Mostrando entradas con la etiqueta Requena-Utiel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Requena-Utiel. Mostrar todas las entradas

LOS PURINES: UNA MAREA NEGRA QUE AMENAZA LA COMARCA DE REQUENA-UTIEL

 Vertido de purines sólidos en Camporrobles


La población porcina crece a pasos agigantados en nuestra comarca, esta es una industria agroalimentaria  que genera muchos residuos por lo que los países centroeuropeos han puesto trabas legales a su producción y esta ha venido a España gracias a tener una legislación mucho más laxa que ha permitido un crecimiento exponencial que nos ha permitido desbancar a Alemania como primer productor europeo. En 2018 España tenía 31 millones de cerdos que generaban 62 millones de metros cúbicos de purines anuales.

Los purines de los cerdos contienen nitratos y amoniaco que contaminan los acuíferos, su almacenamiento y la posterior fermentación producen gas metano que es veinte veces más nocivo para el efecto invernadero que el CO₂. El purín está compuesto en  un 90% por agua, la materia sólida es más fácil de manipular, se lleva a plantas de compostaje y después se utiliza para abonar las tierras pero el líquido hay que tratarlo para reducir la cantidad de nitrato que tiene y para ello se almacena en piscinas selladas y cubiertas para evitar las emisiones de gas metano.

Reciente legislación impulsada por la UE prohíbe esparcir purines pulverizándolos, además para la apertura de nuevas granjas se exige disponer de cierto número de hectáreas en función del tamaño de la cabaña donde poder verter de modo controlado los purines, para ello se les exige tener un registro detallado con el lugar, fecha y cantidad de los vertidos. En noviembre de 2018 según la hoja informativa de procedimientos de sanción en materia medioambiental se advertía que España no protege ni controla el estado de sus aguas frente a los nitratos procedentes de explotaciones agrarias y que no supervisa ni evalúa las los acuíferos vulnerables a dichos nitratos, la suma de estas dejaciones contraviene la Directiva Europea sobre nitratos y por ello se apercibía a nuestro país dándole un plazo de dos meses para corregirlo y evitar sanciones.

 Un hedor a amoniaco y una infestación de moscas son el primer síntoma de un grave problema


Pero el porcino de nuestro país es un sector económico potente que presiona para evitar regulaciones que encarezcan su producción aunque los accidentes graves se producen con demasiada frecuencia como el vertido de 350.000 litros de purines por la rotura de una conducción que contaminaron el río Eo en Galicia este mismo verano de 2018, los purines provocaron la muerte de las truchas del río, el cierre al baño de las playas de Ribadeo y la prohibición del marisqueo de la zona.

Catalunya en 2012 tenía la mayor cabaña porcina del estado con una cifra cercana a los 7 millones de cerdos, según la Agencia Catalana del Agua esto provocaba que el 41% de sus acuíferos estuvieran contaminados y 142 municipios no podían abastecerse de sus puntos de suministro habituales, ello obligaba a la Generalitat a gastar más de 6 millones € en el suministro de agua potable. En el año 2018 debido a la concentración de macrogranjas de porcino 17 pueblos sorianos no podían beber agua de sus fuentes por la contaminación por nitratos procedentes de los purines.

El límite legal nitratos/litro es 50 mg, superar este índice provoca la clausura automática del suministro por el grave riesgo para la salud, pero también una elevada concentración de nitratos procedentes de los vertidos de purines en embalses como en el de As Conchas, en el río Limia, provoca episodios estivales de eutrofización y proliferación de cianobacterias al reducirse el nivel de las aguas, por último según el Documento Inicial del nuevo Plan Hidrológico del Ebro (PHE) 2021-2027 realizado por la Confederación cuantifica que dos de cada tres granjas de su cuenca, unas 30.000 explotaciones, contaminan los acuíferos con el vertido de 128.949 toneladas de nitrógeno al año.

Pero incluso los residuos sólidos que son menos factibles de contaminar acuíferos y que depositan grandes camiones en nuestros campos provocan un hedor insoportable a amoniaco que impide la presencia de cualquier animal que utilice el olfato como su principal sentido. Otro efecto inmediato es el aumento de moscas que se multiplican con gran rapidez infestando los campos sembrados de purines. 

Son demasiados ejemplos que anuncian el grave problema al que se tendrá que enfrentar la comarca de Requena-Utiel en breve espacio de tiempo debido a la proliferación de granjas porcinas que reparten sus residuos por los cultivos de Sinarcas, Camporrobles, Fuenterrobles o de Requena donde además de explotaciones porcinas tenemos una macrogranja de ganado vacuno de Campo Arcís

¿Cuánto aguantarán nuestros acuíferos sin llegar al fatídico nivel de 50 mg de nitratos/litro? ¿Hasta cuándo podremos beber agua del grifo? Estamos inmersos en un fatídico sistema social que contrapone el desarrollo económico a la salud de nuestra tierra y ello nos conduce indefectiblemente a un colapso ecológico, quizás incluso al colapso de nuestra propia sociedad. ¿Estamos a tiempo de evitarlo?

