Mostrando entradas con la etiqueta Cernícalo Primilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cernícalo Primilla. Mostrar todas las entradas

Iniesta: desaparece la estepa cerealista

 

Avutardas, Iniesta 2024, Arxiu RMiB

17 de marzo 2024

Todos los años intento escaparme algún día a las pseudo estepas cerealistas de la Manchuela conquense, eso me permite tomar el pulso de la naturaleza relicta que alberga la zona protegida de la IBA 460. Los resultados de esa jornada indicaban una reducción acusada de las aves esteparias en la zona de Iniesta-Ledaña que iba paralela a la transformación de los campos de cereal en extensivo por el cultivo de viña en espaldera y con riego a goteo.

De aves esteparias solo encontré 2 alcaravanes (Burhinus oedicnemus) y 9 avutardas (Otis tarda). La única nota positiva fue encontrar un enorme grupo de 41 chorlitos carambolos (Eudromias morinellus). Para comprobar el estado de otra de las especies más singulares de esta zona me acerqué a Villanueva de la Jara, a la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción donde contabilicé 11 cernícalos primilla (Falco naumanni). 

Chorlito Carambolo, Camporrobles 2013, Arxiu RMiB

La Manchuela conquense

La comarca de la Manchuela conquense ocupa 2.601,29 km ² que se extiende por 33 municipios. Está situada entre los 400 msnm en las llanuras sureñas y los 1.200 metros de altitud en el norte, lindando con la Serranía. Los barrancos fluviales del Júcar y del Cabriel delimitan la Manchuela por el oeste y el este, respectivamente. Allí y en las zonas más elevadas se refugian los bosques originales que cubrieron gran parte de la comarca, hoy ocupan un 31,69% de la superficie comarcal. El resto, un 66,56% se dedica a los cultivos de cereales, almendros, olivos y la viña. Los cultivos de cereales de secano son muy similares a las estepas originales y en ellos se refugia una avifauna cada vez más acorralada y escasa, a nivel mundial.

 

Clima

Este piso climático de la Manchuela se caracteriza por tener escasas precipitaciones que suelen concentrarse en primavera y otoño, generalmente oscilan entre los 300 y los 500 mm anuales. Esto conforma unos veranos secos y cálidos e inviernos fríos con frecuentes heladas. 

 

Perdiz, Iniesta 2024, Arxiu RMiB

Estepas

Las estepas son áreas llanas o ligeramente onduladas en las que predominaban las especies arbustivas de bajo porte, porque están adaptadas a prosperar en terrenos pobres y soportaban la dureza del clima mediterráneo semiárido. Fueron el paisaje dominante en el centro peninsular, pero la intervención humana las ha transformado en cultivos de cereal y leguminosas. En la Península Ibérica las estepas todavía ocupan 4,5 millones de hectáreas, dada su importancia para mantener la biodiversidad, algo más de 2.000.000 hectáreas han sido declaradas Áreas Importantes para las Aves (IBA).

 

Estepa cerealista ideal, Villafáfila, Zamora 2023, Arxiu RMiB

Estepas cerealistas

Dada la baja productividad del suelo el cultivo tradicional que ocupó las estepas originarias necesitó dividir la superficie cultivable disponible en tres o cuatro partes, en una de las parcelas resultantes se sembraba de cereal, las otras partes se dejaban descansar o dejándola en barbecho o se dedicaba para el pasto del ganado.

Estepa cerealista biodiversa, Iniesta abril 2021, Arxiu RMiB


Las estepas cerealistas pueden aparentar tener una biodiversidad pobre si la comparamos con paisajes mucho más espectaculares como son los cañones fluviales del Cabriel, del Guadazaoón, de Alarcón y los Ojos de Moya donde crecen frondosos bosques, pero nada más lejos de la realidad. Estas zonas son mosaicos donde al cultivo de secano se le unen restos de dehesas, en ellas prosperan algunas especies muy valiosas, dada su escasez. Por destacar las más espectaculares, encontramos la avutarda común (Otis tarda), el sisón común (Tetrax tetrax), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega (Pterocles orientalis)​ y el cernícalo primilla (Falco naumanni).

