinto es el del Andarríos chico (Actitis hypoleucos), esta especie sigue el patrón típico de nuestra zona, la podemos encontrar todo el año excepto en la época de reproducción, por tanto en mayo desapareció.


Aves de los sotos fluviales

Zarcero bereber (Iduna opaca), Arxiu RMiB


Aquí hay una buena densidad y variedad de la vegetación típica de las riberas fluviales, por ello hay una buena representación de aves que deben reproducirse. Destaca la presencia de especies poco frecuentes en nuestras latitudes como el Zarcero bereber (Iduna opaca) y el Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla). 


Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), Arxiu RMiB


El resto son aves comunes pero destaca la variedad que hay: Lavandera blanca (Motacilla alba), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), Oropéndola europea (Oriolus oriolus), Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), Pico picapinos (Dendrocopos major), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

 

Aves de los cultivos y campiñas

Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis), Arxiu RMiB


De este grupo de aves destaca la presencia de la Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis) observada el 8 de junio, por lo que es probable que se reproduzca en los campos abandonados que tienen añosos olivos, granados y almendros. 


Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Arxiu RMiB

El resto de aves comunes son el Abejaruco europeo (Merpos apiaster), Abubilla (Upupa epops), Alcaudón común (Lanius senator), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Carbonero común (Parus major), Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Golondrina común (Hirundo rustica), Gorrión común (Passer domesticus balearoibericus), Perdiz roja (Alectoris rufa), Serín verdecillo (Serinus serinus) y el Verderón común (Chloris chloris).


Milano negro (Milvus migrans), Arxiu RMiB

Cuando nos alejamos de la vega y subimos por las laderas, la vegetación cambia radicalmente, aparecen los romeros, aliagas, hay chumberas y algunas plantas invasoras. Allí podemos encontrar a la Collalba rubia (Oenanthe hispanica). A finales del invierno y en migración se añadían especies como la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y el Milano negro (Milvus migrans).

 

Aves de los roquedos

Cuervo grande (Corvus corax), Arxiu RMiB


Las laderas son muy abruptas, gracias a ello podemos encontrar aves típicas de los roquedos como son el Avión común (Delichon urbicum), la Chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus), el Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el Cuervo grande (Corvus corax), la Curruca rabilarga (Sylvia undata) y el Roquero solitario (Monticola solitarius). Estos cielos los patrullan algunos ejemplares de Buitre leonado (Gyps fulvus) que se reproducen en la Serranía, estas aves recorren cada día muchos kilómetros en busca de carroñas con las que alimentar a sus pollos.

 

Aves de los bosques

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Arxiu RMiB


Nuestros bosques sufrieron una dramática deforestación, no hace muchos años la leña era necesaria para cocinar y calentarse, los años 40 y 50 del siglo XX acabaron con la mayoría de los bosques de la Península Ibérica. Con la despoblación a partir de los años 60 y 70, a pesar de los frecuentes incendios, la cubierta forestal se fue recuperando. El arbolado nos permite observar aves como el Gavilán común (Accipiter nisus),  el Mito común (Aegithalos caudatus), el Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y el Zorzal charlo (Turdus viscivorus). Durante la invernada abunda el Mosquitero común (Phylloscopus collybita) y en paso se ve el Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli). 

 

Otras especies

Pandora (Argynnis pandora), Arxiu RMiB


Con los años un ornitólogo aprende a disfrutar del resto de la biodiversidad. Bajar la vista de los cielos permite encontrar especies singulares como las libélulas, en Domeño he podido identificar Calopteryx haemorrhoidalis, Calopteryx virgo, Ischnura elegans y Platycnemis latipesMariposas como la Cardera (Vanessa cardui), la Loba (Maniola jurtina) o la preciosa Pandora (Argynnis pandora). 


Calopteryx virgo Arxiu RMiB


También abundan los insectos pero solo soy capaz de identificar algunos de los más grandes y familiares, como la Abeja europea (Apis mellifera), el Abejorro común (Bombus terrestris) o el Milpiés (Ommatoiulus rutilans)


Platycnemis latipes, Arxiu RMiB


El 8 de junio me sorprendió comprobar que las carpas (Cyprinus carpio carpio) estaban en el momento álgido de la freza, algo que sólo dura entre 10 y 15 días. En nuestras aguas continentales cuando se dan las condiciones idóneas se produce la reproducción de los peces, como las carpas son peces grandes y eligen zonas de aguas someras para reproducirse son más fáciles de observar. 


