Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Martés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Martés. Mostrar todas las entradas

¡YA HA LLEGADO EL GORRIÓN MORUNO!


10/6/2018

Valle de Hortunas, río Magro


Ya empezaba a perder la esperanza, este año llevaba un mínimo de dos visitas por mes al valle del río Magro, a la zona próxima a la aldea requenera de Hortunas sin ver al Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) y la temporada de cría se iba acabando., pero el segundo domingo de junio por fin los encontré, primero detecté un macho que cantaba sin parar junto a su nido en una chopera diferente a las que ocuparon el año pasado. Lo observé un buen rato y solo se separó de su bola redondeada de pajillas para atrapar una polilla que pasó volando cerca. El nido está construido en una de las ramas más altas de un bosquete de chopos, lo hacen apoyado en una horquilla y buscan que quede tapado por las hojas del chopo.

Nido de Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis)


Más tarde oí otros siete machos cantando en lo alto otros chopos próximos pero solo pude ver otro macho que se posó en un herbazal de la ribera para recoger material con el que construir su nido. No vi ninguna hembra ni más machos ya que la mañana se acercaba al medio día y el calor empezaba a apretar, en ese momento los pájaros callan y los grillos empiezan a cantar.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)


¿Por qué si habitualmente las puestas del moruno son de abril a junio vienen aquí el 10 de junio, tan tarde?

Sospecho que estos ejemplares deben venir de la Mancomunidad de la Manchuela, Albacete, que dista en línea recta unos 20 km. Quizás tras hacer las primeras puestas allí, al avanzar la primavera y empezar a agostarse la vegetación de los llanos manchegos, ante la merma de recursos, atraviesen el valle del Cabriel y vengan al del río Magro que es bastante más fresco, aquí la vegetación en junio está en plenitud y abundan los insectos.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)

A diferencia del Magro, el valle del Cabriel que está a medio camino tiene menos cultivos y cuando los hay estos son más uniformes, es un valle más estrecho y hay mucho pinar cerca del cauce, por el contrario el valle de Hortunas es más ancho, el pinar está alejado del cauce y entre este y el cauce hay un mosaico de cultivos y barbechos que a buen seguro deben aportar más recursos a los morunos por lo que hacer unas segundas puestas aquí supondría tener más posibilidades de éxito.

Cistícola buitrón (Cisticola juncidis)

Otras aves observadas de esa mañana fueron el Abejaruco europeo (Merpos apiaster), de Alcaudón común (Lanius senator) hay tres parejas, Alondra totovía (Lullula arborea), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Carbonero común (Parus major), un solo macho de Carricero común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus) que cantaba en la mancha de carrizal más grande, el Cetia ruiseñor (Cettia cetti) es muy abundante y menos frecuente el Cistícola buitrón (Cisticola juncidis) que canta en los herbazales de los barbechos, algo alejados del cauce.

Estornino negro (Sturnus unicolor)

Una pareja de Corneja negra (Corvus corone) graznaba en vuelo mientras que el paseriforme más abundante, el Escribano triguero (Emberiza calandra),  se dedica a cantar desde perchas bien visibles. Un grupo de Estornino negro (Sturnus unicolor) buscaban alimento en los prados y juncales del río, ellos aprovechan los huecos hechos en los chopos por los pícidos para hacer sus puestas. Hay una pareja de Golondrina daúrica (Cecropis daurica) que tiene un nido debajo de un puentecillo de carretera la comarcal pero este año le ha usurpado el nido una pareja de gorrión, creo que común porque no pude identificarlo ya que el ocupante salió disparado.

Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)


En los campos había bastante movimiento y se veía una buena muestra de las aves mediterráneas, Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba), de la Oropéndola europea (Oriolus oriolus) hay un mínimo de 4 parejas, Paloma torcaz (Columba palumbus), cada pequeña chopera tiene su pareja de Papamoscas gris (Muscicapa striata), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), un grupo familiar de Piquituerto común (Loxia curvirostra), Serín verdecillo (Serinus serinus), una pareja de Tarabilla común (Saxicola torquatus), 3 Tórtola europea (Streptopelia turtur), también abunda el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) y se deja ver fugazmente algún Zorzal charlo (Turdus viscivorus).

Mirlo común (Turdus merula)

El valle de Hortunas se cierra frente al paraje de La Canaleja donde el río tuvo abrir un estrecho desfiladero en el llamado estrecho de La hoz, a los pies de Sierra de Martés. Allí vi Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), Paloma zurita (Columba oenas) y Mirlo común (Turdus merula).

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)


De regreso en La Portera vi una Culebrera europea (Circaetus gallicus) que estaba posada en lo alto de una torreta eléctrica sin quitar el ojo del suelo en busca de algo que comer.

Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

VISITA ORNITOLÓGICA AL RÍO MIJARES (YÁTOVA)

JAVIER ARMERO
armeroiranzoahoo.es

El domingo 18 de mayo realicé un recorrido ornitológico por las riberas del río Mijares en el término de Yátova, aguas abajo de la aldea de la Paridera y justo antes de desembocar su caudal al río Magro, del que es su principal afluente en su curso alto.


Soto fluvial del río Mijares. Foto: Javier Armero

Es un verdadero placer poder pasear junto el soto fluvial de uno de los cauces más interesantes de la zona, tanto por lo bien conservado de su bosque de ribera como por la excelente calidad del agua que presenta. Además poder hacerlo en pleno mes de mayo, con la mayoría de aves en pleno proceso reproductor constituye una magnífica experiencia del todo recomendable, no sólo para el estudioso de las aves silvestres sino para cualquier amante de la naturaleza  en general.


Salto de agua junto al río Mijares. Foto: Javier Armero

Entre las especies más habituales en la zona cabría destacar al grupo de los paseriformes ligados a los bosques ribereños: Chochín Troglodytes troglodytes, Petirrojo europeo Erithacus rubecula, Ruiseñor común Luscinia megarhynchos, Curruca capirotada Sylvia atricapilla, Cettia ruiseñor Cettia cetti, Zarcero políglota Hippolais polyglotta, Papamoscas gris Muscicapa striata, Herrerillo común Cyanister caeruleus, Oropéndola Oriolus oriolus, Verderón común Chloris chloris, Escribano soteño Emberiza cirlus entre muchas otras que ponían una magnífica banda sonora a los paisajes ribereños.


Excelente calidad de aguas. Foto: Javier Armero



Ejemplar de curruca capirotada capturado para anillamiento científico. 
Foto: Antonio Polo / Fons Fotogràfic de la SVO

Como dato de más interés habría que señalar la presencia en un soto con abundante vegetación palustre de un ejemplar de Rascón Rallus aquaticus con indicios de reproducción. Hay que recordar que esta especie es una de las más desconocidas de las aves acuáticas que pueblan los  cursos de agua y los escasos humedales del interior valenciano.


Hábitat adecuado para el rascón europeo. Foto: Javier Armero



Rascón europeo. 
Foto: Víctor París / Fons Fotogràfic de la SVO

La presencia de alguna cabra montés Capra pirenaica en los numerosos escarpes calizos que se dan en el terreno y el magnífico paisaje forestal muy rico en aves también, con numerosas especies detectadas en esa jornada, fueron dos elementos más a destacar.


Junta de los ríos Mijares y Magro ya en las estribaciones de Sierra Martés.
Foto: Javier Armero



JAVIER ARMERO