Transformación del paisaje, Iniesta 2024, Arxiu RMiB

Estos espacios agrícolas tradicionales cada día son más escasos por su bajo rendimiento económico. Los campos se transforman en viñas emparradas, se escavan pozos y se pone riego a goteo. En las tablas con cultivo de cereal desaparecen los barbechos y pasto, para ello los agricultores han de abusar de los fertilizantes, unos venenos que solo pueden soportar semillas blindadas, lo que elimina todo un mundo de plantas que soportan una variada comunidad de insectos y vertebrados. Gracias a la maquinaria pesada se desfondan y allanan las parcelas para plantar almendros y olivos, generalmente desaparecen grandes árboles o majanos en los lindes o en sesteaderos de ganado. Todas estas nuevas prácticas uniformizan el entorno reducen los espacios refugio donde se reproducen insectos, reptiles, aves y mamíferos. Pero los problemas no acaban aquí, cada se transforman más campos para convertirlos en espacios industriales donde se construyen parques solares o se alzan enormes generadores eólicos, esto multiplica la necesidad de abrir caminos y multiplicar los tendidos eléctricos y las estaciones transformadoras.

 

Escribano triguero, Iniesta 2024, Arxiu RMiB

Una biodiversidad en retroceso

Esta transformación, degradación y uniformización del territorio expulsa muchas especies que solo están adaptadas a las estepas cerealistas. Repasemos algunas de las joyas que todavía resisten en un entorno que está desapareciendo, cada vez es más reducido y atomizado. El proyecto Agroestepas ibéricas confirmó que las principales aves esteparias presentaban una acusada tendencia negativa, la avutarda tenía una tendencia negativa superior al 30% en el período 2005-2019, el sisón común del 47,6% para el período 2005-2016 y el aguilucho cenizo del 23 % (período 2006-2017). Ese reducido número les convierte en una especie muy sensibles a cualquier modificación del hábitat, como son los cultivos en espaldera, las infraestructuras como carreteras, tendidos eléctricos y parques solares y eólicos.

Avutarda, Iniesta 2019,Arxiu RMiB

 

La avutarda común (Otis tarda)

A principios del siglo XXI, según estimaciones en España había una población de 24.000 avutardas (Otis tarda), que representaba la mitad del total mundial.

En el año 2000 se obtuvo que la población conquense variaba de las 200 avutardas del periodo prenupcial a los 345 del estival. Para la Manchuela estimó una exigua población de 25 ejemplares entre Motilla del Palancar y Ledaña (Martínez, 2000).

En el censo de 2003-2005, para toda Castilla-La Mancha se calculó que había una población que oscilaba entre las 4.775 y las 5.500 avutardas (Alonso et al., 2003, 2005).

En 2005 se obtuvo que en la Manchuela en invierno había 72 avutardas, al principio de la temporada de cría encontraron 79 ejemplares que por sexo 24 eran machos y 55 hembras. En verano aumentó el número al incorporarse los jóvenes nacidos esa temporada y se localizaron 102 avutardas, 7 machos, 66 hembras y 29 pollos (López-Jamar et al., 2007).

Avutardas, Iniesta 2017, Arxiu RMiB


Según los registros obtenidos por SEO/BirdLife en 2007 determinaron que en esta comarca manchega había entre 103 y 155 avutardas. En los censos peninsulares de esta especie en 2003 y 2005 (Alonso et al.), en Cuenca habría una población que rondaría los 400 ejemplares. Comprobó la oscilación a lo largo del año de sus poblaciones, en la época de celo localizaron 220 individuos y en verano subía hasta los 345 ejemplares.

Registros propios de Avutarda en Iniesta


Las zonas con presencia de avutardas en la Manchuela son; la de Villanueva de la Jara que está comprendida en el triángulo formado por la carretera de Villanueva de la Jara hasta Iniesta, y Iniesta-Casas de Santa Cruz-Quintanar del Rey. El segundo núcleo comprendido dentro del triángulo formado entre la carretera de Iniesta a Ledaña y de Ledaña hasta Casas de Juan Fernández. Hay una tercera zona situada al sur de la carretera que une Casasimarro con Quintanar del Rey que es colindante con la zona de avutardas que hay en el noroccidente Albaceteño (López-Jamar et al., 2007). 

