Mostrando entradas con la etiqueta acuíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuíferos. Mostrar todas las entradas

CANTERAS: HERIDAS EN LA TIERRA QUE APROVECHAN ALGUNAS ESPECIES.


Cantera activa en 2016 en Utiel, cerca de la sierra de la Bicuerca

Cantera; según la RAE deriva de la palabra canto, piedra, en su primera acepción se define como “sitio de donde se saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras varias”. 


Con el boom de la construcción y el aumento de las obras públicas como la autovía A-3 o la vía del AVE y con el aumento de necesidad de materias primas para la industria cerámica se han generalizado las canteras en la comarca de Utiel-Requena y en muchas comarcas vecinas como en La Serranía. 

Cantera abandonada sin regeneración entre Caudete y Fuenterrobles
Históricamente hubo algunas pequeñas explotaciones de greda. Como greda se entiende un tipo variable de arcilla utilizado principalmente para alfarería, generalmente eran explotaciones de poco tamaño y sus restos salpican muchos de nuestros parajes.



Las canteras provocan serias afecciones en el medio ambiente que son proporcionales al tamaño y la método de la explotación que utilicen y a la posterior restauración ambiental, esta obligatoria por ley pero prácticamente nunca se produce ya que al finalizar la rentabilidad económica las empresas cierran y desaparecen sin tiempo para que unas autoridades indolentes hagan nada para exigir dicha restauración.

Cantera próxima a Caudete de las Fuentes que llegó a ser un vertedero ilegal ahora sellado.


¿Qué afecciones provoca una cantera?


Alteración del suelo, desaparece la capa fértil, se rompen las curvas nivel, se destruyen montañas enteras y se cortan en función del material que las forme, con ello se modifican las propiedades del suelo y se degrada gravemente el paisaje.

Cantera próxima a Campo Arcís, Requena
Desaparece toda la vegetación en las zonas afectadas y ello afecta a la fauna, se sufren graves mermas en el hábitat y se perjudican flora y fauna protegidas, todo esto provoca una severa pérdida de la biodiversidad que afecta no solo a las canteras si no a la zona circundante.


Se expropian terrenos forestales a precios míseros en comparación con el beneficio que se extrae en las explotaciones.

Cantera abandonada y en lento proceso de regeneración en  Caudete de las Fuentes
Para facilitar el acceso y extracción se abren nuevos caminos, se construyen nuevos tendidos eléctricos, se degradan los caminos preexistentes con el tráfico de vehículos pesados, se produce un aumento en el polvo en suspensión que afecta a la vegetación circundante, también crece el riesgo de accidentes y atropellos provocado por el tránsito de grandes vehículos.

Cantera entre Fuenterrobles y Camporrobles

Hay contaminación acústica provocada por las máquinas de la cantera, por las voladuras y por el tránsito de camiones.


Se altera la calidad de las aguas superficiales contaminadas con los residuos industriales y por el arrastre de tierras, al filtrarse al subsuelo también se contaminan los acuíferos.

 

Se favorece la aparición de vertederos legales e ilegales, los residuos de las explotaciones se acumulan en montones generando escombreras que aumentan el tamaño de la zona afectada y degradada por las explotaciones.

Aumentan los riegos de accidentes geológicos como desprendimientos, caídas en altura de fauna y senderistas, deslizamiento de tierras.


Se producen graves impactos socio-económicos al limitarse usos tradicionales del suelo, el pastoreo, la explotación forestal sostenible, el turismo rural.

Búho real descansando en una cantera 


Una vez cerrada una cantera queda una severa cicatriz en el paisaje que de no regenerarse durará milenios. A la vegetación le cuesta mucho recolonizar las canteras debido a la falta de suelo hábil, son los animales, los seres más adaptables, los que primero intentan aprovechar las modificaciones que provocan las canteras. Si han quedado paredes verticales con huecos y repisas los pueden utilizar las especies rupícolas como el Búho real (Bubo bubo) para ubicar sus nidos, con ello consiguen ocupar zonas boscosas o de cultivos donde antes no tendrían un lugar para criar. Otras especies que aprovechan los huecos en las paredes verticales de las canteras abandonadas son el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Grajilla occidental (Corvus monedula), la Paloma bravía (Columba livia), el Roquero solitario (Monticola solitarius) o el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).

Grajilla occidental (Corvus monedula)


También los anfibios pueden aprovechar las frecuentes lagunas que se forman en el fondo de muchas canteras, ya que se forman cubetas sin escorrentía posible donde se acumula el agua de lluvia, también las aprovechan las aves y los mamíferos para beber. 


Otra oportunidad que facilitan las canteras y que es aprovechada por algunas especies es un curioso fenómeno conocido como geofagia, consiste en el consumo alimenticio de tierras para facilitar la digestión de ciertos vegetales ligeramente tóxicos o para complementar a las dietas pobres en ciertos nutrientes. A modo de ejemplo observé dos Piquituerto común (Loxia curvirostra) consumiendo arcilla amarilla en una cantera abandonada de Caudete de las Fuentes.

Piquituerto común (Loxia curvirostra) consumiendo tierras en una cantera abandonada



Texto y fotos de Rafa Muñoz.


CIERZO Y ATENTADOS AL MEDIO AMBIENTE

27 Febrero
 Purines de vaca en un camino de La Serratilla

Esta mañana amaneció con el cielo cubierto y con un cierzo que hacía que los 8-10ºc de temperatura ambiente parecieran muchos menos. En la balsa de riegos de El Pontón pude comprobar que ya se han marchado las avefrías (Vanellus vanellus) y hoy observé los 3 primeros chorlitejos chicos (Charadrius dubius) y también mi primera golondrina (Hirundo rustica) de la temporada. Del resto de especies habituales lo más reseñable la cantidad de 5 agachadizas comunes (Gallinago gallinago). Las cifras del resto, 23 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) ya todos con plumajes nupciales, 1 garza real (Ardea cinerea), 46 azulones (Anas platyrhynchos), 2 cucharas (Anas clypeata), 3 andarríos grandes (Tringa ochropus) y 12 gallinetas (Gallinula chloropus). Todavía bisbitas alpinos (Anthus spinoletta) y se nota que aumenta el número de lavanderas blancas (Motacilla alba).

Viñas como vertederos de purines, contaminación de acuíferos

Luego con Daniel Domingo hicimos un paseo por la vertiente sur de la Serratilla para resguardarnos del cierzo, no encontramos nada especial respecto a la avifauna pero si dos muestras de la continúa degradación ambiental de la comarca. Primero viñas y caminos llenos de purines de la vaquería de Cañada Tolluda, Campo Arcís. Es sorprendente que las administraciones exijan costosas instalaciones y estrictos controles para el tratamiento de los residuos de la elaboración del vino a las cooperativas de agricultores y que nadie levante la voz cuando se trata de llenar todos los campos de la zona con negros purines que a buen seguro afectaran al entorno y muy probablemente a los acuíferos de la zona.

Caminos tradicionales cortados impunemente, nuestros bosques robados

El segundo atentado es un nuevo vallado cinegético que con total impunidad está cortando por la mitad caminos y barrancos. Sumemos a lo anterior los desbroces para emparrar que eliminan setos, los goteos aéreos donde en verano se envenenan las aves al beber el agua con abonos disueltos, los tendidos eléctricos para los motores de los pozos y tendremos las explicación para la alarmante reducción de algunas especies antes muy frecuentes como la collalba rubia (Oenanthe hispanica) y la cogujada común (Galerida cristata).

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO