Mostrando entradas con la etiqueta Collalba negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Collalba negra. Mostrar todas las entradas

Vuelve el treparriscos a Contreras

 

Treparriscos en Contreras, 24 de octubre de 2021

Un otoño más ha regresado el treparriscos (Tichodroma muraria) a la presa de Contreras. Este año pude localizar un ejemplar los días 24 y 31 de octubre, la del día 24 será la cita más temprana para la comarca, adelantando en un día el record anterior, que lo tenía Iván Moya el día 25 de octubre de 2020. En 2019 apareció el día 27, por tanto, en tres años seguidos hemos podido comprobar su llegada a finales de octubre. El registro más temprano para esta especie en el País Valencià es del 27 de septiembre de 1991, en Bel, Castelló (Dies y Dies 1992).


Treparriscos en Contreras, 31 de octubre de 2021


Seguimos aumentando los registros de treparriscos invernante o en paso en la comarca de Requena-Utiel. En Contreras sumamos nueve años con presencia de esta ave singular: 2004, 2007, 2008, 2011, 2014, 2015, 2018, 2019 y 2021.


Acentor alpino

Para intentar localizar al pequeño treparriscos durante el mes de octubre, visité esta zona los días 3, 10, 17, 24 y 31. De entre el resto de aves observadas se puede destacar la presencia en la presa y zonas aledañas de halcón peregrino (Falco peregrinus brookei), roquero solitario (Monticola solitarius), mirlo capiblanco (Turdus torquatus), collalba negra (Oenanthe leucura), Picogordo común (Coccothraustes coccothraustes), reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), zorzal alirrojo (Turdus iliacus iliacus), acentor alpino (Prunella collaris) y buitre leonado (Gyps fulvus).


Impresionante macho de cabra montés en Contreras, 24/10/2021


A final de mes bajaban de los riscos más abruptos los machos de cabra montés (Capra pirenaica hispanica) para cortejar a las hembras, eso me permitió obtener algunas fotos de los galanes más vetustos e impresionantes.

 

ENTRADAS SOBRE EL TREPARRISCOS EN ESTE BLOG Y EN QUADERN DE NATURA:

http://svorequenautiel.blogspot.com/2019/10/ya-ha-llegado-el-treparriscos-requena.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2018/12/treparriscos-en-contreras.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2015/01/censo-de-aves-acuaticas-invernantes-en.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2014/01/xiv-censo-de-aves-acuaticas-invernantes.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2011/04/treparriscos-en-los-cuchillos.html

http://svocuadernocampo.blogspot.com/2010/03/treparriscos.html

http://svocuadernocampo.blogspot.com/2009/02/treparriscos-en-puertomingalvo-teruel.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2008/04/un-treparriscos-en-chera.html

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

 

Aves en la presa de Contreras

 

Treparriscos (Tichodroma muraria) en Contreras en octubre de 2019

Otro año más se había vuelto a ver un treparriscos durante la invernada en la presa de Contreras, entre los términos de Villargordo del Cabriel i Minglanilla, Cuenca. Este año lo encontró Iván Moya el día 25 de octubre, yo me acerqué el día 30 y ya no lo encontré. Este año se ha adelantado dos días respecto a 2019, ya que el año pasado lo vimos el 27 de octubre.


Collalba negra (Oenanthe leucura) 


Esa jornada encontré allí Cabra montés (Capra pyrenaica), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Una pareja de Collalba negra (Oenanthe leucura), el macho exhibe la cola abierta en abanico delante de la hembra y un joven del año de Escribano montesino (Emberiza cia).


Escribano montesino (Emberiza cia)


Otras especies de esa mañana fueron el Estornino negro (Sturnus unicolor), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Paloma bravía doméstica (Columba livia domestica), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y un macho de Roquero solitario (Monticola solitarius).