Cernícalo primilla, Villanueva de la Jara 2024, Arxiu RMiB

El cernícalo primilla

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es rapaz diurna que solo está presente en la época de reproducción. Se alimenta principalmente de insectos y de pequeños mamíferos que caza en zonas de cereal y pastizales. Nidifica principalmente bajo teja o en oquedades de edificios y ocupa con facilidad espacios artificiales. Esta especie está catalogado como especies “Vulnerable” por la UICN y como Especie de Interés Especial según el Real Decreto 439/90, de la Ley 42/2007). También se reproducía en algunas poblaciones de la vecina comarca valenciana de la Plana de Utiel, pero desapareció a consecuencia del abuso de pesticidas y la transformación de los cultivos.

Primilla en la Basílica de N. Sra. de la Asunción, 2024, Arxiu RMiB

Esta pequeña rapaz es conocida en la Manchuela como gavilán sapero, es otra de las aves símbolo de las estepas cerealistas que aúna su dependencia de la actividad agrícola de los secanos cerealistas y los grandes edificios en los que ubica sus nidos. Sus poblaciones manchegas también estuvieron a punto de desaparecer pero el aumento de la consciencia ecológica y la decidida acción de los naturalistas locales consiguieron cambiar esa tendencia negativa. Gracias a sencillas i económicas acciones conservacionistas han conseguido recuperar sus poblaciones.

Uno de los principales problemas que afectan a esta pequeña rapaz diurnas perdía sus nidos a consecuencia de las obras de reparación de las cubiertas de los grandes edificios. Gracias a la labor de naturalistas como la Sociedad Albacentense de Ornitología (SAO) se ha conseguido concienciar a las parroquias y municipios para que cuando realicen obras de mantenimiento ubiquen nidales apropiados para esta especie. Por ejemplo, en 2019 la SAO consiguió que en la iglesia de Motilleja se acondicionaran 18 huecos para hacer nidales, gracias a ello esa primavera criaron cuatro parejas que sacaron adelante 13 pollos de primilla. En Mahora se han utilizado fondos sociales para arreglar la cubierta del convento franciscano de Ntra. Sra. de Gracia y dejar nidales que utilizaban 17 parejas en 2015.

El grupo Requena-Utiel de Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO) en el mes de julio de 2001 realizamos un censo de esta especie en la Manchuela. Localizamos un total de 66 parejas de gavilanes saperos repartidos de la siguiente forma: en Villanueva de la Jara 16 parejas; en Ledaña 6; en Villagarcía del Llano 5; en Madrigueras 20; en Motilleja 5; en Mahora 12; en Navas de Jorquera 1 y en Golosalvo 1.

Cernícalo primilla, Villanueva de la Jara 2024, Arxiu RMiB


Fuentes y referencias

Avutardas:

https://iv.revistalocal.es/ultimas-avutardas/

ALONSO, J.C., PALACÍN, C., MARTÍN, C.A. (2003). “Status and recent trends of the great bustard (Otis tarda) population in the Iberian peninsula. Biological Conservation 110: 185-195.

ALONSO, J.C., PALACÍN, C., MARTÍN, C.A. (2005). “La Avutarda Común en la península Ibérica. Población actual y métodos de censo”. SEO/BirdLife, Madrid.

LÓPEZ-JAMAR, J., DÍAZ, M. (2007) “Inventario de Vertebrados Terrestres de la Manchuela Conquense. Convenio ADIMAN-Universidad de Castilla-La Mancha. Informe inédito.

http://www.manchuelaconquense.es/wp-content/uploads/2019/06/FAUNA-2.pdf

MARTÍNEZ, C. (2000). “Distribución y abundancia de aves esteparias de interés especial en la comunidad de Castilla-La Mancha: directrices generales para una estrategia de conservación”. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-CSIC. Toledo. Informe inédito.

SUÁREZ-SEOANE, S., OSBORNE, P.E., ALONSO, J.C. (2002). “Large-scale hábitat selection by agricultural steppe birds in Spain: identifying species–hábitat responses using generalized additive models”. Journal of Applied Ecology, 39: 755-771.

Cernícalo primilla:

ARMERO, F.J.,  IRANZO GARCÍA-AYLLÓN, J.J., LÓPEZ ALABAU, A., MUÑOZ-BASTIT, R., SÁEZ-CUESTA, C., JAVIER SÁNCHEZ-BOLINCHES, J. (2009). “Aves de la comarca Requena-Utiel”. Ed. Tundra.