Freza de la carpa común, Arxiu RMiB

Al naturalista que recorre la orilla de un embalse en silencio lo que alerta es el oído, escucha un chapoteo entre la vegetación recién inundada. Si uno se fija y tiene un poco de paciencia, puede comprobar que estos grandes peces se revuelven entres si, se frotan y ladean en las aguas someras. Cuando las aguas altas inundan los prados y la temperatura oscila entre los 18 y los 20 °C se desencadena el proceso de la reproducción, la freza de las carpas

Los machos y hembras de entre 2 y 4 años de vida, se juntan en estas aguas someras. Las hembras expulsan nubes de huevos, unos 500.000 cada una, aunque la cantidad depende del tamaño, a más peso más huevos. Mientras tanto los machos los rocían con esperma, si se fecundan se quedarán adheridos a la vegetación. La eclosión de los alevines depende de la temperatura del agua, cuando nacen miden unos 6 mm. Hasta que no crezcan lo suficiente no se aventurarán lejos de la protección que les facilita la vegetación sumergida, mientras tanto se dedicarán a comer y crecer sin tregua intentando evitar a los predadores. 


Largartija colilarga recargando baterías, Arxiu RMiB

Me sorprendió un escena singular protagonizada por una Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) joven. Se soleaba sobre un tronco caído, tenía todo el vientre pegado a la madera pero levantaba las manos y los pies, observar la foto. Son animales de sangre fría y necesitan calor para activarse, este ejemplar de la foto debía estar en pleno proceso de recarga energética ya que por las mañana aun hace fresco.


Abeja europea (Apis mellifera) Arxiu RMiB

 Texto  de Rafa Muñoz, fotos Arxiu RMiB 2020    

     

Cardera (Vanessa cardui) Arxiu RMiB


Regresa el Gorrión Moruno

 

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) 

18/4/2021

Por quinto año consecutivo con la llegada de la primavera también llega el Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) para reproducirse en el valle del río Magro. Por tanto se confirma que esta especie después de extinguirse como reproductor en el País Valencià, ha vuelto para quedarse. Este domingo encontré un grupo de 30 ejemplares al amparo de los zarzales y espinos que hay en una de las mejores campiñas de Requena.

No fue la única sorpresa que deparo la mañana, por destacar solo los encuentros más singulares intentaré narrar uno de los pequeños y apasionantes episodios con los que naturaleza regala al observador atento.


Calzada con pato en las garras

Era media mañana, en un recodo de unos de los camino que va paralelo al Magro, no muy lejos de la aldea de Hortunas, sorprendí una curiosa pareja. La primera protagonista era una preciosa águila calzada (Aquila pennata) que se levantó del suelo en un campo sembrado con espárragos.


Enfadado busardo ratonero persiguiendo a la calzada


Lo sorprendente es que detrás de ella lo hizo un busardo ratonero (Buteo buteo). Ganaron altura con lentitud porque la mañana todavía estaba fresca. En cuanto estuvieron a unos 30 metros de altitud empezaron a pelear. La calzada intentaba alejarse y el ratonero se le tiraba encima. Pensé que como este es territorio de una pareja de busardo, estaría expulsando a la invasora aunque su nido está relativamente lejos.


Un momento de la pelea, ¡intentado subir más alto!


Siguieron ganado altura pero la pugna estaba lejos de finalizar, las rapaces intentaban ganar más altura y la espalda de su oponente. El ratonero lo consiguió y se dejó caer con las garras estiradas en dirección a la cabeza de la calzada. En el último momento logró esquivar el golpe de las poderosas garras con un hábil quiebro, pero le faltó muy poco.

La calzada no quiso más peleas y se largó con viento fresco, dirección sur. Cuando dejó el valle el ratonero abandonó la lucha y se marchó hacía la loma donde esconde su nido. Esta pequeña historia no acabó aquí, por la noche al volcar las fotos de la cámara al ordenador y poder verlas en detalle me di cuenta que había pasado por alto un detalle importante. La calzada llevaba en las garras una presa, una hembra de ánade azulón (Anas platyrhynchos). Sin duda había invadido el territorio de los ratoneros para cazar y el propietario le enseñó la lección: ¡No se invade el territorio de caza de un vecino, es la despensa y se defiende con fiereza!


