Mostrando entradas con la etiqueta Lavandera blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lavandera blanca. Mostrar todas las entradas

SIGUE EL FALAROPO PICOFINO EN EL PONTÓN

8/10/2017

Falaropo picofino (Phalaropus lobatus)

Una semana después y todavía continúa el falaropo picofino (Phalaropus lobatus) que encontré el pasado 1 de octubre. Los patos aumentan números respecto de la semana pasada aumentan los ánade azulón (Anas platyrhynchos) en 10 y suben a 41 ejemplares, el cuchara europeo (Anas clypeata) pasa a 12 ejemplares y el porrón europeo (Aythya ferina) aumenta en uno y pasan a 7 ejemplares, curiosamente todos machos. Las fochas (Fulica atra) pasan de 23 a 35 ejemplares.

Cuchara europeo (Anas clypeata) 

Las escondidizas gallineta común (Gallinula chloropus) también aparentan subir, en este caso a 8 ejemplares, la única especie que aparenta haber bajado números es el zampullín común (Tachybaptus ruficollis) que ha pasado de 42 a 22 ejemplares.

Amanecer en la balsa del Pontón


Sigue un solo andarríos chico (Actitis hypoleucos) y aumentan a 4 los andarríos grande (Tringa ochropus) y el paso migratorio de avión común (Delichon urbicum) y de golondrina común (Hirundo rustica). Esta mañana pude observar las tres especies de lavandera que son habituales en la Península Ibérica, la lavandera blanca (Motacilla alba), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y lavandera boyera (Motacilla flava iberiae) los dos ejemplares era de la raza ibérica.

Falaropo picofino (Phalaropus lobatus)


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2017.

LAS AVES URBANAS II


La Tórtola turca (Streptopelia decaocto).



La Tórtola turca es un claro ejemplo de éxito gracias a una reciente expansión bien documentada; en 1932 sus poblaciones se localizaban en la zona de los Balcanes, desde entonces hasta 1956 se empezó a expandir por toda Europa central y llegó a Gran Bretaña donde se constató la primera reproducción ese mismo año. Ya en 1966 ya había saltado y ocupado todas las islas grandes. 

De Francia saltó a la península ibérica y tenemos las primeras citas en 1972 en la cornisa Cantábrica, la primera reproducción se documentó en Santander en 1974, desde ahí en tres ramas comenzó la expansión peninsular, una ocupó todas las zonas costeras del norte de España, otra corriente cruzó la cordillera cantábrica y se expandió por el centro peninsular y por último otra rama se expandió siguiendo el valle del Ebro y llegó al Mediterráneo, ya en los años noventa colonizó Baleares y Canarias. 

Su expansión parece estar favorecida por el aumento de temperaturas que le permitió prosperar en centro Europa, para ello se ayudó de la costumbre que tienen las tórtolas turcas que durante sus dos primeros años de vida se alejan y establecen en localidades cercanas hasta unos 100 km de distancia, mientras que las aves adultas permanecen sedentarias en las localidades donde anidan. otra causa que ayudó es que esta especie puede reproducirse en cualquier época del año, siendo el periodo habitual entre los meses de febrero a octubre y además realiza varias puestas con lo que compensa lo reducido de sus puestas que son solo de 1 o 2 huevos.


El Estornino negro (Sturnus unicolor)



Esta especie se distribuye por el Mediterráneo occidental, básicamente está centrada en la península ibérica, en las costas del norte de África hasta Túnez, en Sicilia, Córcega y Cerdeña. 

No hay que confundirlo con su pariente centroeuropeo el Estornino pinto (Sturnus unicolor) que viene a pasar los inviernos y se concentra en grandes bandos de hasta varios miles de individuos, al anochecer debajo de sus dormideros los excrementos pueden llegar a ocasionar molestias. Pero nuestro estornino negro prefiere grupos más pequeños y además es un gran cantor que gusta de ampliar su variado repertorio imitando a otras especies, al atardecer acostumbra a entonar sus frases con una buena potencia que llena de alegría lo alto de nuestros tejados y antenas. Otra de las peculiaridades del estornino es que en primavera y verano consume buenas cantidades de invertebrados mientras que en otoño e invierno prefiere ampliar su dieta añadiendo los frutos y semillas que tenga disponibles.


La Lavandera blanca (Motacilla alba)



Debe su nombre a que gusta de caminar incansable cerca de arroyos y puntos de agua atrapando sus presas. Es un ave insectívora que diezma las abundantes larvas de moscas y mosquitos que se desarrollan en los encharcamientos, por tanto respetar a esta elegante andarina. En nuestro país es sedentaria y ocupa muchas poblaciones, parques y campiñas evitando las zonas muy áridas y los bosques muy densos. Todos los inviernos vienen muchas lavanderas europeas huyendo de la escasez de recursos que provocan los fríos inviernos y aumentan el número de lavanderas que corretean por nuestras calles, jardines y ramblas.


El Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)



Como la lavandera esta especie es sedentaria e insectívora a la que en otoño e invierno se suman muchos congéneres centroeuropeos. A los colirrojos los podemos encontrar no sólo en nuestros pueblos, también en campos y huertas, gustan posarse en oteaderos agitando su cola que viste un llamativo rojizo que nos sirvió para ponerle el nombre. Al principio los colirrojos se reproducían en roquedos pero pronto se dieron cuenta que nuestros tejados y terrazas eran similares y además podían alimentarse con facilidad gracias a los muchos invertebrados que hay en las ciudades. Sus puestas son de entre 2 y 8 huevos, sitúan sus nidos que son una especie de copa de ramitas, musgo y plumas en agujeros, en repisas techadas y estantes de lugares tranquilos.


El Mirlo común (Turdus merula)



Esta ave de la familia de los túrdidos es de tamaño mediano, el macho va vestido de un color negro brillante, con un llamativo pico y  el anillo ocular amarillos, las hembras y juveniles tienen un plumaje más sobrio de color marrón oscuro. Se pueden confundir con los también enlutados estorninos negros de los que se diferencia, entre otras cosas en el tamaño y que los mirlos prefieren ir solos y corretear por jardines con árboles y setos rebuscando lombrices y todo tipo de insectos, en otoño complementan su dieta con frutos y bayas. Tienen un característico grito de alarma que lanzan con estruendo cuando se sienten amenazados y de un salto salen volando para refugiarse en la espesura.


El Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)



Este pequeño halconcillo de unos 75 centímetros de envergadura gusta de patrullar muchos rincones de nuestros pueblos y campos circundantes en busca de sus presas, para ello llega a quedarse en vuelo quieto sobre un punto, cernido con sus poderosos aleteos y con la cola abierta en abanico, con la mirada fija en alguna posible presa, de ahí su nombre. Se alimenta de saltamontes, lagartijas y ratoncillos, pero como buen cazador oportunista no desprecia algún pajarillo herido o  caído del nido. Respetemos a este pequeño predador que mantiene a raya a roedores e insectos. En el occidente comarcal había cernícalos primillas (Falco naumanni) pero se extinguieron y ahora Consellería tiene proyecto para reintroducirlos en Camporrobles.







Fotos y texto de Rafa Muñoz 2016.






PRIMEROS INDICIOS DE CELO EN CAMPORROBLES.

21/02/2016

Corneja negra (Corvus corone)

El domingo amaneció ventoso llevaba varios días queriendo ir a hacer una espera a una balsa en La Loberuela donde el año pasado en estas fechas pude observar Mirlo capiblanco (Turdus torquatus), monté el escondite y muy rápido me di cuenta que con el fuerte viento azotando las telas sería difícil que bajaran las aves a beber tranquilas.

Pardillo común (Carduelis cannabina) y Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

Tardaron en hacerse el ánimo a bajar a beber cerca de 40 minutos pero los primeros y los más abundantes fueron los Pardillo común (Carduelis cannabina), les acompañaron Escribano soteño (Emberiza cirlus), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Petirrojo (Erithacus rubecula), Pinzon vulgar (Fringilla coelebs) y Serin verdecillo (Serinus serinus). Me llamó la atención que muchos machos ya lucían vistosos plumajes nupciales que anuncian la llegada del celo y la próxima primavera.

Jilguero europeo (Carduelis carduelis)

A las 2 horas levanté el escondite para no inquietar más a las aves y me dirigí a Camporrobles. En la Depuradora pude observar 3 Ánade azulón (Anas platyrhynchos) y Lavandera blanca (Motacilla alba). En los campos de la zona había un Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) intentando cazar mientras una Corneja negra (Corvus corone) marcando el territorio desde lo alto de un almendro en flor, el celo está muy cerca y conviene demostrar qué macho controla esta zona.

Cogujada montesina (Galerida theklae)

En los campos cerca del Cementerio de Camporrobles observé Tórtola turca (Streptopelia decaocto), Verderón común (Carduelis chloris), Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y Gorrión común (Passer domesticus). Por la zona de campos de cereal de la casa de La Viña poco movimiento al estar ya avanzada la mañana, solo pude ver Cogujada montesina (Galerida theklae), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).

Camporrobles


Para finalizar la mañana en una rápida visita a la balsa de riegos de El Pontón conté 70 Ánade azulón (Anas platyrhynchos), 4 Andarríos grande (Tringa ochropus), el primer Chorlitejo Chico (Charadrius dubius) de esta temporada, 4 Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), 4 Cuchara europeo (Anas clypeata), 2 Garza real (Ardea cinerea), 77 Lavandera blanca (Motacilla alba) un anormal número que no se bien si son las aves locales más aves en paso o que la sequía y fríos concentran gran parte de las lavanderas de la comarca en este lugar donde es fácil encontrar alimento. Además 2 Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), 5 Porrón europeo (Aythya ferina) y 11 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis).

Pareja deÁnade azulón (Anas platyrhynchos). 


 Texto y fotos de Rafa Muñoz.