Roquero solitario (Monticola solitarius)


ENTRADAS SOBRE EL TREPARRISCOS EN ESTE BLOG Y EN QUADERN DE NATURA

 

http://svorequenautiel.blogspot.com/2019/10/ya-ha-llegado-el-treparriscos-requena.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2018/12/treparriscos-en-contreras.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2015/01/censo-de-aves-acuaticas-invernantes-en.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2014/01/xiv-censo-de-aves-acuaticas-invernantes.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2011/04/treparriscos-en-los-cuchillos.html

http://svocuadernocampo.blogspot.com/2010/03/treparriscos.html

http://svocuadernocampo.blogspot.com/2009/02/treparriscos-en-puertomingalvo-teruel.html

http://svorequenautiel.blogspot.com/2008/04/un-treparriscos-en-chera.html

 

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

Una nutria en el Cabriel, Cofrentes

 

Nutria paleártica (Lutra lutra) 

Cofrentes 18 de octubre de 2020

No es ninguna novedad que hay nutrias en el río Cabriel pero sí que es noticia el observar un ejemplar a plena luz del día. Tuve la suerte de observar una nutria ese domingo en un recorrido a orillas del río entre el embalse de Embarcadero y Casas de Alcance, en el término municipal de Cofrentes.

La Nutria paleártica (Lutra lutra) es un mamífero carnívoro de hábitos acuáticos que pertenece a la familia de los mustélidos. Viven entre ocho y quince años y miden entre 84 y 145 cm de largo por lo que es un animal grande que tiene pocos predadores. Visten un espeso pelaje de color marrón oscuro impermeable y patas cortas. Entre los dedos tiene una membrana que les ayuda a impulsarse bajo el agua. Su cola es ancha en la base y acaba en una punta afilada les facilita la maniobrabilidad cuando están sumergidas. Pueden permanecer sumergidas hasta tres minutos, todas estas adaptaciones les facilitan una natación rápida y ágil con la que poder atrapar a sus escurridizas presas.


Nutria paleártica (Lutra lutra)


Se alimentan principalmente de peces y cangrejos, pero no desprecian ratas de agua, culebras o ranas. Por encontrarlo necesitan ríos limpios que mantengan una buena biodiversidad, prefieren ocupar zonas con aguas cristalinas que les facilite encontrar visualmente a sus presas, fondos pedregosos y ríos con un buen bosque de ribera. Los machos tienen territorios que ocupan unos 15 km de cauce donde no toleran la presencia de otros machos pero si toleran la presencia de hembras. Estas tienen territorios más pequeños de unos 7 km de longitud, por ello dentro del territorio de un macho hay entre 2 y 3 hembras más los cachorros del año.


Lugar donde estaba la nutria


Cuando acabó la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial se impuso un bloqueo internacional a España, abundaban el hambre y los presos republicanos, esto impulsó al franquismo a lanzarse a la construcción de embalses que cortaron radicalmente el hábitat de la nutria. En los 30 primeros años de dictadura se construyeron 70 grandes embalses. España cuenta en la actualidad con 1225 grandes embalses y somos el quinto país del mundo con más embalses. Con el desarrollismo a partir de 1960  aumentaron los vertidos contaminantes, muchos ríos se transformaron en cloacas para todo tipo de vertidos, en las zonas con mayor presión demográfica se degradó tanto la calidad de los ríos que desapareció la nutria.


Nutria paleártica (Lutra lutra)

El País Valenciano cuenta con ríos poco caudalosos y grandes embalses en todas las cuencas además de mucha población con abundantes vertidos lo que acabó con la práctica totalidad de sus nutrias. En la década de 1980 solo quedaban algunas en el Rincón de Ademuz, en el río Bergantes y en el tramo alto del río Mijares, en 1985 sólo se encontró indicios de su presencia en 11 cuadrículas UTM de 10x10 km. A partir de la entrada en Comunidad Europea comenzó la reversión de la degradación fluvial, se empezó a construir depuradoras mientras se perseguían los vertidos industriales, paulatinamente mejoró la calidad de las aguas de nuestros ríos. 


Nutria paleártica (Lutra lutra)


A finales de la década de 1990 se empezaron a detectar restos y señales de nutria en el río Cabriel y en el Turia pero la única población estable seguía siendo la del río Bergantes. En los años 2000 se localizaron rastros en el embalse de Embarcaderos, presumiblemente eran de ejemplares procedentes del Júcar, del embalse del Molinar.A un medio fluvial recuperando su biodiversidad se le sumó que la nutria se puede reproducir en cualquier época del año y que tienen camadas de entre 2 y 6 cachorros, al no tener muchos predadores su población creció con rapidez. Esta especie que tiene mucha movilidad y cuando se dispersan pueden atravesar amplias zonas alejadas de los cauces fluviales o atravesar zonas con aguas no apropiadas, esto favoreció su regreso a muchos ríos. 