Escribano triguero


La mañana fue muy productiva en cuanto a observaciones, solo por apuntar la especies más destacadas que pude localizar, señalar la presencia de la primera pareja de Alcaudón común (Lanius senator), dos parejas de Alcaudón meridional ibérico (Lanius meridionalis meridionalis), la primera Collalba rubia (Oenanthe hispanica) de esta primavera, el canto de un Cuco común ibérico (Cuculus canorus bangsi), Gavilán común (Accipiter nisus), una pareja de Golondrina daúrica (Cecropis daurica), dos parejas de Pico picapinos (Dendrocopos major) y una pareja de Tórtola europea (Streptopelia turtur).


Tarabilla europea

 

Las especies en paso migratorio fueron un Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), una Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis), una Curruca zarcera (Sylvia communis) y un macho de Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).


Sotos del río Magro, Hortunas, Requena


Texto y fotos de Rafa Muñoz

 

Lirio azul (Iris germanica) en el Pontón

ESPECIES NUEVAS EN LA PORTERA, REQUENA

13/04/2014

Pardillo (Carduelis cannabina)


Hoy en La Portera, Requena, ha despertado una típica mañana de primavera, despejada y fresca al principio pero calurosa a medio día. He hecho un recorrido de 14 km, de las 7.45 a las 14.15h que me ha permitido observar de 36 especies, algunas de ellas han significado  una agradable sorpresa.


 Curruca mirlona (Sylvia hortensis)


CURRUCA MIRLONA
Un ejemplo sobresaliente es la presencia por primera vez en la cuadrícula XJ66D de curruca mirlona (Sylvia hortensis), un macho cantaba desde un pino y protegía la zona circundante. Desde el primer atlas de las aves nidificantes de la Comunidad Valenciana de V. Urios et al. Publicado en 1991 en hasta ahora ha cambiado bastante la distribución conocida, ha pasado de una presencia en la provincia de Valencia en tres cuadrículas de 10x10 en La Ribera a una presencia en la Comarca de Requena-Utiel en un mínimo de 5 cuadrículas 5x5, y ahora también en La Portera.


 Cogujada común (Galerida cristata)


MOSQUITERO PAPIALBO
Otra especie que no tenía citada aquí es el mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) en este caso una pareja que cantaba en un pequeño pinar isla en un cruce de pistas. Estas especies creo que deben estar en paso migratorio pero aquí tienen buenas condiciones para reproducirse por lo que tendré que seguirlas.

Hay que señalar algunos cambios que se han producido en los cultivos de la zona, algunas viñas se han dejado perder al no haber recambio generacional y tras algunos años baldías las han sustituido parcelas de cereal que aumentan la diversidad de recursos y por tanto de especies pueden vivir aquí.

 Cañada del Churro, La Portera.


CONSTRUYENDO NIDOS
Ya se nota el inicio de la temporada de cría y he detectado varias especies con aportes de material al nido como los estornino negro (Sturnus unicolor) y lavandera blanca (Motacilla alba). Otra especie los aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris) construían sus nidos que son medias tazas de bolitas de barro colgadas debajo de un pequeño extraplomo en el Buitreras.

 Águila real (Aquila chrysaetos)


CHOVA PIQUIRROJA Y ÁGUILA REAL
Un viejo conocido, el macho de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) entraba a alimentar a la hembra en el mismo nido desde 1992, esta pareja cría solitaria desde que la que conozco hace ya 22 años. En esa misma zona se dejaban ver los primeros vencejos reales (Tachymarptis melba) del año, aquí crían unas 20-25 pp. Mientras otras especies están mucho más avanzadas en la reproducción como otra vieja amiga, un águila real (Aquila chrysaetos) hembra con el plumaje bastante estropeado por la incubación ya finalizada y que pasó en vuelo de prospección por el Buitreras.




EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS LEÑOSOS POR LAS TALAS.
Este año está siendo muy seco en la comarca y es muy peligroso encontrarse el suelo del bosque lleno de la leña resultante de limpiar los pinos talados, cualquier chispa encontrará abundante combustible con el que arrasar grandes zonas. En concreto estas talas están en Montenegro muy cerca de la Herrada del Gallego un monte con mucho valor ecológico. Creo que nuestras autoridades y la guardería deben velar porque las concesionarias que realizan las cortas recojan toda leña.




LISTADO de Observaciones.

  • ·         Abejaruco (Merops apiaster) se oye un grupo en vuelo alto en paso migratorio, mi primera cita es de un ejemplar posadoen tendido telefónico el domingo 6 de abril, en los Alerises, La Portera.
  • ·         Abubilla (Upupa epops) Cañada del Churro, 1 pp.
  • ·         Águila real (Aquila chrysaetos) Río Magro, Buitreras, hembra adulta mudando.
  • ·         Alcaudón común (Lanius senator) Cañada del Churro.      
  • ·         Arrendajo (Garrulus glandarius) Cañada del Churro y en río Magro, Buitreras.           
  • ·         Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)  Río Magro, Buitreras, construcción nidos.
  • ·         Carbonero común (Parus major) en Cerros Pelados, Cañada del Churro y Montenegro.
  • ·         Carbonero garrapinos (Periparus ater)  Cerros Pelados.   
  • ·         Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) Cerros Pelados.        
  • ·         Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) En Montenegro macho y después en Cinto Vencejos el mismo ejemplar entra al nido a cebar.
  • ·         Cogujada común (Galerida cristata) Cerros Pelados y Cañada del Churro.
  • ·         Cuco (Cuculus canorus) cantos nupciales en Cañada del Churro.  
  • ·         Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) En Cañada del Churro un macho.
  • ·         Curruca mirlona (Sylvia hortensis) En Cañada del Churro un macho.
  • ·         Curruca rabilarga (Sylvia undata) Cañada del Churro una pp. Otra en Montenegro.      
  • ·         Escribano montesino (Emberiza cia) En Montenegro un grupo de 5 ex. ¿Será un macho con sus primeros pollos del año mientras la hembra incuba la segunda pollada?
  • ·         Estornino negro (Sturnus unicolor) La Portera aportan material al nido.
  • ·         Golondrina común (Hirundo rustica) generalizada en toda la zona.         
  • ·         Gorrión común (Passer domesticus) en la aldea de La Portera.    
  • ·         Herrerillo capuchino (Cyanistes caeruleus) en Montenegro.        
  • ·         Lavandera blanca (Motacilla alba) en Cerros Pelados aporta material al nido.
  • ·         Mirlo común (Turdus merula) Cerros Pelados y en río Magro.     
  • ·         Mito (Aeghitalos caudatus) en Cañada del Churro.
  • ·         Mosquitero papialbo (Phylloscopus Bonelli) en Cerros Pelados.   
  • ·         Paloma bravía (Columba livia) en la Aldea.
  • ·         Paloma torcaz (Columba palumbus) una pareja en Cerros Pelados, otras dos en Montenegro y Cañada del Churro. En el río Magro un grupo de 20 ex. ¿será paso tardío? ahora se ven las parejas reproductoras aisladas en sus territorios.
  • ·         Pardillo (Carduelis cannabina) Cañada del Churro.
  • ·         Perdiz roja (Alectoris rufa) parejas de adultos en Cañada del Churro y en Montenegro.     
  • ·         Pico picapinos ( Dendrocopos major) Río Magro, Buitreras.
  • ·         Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) Montenegro.       
  • ·         Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) Río Magro, Buitreras.      
  • ·         Totovía (Lullula arborea) Cañada del Churro.        
  • ·         Triguero (Miliaria calandra) Cerros Pelados y en Cañada del Churro.            
  • ·         Vencejo real (Tachymarptis melba) Cinto Vencejos, mi primera cita de este año.
  • ·         Verdecillo (Serinus serinus) en Cerros Pelados y el Río Magro, Buitreras
  • ·         Zorzal charlo (Turdus viscivorus) en los Cerros Pelados.    

Pardillo (Carduelis cannabina)


Texto y fotos de Rafa Muñoz, abril de 2014.