MARTÍNEZ, C. (2005) “distribución, abundancia, requerimientos de hábitat y conservación de aves esteparias de interés especial en Castilla-La Mancha”. Monografías. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

https://www.latribunadealbacete.es/noticia/za981cab1-a3a1-5a75-2ce8e7e428e00924/201511/mahora-es-fiel-a-su-convento-Clima:

https://www.latribunadealbacete.es/noticia/zd605adab-c600-1978-c7f5bf8db65585f6/201907/el-regreso-de-los-primillas

Clima Manchuela:

https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20121003/4_capitulo1_clima_cambio_climatico.pdf

Flora:

http://www.manchuelaconquense.es/flora-y-vegetacion/

Estepas:

https://bitacoranaturae.blogspot.com/2007/05/las-estepas-ibricas.html

LIFE20 NAT/ES/001477 Agroestepas Ibéricas:

https://agroestepas.seo.org/las-zonas-agroesteparias/

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz, Arxiu RMiB


CERNÍCALO PRIMILLA, CARRACA Y ALIMOCHE EN CAMPORROBLES

El 9 agosto Luis Albero y yo recorrimos buena parte del término de Camporrobles para testear las especies que empiezan a cruzar el interior de la provincia de Valencia en su viaje migratorio dirección sur.

Pareja de cernícalo primilla que intentó reproducirse en Camporrobles en la primavera de 2008.



Empezamos cerca Las Hoyas para visitar el hacking que por segundo año se ha realizado en Camporrobles para intentar reintroducir al cernícalo primilla. Esta pequeña rapaz todavía presente en la vecina Manchuela se reproducía en los términos de Camporrobles, Villargordo, en Utiel y seguramente también en muchas de sus aldeas. Es una especie colonial que utilizaba los tejados de edificios singulares, principalmente sus iglesias, aprovechaban los agujeros en las tejas para esconder sus polladas. Cerca del hombre encontraban seguridad frente a rapaces más grandes y pequeños carnívoros.

Jaulón patrocinado por RED ELECTRICA para reintroducción del cernícalo primilla.



Pero las últimas parejas desparecieron al realizar reformas en dichos edificios y a buen seguro por la modificación del paisaje que produjo la expansión del viñedo en detrimento de campos de cereal y sus barbechos que permitían una mayor productividad de los insectos medianos y grandes de los que se alimentan, saltamontes, grillos y langostas.

Detalle del jaulón y el hábitat escogido en 2015.



La técnica de reintroducción conocida como hacking aprovecha la tendencia que tienen algunas especies a volver a reproducirse en las zonas en las que nacen. Para ello se extraen pollos pequeños de colonias y polladas abundantes que se colocan en unos jaulones donde se impregnen del nuevo territorio a recolonizar, cuando acaban su desarrollo se liberan. Se espera que los supervivientes, ya adultos, regresen de su viaje migratorio para reproducirse en la comarca.

Carraca en Camporrobles, agosto de 2015.



Luis Albero ha colaborado con el proyecto y me llevó a visitar el tranquilo lugar, ya no quedaba ningún pollo por la zona ya que son bastantes las dificultades con las que se está encontrando el proyecto pero esperemos que Generalitat y el Ayuntamiento de Camporrobles mantengan el apoyo económico y con algunas mejoras necesarias se pueda cumplir con el objetivo de volver tener al cernícalo primilla como reproductor en nuestra comarca. 


Alimoche juvenil en Camporrobles, agosto de 2015.



Después continuamos el paseo vinieron varias sorpresas en forma de especies poco habituales, ahora solo ocasionalmente las podemos observar en los pasos migratorios a aves que a buen seguro también se reprodujeron en estas tierras a mediados del siglo pasado. Observamos 3 carracas, una de ellas un juvenil y un jovenzuelo del año de  alimoche. Este último intento sacar algo de alimento de una carcasa de oveja que llevaba varios días muerta en un barbecho.

Culebrera europea, Camporrobles agosto de 2015.


Poco después dos rapaces reproductoras aquí como un águila culebrera y un azor completaron una mañana que pasamos observando palomas torcaces, perdices, collalba gris, alcaudón meridional, alcaudón común,  cernícalo vulgar, terrera común, cogujada común, corneja negra, urraca, paloma bravía, gorrión chillón y mochuelo. Estas tierras nunca defraudan y llenan la belleza de sus tierras abiertas y sus casas de labor con un buen número de especies escasas en el resto de la provincia de Valencia.