Solanas yesíferas


En 2005 se realizó un muestreo de nutria en el País Valencià y se localizaron indicios en 277 kilómetros de río. En 2008 se encontraron huellas y excrementos aguas abajo de los Cuchillos, en el Cabriel. En 2012 se encontraron indicios de su presencia en el río Tuéjar y en el Regajo, Sinarcas. Aguas abajo del Turia llegaban hasta Bugarra pero al año siguiente se detectó en Vilamarxant, ese mismo año se encontraron señales en el río Magro, en el tramo comprendido entre Requena y Yátova, aguas arriba del embalse de Forata.


Cofrentes desde el río Cabriel


Esa mañana de domingo el día amaneció con temperaturas próximas a los 0° pero como el día estaba despejado a medio día se rondaban los 20°. Comencé el transecto en el área recreativa del Campo del Cura, a orillas del embalse de Embarcaderos.


Zorzal alirrojo (Turdus iliacus iliacus)


Este año los almeces (Celtis australis) están llenos de frutos, la almecina es comestible y tiene sabor parecido al dátil que es muy apreciado por muchas aves por ello los huertos próximos a la orilla de Embarcaderos estaban llenos de aves, destacaba la presencia de Zorzal alirrojo (Turdus iliacus iliacus), Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y Zorzal común (Turdus philomelos).


Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)


Al amparo de Entre las zarzamoras (Rubus fruticosus) y las higueras (Ficus carica) destacaba la presencia de mucha Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), alguna Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) y Cetia ruiseñor (Cettia cetti). Los olivos (Olea europea) también están cargados de frutos pero aún están muy verdes.


Carbonero común (Parus major)


Entre la abundante vegetación de ribera dominada por álamos (Populus alba), chopos (Populus nigra), fresnos (Fraxinus angustifolia) y tarays (Tamarix canariensis) ser veía Carbonero común (Parus major), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) y Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Destacar las buenas poblaciones que hay de pícidos, de Pico picapinos (Dendrocopos major) y Pito ibérico (Picus sharpei).

Las aves de los medios acuáticos estuvieron representadas por el Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Gallineta común (Gallinula chloropus) y Garza real (Ardea cinerea).


Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)


En las laderas mejor conservadas crecen pinos carrascos (Pinus halepensis) y encinas (Quercus ilex rotundifolia) allí encontré Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y Paloma torcaz (Columba palumbus).


Cabra montés (Capra pyrenaica) 


En la ladera norte que da a la solana hay algunas zonas más degradas donde crece un monte bajo dominado por arbustos heliófilos y hierbas perennes xerófilas, allí encontré un grupo familiar de Cabra montés (Capra pyrenaica) formado por la hembra adulta, un hijo adolescente que debió nacer el año pasado y el chivo de este año.


Roquero solitario (Monticola solitarius)


En los campos cultivados encontré Verderón común (Chloris chloris), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Mirlo común (Turdus merula), Tarabilla europea (Saxicola rubicola), Cistícola buitrón (Cisticola juncidis), todavía dos ejemplares de Golondrina común (Hirundo rustica) y Urraca común (Pica pica).


Collalba negra (Oenanthe leucura)


En las zonas con yesos más soleadas hay roquedos donde pude observar una pareja de Collalba negra (Oenanthe leucura) y un Roquero solitario (Monticola solitarius). Había alguna libélula y mariposas pero solo pude identificar una Vanesa (Vanessa atalanta).