Texto y fotos de Rafa Muñoz, agosto de 2015.


EL VERANO EN LA ZONA CEREALISTA

28.06.08

Terrera común (Calandrella brachydactyla).


Hablé por teléfono con Toni López de los cernícalos primillas (Falco naumanni), él los había visto entrar a un hueco bajo unas tejas en una de las casas de labor de la zona. Yo no he podido volver a verlos a pesar de esperar, alejado con catalejo en ristre, así que esperaremos ansiosos noticias.

Pero esta zona no deja de sorprenderme. En los pasos migratorios hemos detectado chorlitos carambolos (Charadrius morinellus) en varios años consecutivos. Hace tres años una pareja de elanios (Elanus caeruleus) se reprodujo al amparo de una soberbia carrasca. Abundan los alcaravanes (Burhinus oedicnemus) y hasta hemos podido detectar un macho de sisón (Tetrax tetrax) y una ortega (Pterocles orientalis) despistada en septiembre.

Cogujada común (Galerida cristata)

Respecto a los pasos migratorios hemos visto cigüeña negra (Ciconia nigra), bandos enormes de abejeros (Pernis apivorus), aguiluchos cenizos (Circus pygargus), milanos reales (Milano Real), negros (Milvus migrans) y águila pescadora (Pandion haliaetus).

Apretaba el calor y eran apenas las 8 de la mañana. Yo estaba resguardado a la sombra del coche, sentado delante del catalejo que apuntaba a la mínima casa de labor donde deberían estar los primillas. Me sobrevolaban muy cerca los vencejos reales (Apus melba) y comunes (Apus apus). Sus rápidos aleteos se podían oír. De los primillas ni rastro. Muy cerca, en otra casa próxima los cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) entraban y salían incansables de un hueco de un olmo seco para cebar a sus pollos.

Terrera común (Calandrella brachydactyla).

Algo más lejos las cornejas negras (Corvus corone) inquietas vociferaban y no dudaban en perseguir al cernícalo cuando se les acercaba más de la cuenta. Yo seguía esperando. Un trino repetitivo me sorprendió. Gire la cabeza y menos de 10m y una modesta terrera me miraba desde lo alto de un “gasón”, término local utilizado para llamar a un modesto terrón levantado al paso del arado. Tuve el tiempo justo de girar el telescopio, encender la cámara e inmortalizar a una nerviosa terrera (Calandrella brachydactyla).

Tenía sin duda el nido cerca, revoloteaba capturaba insectos y siempre seguía la misma ruta de acceso al nido. Cogía la linde del campo desnudo en barbecho con el trigal amarillento contiguo. En el límite un sin fin de hierbas verdes y floridas marcaban la ruta. Al final descendía siempre en el mismo lugar. Allí escondía a su descendencia a la sombra de algún cardo.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Críar es sufrido pero el ocio también está permitido a estas aves miméticas, entre ceba y ceba se acercaba al camino y se bañaba en la fina arena triturada por las ruedas. Con estos baños consiguen limpiar de parásitos sus plumajes. A falta de agua una fina tierra es lo mejor que puedes encontrar.

No deparó más sorpresas la mañana a excepción de los cantos de las codornices (Coturnix coturnix) sumergidas en ese mar amarillo que es el cereal en estas fechas, el levantar a un alcaraván (Burhinus oedicnemus) de otro barbecho para refugiarse en un campo de almendros y el disfrutar con los 4 pollos volanderos de una familia de collalbas grises (Oenanthe oenanthe).

En esto de la ornitología, con paciencia, puedes disfrutar de especie rara o alucinar con una simple terrera y cada día me gustan más las humildes terreras, las alondras, las cogujadas, las calandrias y los bisbitas campestres, la simple y hermosa familia de los alaúdidos.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

INDICIOS DE CRÍA DE CERNÍCALOS PRIMILLAS EN LA COMARCA.

23.05.08

Cernícalo patirrojo (Falco vespertinus)


Ayer día 22 estuve otra vez en la zona occidental de la comarca de Requena-Utiel y de nuevo pude observar tanto cernícalos primilla (Falco naumani) como cernícalos patirrojos (Falco vespertinus). Estaban cazando insectos en un gran campo de aromáticas todos juntos. Se trataba de 3 machos y una hembra de primillas y de una hembra adulta, un macho adulto y un macho de 2 cal. de patirrojos. A última hora del día desaparecieron tanto primillas como patirrojos.

Esta mañana a primera hora he vuelto y tampoco he observado ni unos ni otros.

El hecho de observar durante una semana cernícalos primilla (Falco naumani) en esa zona y en las fechas en las que estamos creo que empieza a ser bastante mosqueante. Los primeros se observaron el jueves pasado (hasta 7 bichos), el viernes aún se vieron 3 ejemplares y tengo entendido que tanto el sábado como el domingo se volvieron a ver tres primillas en la misma zona. El ver durante cuatro días seguidos un mínimo de 3 bichos (posiblemente los mismos) me hace dudar que se traten de bichos migrantes reposando y alimentándose en esa zona. Normalmente los migradores no se paran tantos días en una misma zona para descansar o alimentarse (aunque existen excepciones como con limícolas o polluelas por ejemplo), suelen hacer paradas cortas a lo largo de su ruta migratoria hasta llegar a su destino.

He revisado todas las masías de la zona susceptibles de albergar una colonia de primillas y no he visto nada que me haga sospechar que están en algunas de las masías de allí, es más, ni siquiera los he visto volar cerca de alguna de ellas, parece que sólo están allí para alimentarse en los campos.

He estado hablando con Toni López (agente forestal de esta zona y miembro de SVO Requena-Utiel) y ha lanzado una hipótesis que podría tener mucha lógica. ¿Y si estos bichos se han instalado en un pueblo cercano o en una masía fuera de este paraje y sólo acuden allí para alimentarse? Podría explicar el hecho de que los bichos desaparezcan al atardecer y no se vean a primera hora, ya que podrían estar acudiendo a dormir a la hipotética colonia instalada en la iglesia, caserón o masía de cualquier población cercana.

Me gustaría hacer un llamamiento a los ornitólogos locales y todos en general a que le echemos un vistazo a las poblaciones cercana no sea que suene la flauta y nos encontremos con un sorpresón digno de recordar. En un par de ocasiones he visto algún primilla al atardecer coger una térmica, elevarse mucho y alejarse hacia el norte. En un principio pensé que seguían migración, pero a tenor de tantas observaciones ya dudo de esto.

Otras observaciones de interés en la misma zona:
(1pp) de críalos (Clamator glandarius)
Bando de 7 palomas zuritas (Columba oenans), ave cada vez más rara de ver en la Comunitat Valenciana.
Alcaravanes (Burhinus oedicnemus), sólo los he escuchado.
Una simpática Comadreja (Mustela nivalis)

Mensaje Toni Alcocer de en el FORO SVO Aves.
Foto de Toni Alcocer, FONS FOTOGRÀFIC SVO.



26.05.08
Zona de Utiel-Requena con presencia de primillas (Falco naumani)

Desde luego esta temporada hemos de resolver el misterio de los primillas (Falco naumani). Es una noticia importantísima si pudiera confirmarse la cría en esa zona. La delegación comarcal de la SVO ya envió un informe a Consellería describiendo la zona y dándole importancia por su riqueza ornitológica con la intención de que se preservara con alguna figura de protección. Es sin duda una de las últimas zonas cerealistas que quedan en la provincia y pensamos que debía ser protegida de alguna manera por su paisaje y sus aves características. El primilla aumentaría aún más esos valores.
Tenemos datos que apuntan a la cría de la especie en la iglesia de una población del occidente comarcal a mediados de los 70 y quizás aún estuvieran más tarde. Por ello deberíamos echar un vistazo allí y a otros edificios de envergadura de la zona. No descarto nada.
Si tienes más noticias nos las cuentas y... suerte.

Mensaje de Javier Armero en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.