Texto y fotos de Rafa Muñoz

Ya ha llegado el treparriscos a Requena-Utiel


27 de octubre de 2019

Treparriscos (Tichodroma muraria)


EL TREPARRISCOS, UN AVE MUY SINGULAR

El domingo me acerqué a la presa de Contreras, Villargordo del Cabriel, y me llevé la sorpresa de encontrar un ejemplar de Treparriscos (Tichodroma muraria) lo que adelantaba en un mes los registros de esta especie en el interior de la provincia de València. Pero no habían acabado las novedades ya que el sábado 26 de octubre Pablo Garrido observó otro ejemplar en Umbría del Cabezuelo, Requena (Armero, J, Foro Atles d’Ocells València)

El Treparriscos está considerado como un migrante altitudinal de corta distancia ya que suele ocupar zonas bajas a menos de 20 km de sus zonas de cría (Del Hoyo et al., 2008). En Cataluña casi no se detecta en invierno por encima de los 1.800 m.s.n.m., que es donde se reproduce (Aymerich y Palau en Herrando et al., 2011)

Treparriscos (Tichodroma muraria)


Un análisis de datos dispersos en anuarios y noticiarios demuestra que esta especie también es un invernante regular en el Sistema Ibérico, en las sierras mediterráneas desde Cataluña hasta Murcia, y probablemente también en el Sistema Central (Fernández, A. y Aymerich, P.  2012) En esta época eligen zonas calizas rocosas con desniveles muy acusados (Hernández et al. 1993) El origen de los Treparriscos que se observan en la presa de Contreras debe ser los Pirineos centrales, Huesca que es la zona reproductora más cercana, en línea recta está a unos 300 km de distancia.

El registro más temprano del Treparriscos en el País Valencià es del 27-09-91 en Bel, Castelló (Dies y Dies 1992) pero el grueso de las citas se habían producido entre los meses de noviembre y abril. Las citas de este año 2019 adelantan un mes los registros, quizás sea porque hasta la fecha no se había buscado antes en sus zonas habituales de invernada, un importante factor a tener en cuenta el otoño de 2019 se ha caracterizado por tener unas temperaturas muy benignas lo que no justificaría una llegada anticipada.

Treparriscos (Tichodroma muraria)


Con estas dos citas otoñales de 2019 en la comarca de Requena-Utiel se ha observado al Treparriscos 12 veces en Contreras y siete años: 2007, 2008, 2011, 2014, 2015, 2018 y 2019. Esto confirma claramente que esta especie gusta repetir en las mismas localidades de invernada y Contreras, sin duda es una de las localidades de invernada típicas en el País Valencià. El resto de citas comarcales del treparriscos se han producido en Chera los años 1991, 1992, 1996, 2008 y 2013, en la Herrada del Gallego con 2 citas y con una cita en la peña Madroñosa y el barranco de la Hoz.

Cabra montés (Capra pirenaica hispanica)


AVES Y CABRAS MONTESAS

La jornada deparó más observaciones, encontré dos rebaños de Cabra montés (Capra pirenaica hispanica) uno compuesto exclusivamente de hembra y cabritos pequeños pero otro estaba formado por hembras y dos machos adultos que preparaban el periodo de celo que está a punto de empezar.

Cabra montés (Capra pirenaica hispanica)


Dos ejemplares de Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri) chillaban y entrechocaban garras al norte de la presa, uno de ellos tenía el plumaje de ave juvenil por lo que deduzco que un adulto intentaba expulsar del territorio al inmaduro o quizás se está formando un pareja nueva por la pérdida de uno de los adultos de la pareja propietaria de este territorio a caballo de Cuenca y València.

Sobre la presa volaron 14 ejemplares de Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) que todavía no se han marchado para huir del interor por la falta de alimento que provoca la caída de las temperaturas. Había mucho Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) unos recién llegados del norte para pasar el invierno.

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)


También vi Carbonero común (Parus major), Carbonero garrapinos (Periparus ater), un macho de Collalba negra (Oenanthe leucura), 3 ejemplares de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) en las orillas del embalse, Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Estornino negro (Sturnus unicolor), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo común (Turdus merula), Mito común (Aegithalos caudatus), 18 ejemplares de Paloma bravía (Columba livia) y un macho de Roquero solitario (Monticola solitarius).

Cabra montés (Capra pirenaica hispanica)


BIBLIOGRAFIA

Fernández, A. y Aymerich, P.  2012. Treparriscos. Tichodroma muraria. En, SEO/BirdLife: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 36-47. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid

ENTRADAS SOBRE EL TREPARRISCOS EN ESTE BLOG Y EN EL BLOG QUADERN DE NATURA


Texto y fotos de © Rafa Muñoz 2019.

Todas las imágenes están realizadas en Contreras el 27 de octubre de 2019.