26.05.08
Cernícalo primilla (Falco naumani), macho de segundo año calendario.

Yo estuve en la zona este domingo desde la siete de la mañana. ¡en efecto a primera hora nada más que un milano real (Milvus milvus) en la zona, en vuelo dirección este!
Después de un recorrido exhaustivo por toda la zona hacia las 10 de la mañana detecté los primeros cernícalos en la zona. Estos estaban muy lejos y no pude identificarlos.
Sobre las 10.30 llegaba por segunda vez por las zonas propicias ¡ahora si! dos cernícalos a los que pude hacer unas fotos “cutrescoping" . Era una pareja, el macho un segundo año calendario y creo que de primilla (Falco naumani). Me explico y os paso las fotos:
El macho: No tenía la típica mancha azulada del dorso de las alas. Aparentaba de uñas blancas. Carecía de moteado en el dorso y el del pecho aparentaba el de un primilla. La bigotera de la que debía carecer no aparentaba pero viendo las fotos en unas aparece una ligera bigotera o una sombra similar y en otras no. ¡esto me despista!
La hembra: parecía una jovencita de un año, muy oscura, muy moteada en el dorso y de uñas claras.
Bueno si son primillas lo mejor viene ahora. Después de estar un rato posados un el olmo seco, pasaron al tejado de la casona, el macho se dedicaba a inspeccionar las tejas con huecos, incluso metía medio cuerpo. Esto duró unos 20 minutos. Descansaron y luego el macho volvió a su exploración. Se acercó demasiado a un agujero y de otro cercano salió un mochuelo (Athene noctua) que se posó a su lado. El jovencito se asustó y salió volando a todo meter dirección sureste seguido de cerca por la hembra.
De los patirrojos (Falco vespertinus) ni rastro ¡¡este no es mi año!!
Como más destacable un montón de mochuelos (Athene noctua), calandrías (Melanocorypha calandra) y terreras (Calandrella brachydactyla). Solo por ver el colorido del cereal en contraste con el morado de las aromáticas vale la pena el viaje por esta zona.
Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.



26.05.08
Pareja de cernícalos primillas (Falco naumani)

A mi por el diseño del plumaje y por la "pinta" en general me parecen primillas (Falco naumani).
¿Te fijaste en el color de las uñas? En las fotos me da la impresión que son claras (igual es mi calenturienta imaginación).

Mensaje de Roque Belenguer en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.



26.05.08
Pareja de cernícalos primillas (Falco naumani)

Viendo las fotos de Rafa, me decanto por un macho de primilla (Falco naumani). El color de las uñas es un criterio básico para diferenciar ambas especies, pero la suma de otros menos claros también ayuda. Por ejemplo, por estas fechas el estado de abrasión del plumaje haría mucho más claros a los vulgares que a los primillas.
Enhorabuena por las citas, haber si poco a poco van colonizando de forma natural la comarca.
Un saludo desde Galicia

Mensaje de Manu Polo en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.


26.05.08
Zona de Utiel-Requena con presencia de primillas (Falco naumani)

Desde mi punto de vista son dos primillas (Falco naumani) bastante claros. En las varias observaciones que he tenido en las últimas semanas en esa zona TODOS los machos de primilla que he visto son bichos jóvenes, y parte de las hembras también me lo parecieron (bichos muy contrastados) .
Es algo curioso que en las colonias de Alicante y Murcia que seguimos también hemos visto que todos los machos también eran bichos de 2 cal, es decir jovenzuelos que parece que como dice Rafa se están buscando la vida e instalándose y colonizando nuevas zonas, aunque curiosamente en ambos lugares ya hace algunos años que están presentes los primillas. Esta cuestión es algo que aún me intriga, ¿donde están los adultos que criaron en años anteriores en estos mismos lugares?
Interesantísima la observación de la pareja de primillas en Utiel-Requena, aunque estos días atrás he podido observar una pp de cernícalos vulgares (Falco tinnunculus), los cuales constan en la bibliografía como depredadores de pollos de primilla. Viste por casualidad la pp de vulgares Rafa? Si quizá han fracasado en la reproducción puede que hayan abandonado la casa y existan posibilidades de que los primillas se instalen allí. De todas formas sigue la incógnita de donde se meten al atardecer y al amanecer, parece que se largan de la zona.
La cita de Javi Armero de que en los 70 aún criaban en una de esta zona comarcal creo que es muy interesante y que se debería mirar detenidamente. Si tengo un rato le pegaré un ojo esta semana.
Respecto a la identificación de los primillas, ya que en ocasiones no es nada fácil, algo que es diagnóstico son las vocalizaciones de los bichos. Los vulgares como todos conocemos hacen el típico Kiii-Kiii-Kiii, pero el primilla hace un reclamo mucho más corto, seco y débil más tipo Chac-Chac-Chac, que normalmente hacen cuando están volando alrededor de la colonia o posados en ella o cuando hay varios juntos volando mientras cazan, aunque en esta última situación reclaman mucho menos. Rafa, cuando los vistes en el tejado de la casa pudiste escucharlos? , cuando están de "noviazgos" suelen hacerlo bastante.
Creo que la cosa pinta más que bien, observaciones reiteradas durante varias semanas, bichos emparejados posados en una casa cojonuda para que críen y además revisando tejas y huecos!!!!! Creo que ante todo esto se puede descartar bichos en paso, recordemos las fechas en las que estamos....
¡¡¡¡Ánimo, ahora sólo falta que podamos constatar la cría. Crucemos los dedos!!!!

Mensaje de Toni Alcocer en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.



26.05.08
En todas las fotos que hice las uñas son claras. Solo los escuché una vez y no me sonaron a vulgar.
Lo que si me llamó la atención fue que tanto los tres primeros que vi como después la pareja de la casa se marcharon dirección sureste. Respecto a los cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) de la zona, ni rastro. A ver si Toni López que trabaja en aquella zona nos aporta novedades. Esa zona es una mina antes los elanios (Elanus caeruleus) y ahora los primillas (Falco naumani).

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.



27.05.08

Balsa de riegos de El Pontón. Requena.


El pasado viernes 23/05/08, Loles Cervera y yo nos acercamos a la Balsa ( de El PontónRequena), donde pudimos observar las siguientes especies de aves:
Cigüeñuela (Himantopus himantopus) 21 ex. (al menos 4 de ellas echadas sobre el suelo con signos evidentes de estar incubando)
Chorliteho chico (Charadrius dubius) mínimo de 10 ex. (aunque probablemente había más)
Andarríos chico (Actitis hypoleucos) 1 ex.
Archibebe común (Tringa totanus) 2 ex.

En El Campichuelo (Cofrentes) pudimos observar una pareja de currucas carrasqueñas (Sylvia cantillans) con ceba en el pico introduciéndose en unos arbustos, aunque no logramos encontrarles el nido. Posteriormente, pudimos ver en otro paraje cercano varios pollos volanderos de esta especie y unos cuantos adultos repartidos por diferentes parajes del término municipal. Parece ser ésta una especie relativamente abundante en la zona.
Por otro lado, hoy Lunes 26/05/08 hemos podido observar una pareja de golondrina dáurica (Hirundo daurica) en las inmediaciones del Salto de Cofrentes, con el nido situado en el interior de la estructura de drenaje del camino.

Mensaje de Toni Polo en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.


27.01.08
Para mí también es un primilla (Falco naumani) y joven. Aunque en la foto no se ven perfectamente el color de las uñas, la impresión es que son claras

Mensaje de Fran Atiénzar en el FORO SVO Aves.


27.05.08

Yo nada más ver las fotos creía que se trataban de primillas (Falco naumani), no obstante con la duda le he enseñado las fotos a mi compañero de trabajo Domingo Cruz (responsable del proyecto de cría en cautividad del cernícalo primilla en las instalaciones del Centro de Recuperación la Granja del Saler) y me ha asegurado un 100% que se trata de primillas además muy bien dicho que se trata de bichos jovenes de segundo año, me comentaba que en libertad los bichos de segundo año ya son reproductores con lo cual seria muy interesante poder observar si aun siguen por ahí. De todas maneras nos vamos acercar en los próximos días ya que si están por allí solo con escucharlos según el tipo de canto que hagan sabrá si están criando o no, ya que él esta todo el día controlándolos y sabe cada canto de que se trata.

Mensaje de Toni Pérez en el FORO SVO Aves.


27.05.08
Zona de Utiel-Requena con presencia de primillas (Falco naumani)

Me temo procesiones de observadores de aves -todos con muy buena voluntad, no lo dudo- en torno a la casita de los primillas. Un pequeño error (siempre inadvertido ¡huí, ya no están!) y adiós la recolonización natural de la comarca. Creo que están suficientemente controlados por las primeras personas que han ido y los compañeros de la SVO-Requena Utiel, y que ellos mismos podrán confirmar, y compartir la buena noticia, si finalmente están criando.

Mi granito de arena será no ir... y tal vez convencer a alguien más así de que tampoco lo haga... en el periodo más comprometido.

Mensaje de Víctor J. Hernández en el FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.