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

I CONGRESO DE NATURALEZA DE LA MESETA REQUENA-UTIEL



PROGRAMA DEL 1º CONGRESO DE NATURALEZA DE LA MESETA REQUENA-UTIEL
Espacio Cultural Feliciano Yeves al Centro Social de Requena,
C/ Villajoyosa, nº 15. Requena.



Viernes 26 de octubre

18'30: Acreditación y presentación del libro de ponencias.
19'00: Inauguración y presentación a cargo del Ayuntamiento de Requena, Centro de Estudios Requenenses y Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO).

19'15: Conferencia inaugural. El Atlas de las Aves de Valencia y sus resultados en la comarca de Requena-Utiel (Antonio Polo, Societat Valenciana d'Ornitologia).
19'55: Comunicación oral 1. Estimación del valor de los servicios eco-sistemicos mediante metodo cuantitativo: el caso del Parque Natural de las Hoces del Cabriel (Valencia) (Jose María Martín y Vicente Estruch, Universitat Politècnica de València).
20'15: Comunicación oral 2. Tratamientos selvícolas en masas de rege-neración natural de pino carrasco (Pinus halepensis Miller.) tras incendios forestales en la Sierra del Tejo (Requena) (Miguel A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena).
20'35: Comunicación oral 3. Fauna y sociedad: Interacción histórica en la Meseta de Utiel-Requena (Carlos Javier Gómez, Asociación Cultural Serratilla).


Sábado 27 de octubre

9'30: Acreditación y reparto del libro de ponencias.
9'45: Presentación a cargo del Ayuntamiento de Requena y Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO).
10'00: Conferencia plenaria “Los bosques de la Meseta de Requena-Utiel: pasado, presente y futuro” (Gonzalo Mateo, Universitat de València).
11'00: Comunicación oral 4. El topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), un endemismo ibérico en la Meseta de Requena-Utiel (Roque Belenguer, biólogo y consultor ambiental).
11'20: Comunicación oral 5. ¿Es la Meseta de Requena-Utiel una comarca especialmente importante en biodiversidad? (Juan Jiménez, Servicio de Vida Silvestre-GVA).

11'40: Descanso.

12'00: Comunicación oral 6. Migración postnupcial de aves rapaces desde el Montote (Requena) (Javier Armero y Pablo Ruiz, Societat Valenciana d'Ornitologia).
12'20: Comunicación oral 7. Orquídeas de la comarca Requena-Utiel (Iván Moya y Víctor París, Societat Valenciana d'Ornitologia).
12'40: Comunicación oral 8. Flora y fauna de la Meseta de Requena-Utiel en tiempos de los iberos (David Quixal, Universitat de València).
13'00: Comunicación oral 9. Translocaciones para la conservación de una especie en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana (Frangula alnus). La comarca de Requena-Utiel como territorio relevante para la preservación de la especie. (P. Pablo Ferrer-Gallego et al, Centro para la Investigación y Experimentación Forestal - VAERSA/GVA).

13'20: Tiempo para exposiciones y paneles científicos:

Exposición: Paneles de Fauna de la Meseta de Requena-Utiel. Societat Valenciana d'Ornitologia.
Exposición: La Meseta de Requena-Utiel: tierra histórica de lobos (Ignacio Latorre, Archivo Municipal de Requena/Centro de Estudios Requenenses).

Panel: Mortalidad de fauna salvaje en la Meseta de Utiel-Requena. (J. Crespo, F. Cervera, M. Vilalta, M. A. Monsalve. Equipo de Seguimiento de Fauna – VAERSA/GVA)
Panel: Tratamientos selvícolas en masas de regeneración natural de pino carrasco (Pinus halepensis) tras incendios forestales en la Sierra del Tejo, Requena. (M. A. Argilés, Escuela de Viticultura y Enología de Requena)

Póster:  El Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) vuelve a reproducirse en el País Valencià. (Rafa Muñoz i Bastit, Societat Valenciana d'Ornitologia)

14'00: Vino de Honor y descanso.

16'00: Comunicación oral 10. La flora vascular de la Meseta de Requena-Utiel (Gonzalo Mateo, Universitat de València).
16'20: Comunicación oral 11. Aspectos sobre la ecología del cuervo grande (Corvus corax Linnaeus, 1758) en el este de la Península Ibérica (Andrés López y Juan Salvador Monrós, Universitat de València).
16'40: Comunicación oral 12. Macrofauna acuática de la comarca Requena-Utiel (Antonio Pradillo, Centro de Conservación de Especies Dulceacuícolas de la Comunitat Valenciana - VAERSA/GVA).
17'00: Comunicación oral 13. Sobre los anfibios de Requena-Utiel: Historia Natural, diversidad y conservación (Ángel Gálvez, David Candel y Luis Albero, Asociación Herpetológica Timon).
17'20: Conferencia de clausura. La Meseta de Requena-Utiel: tierra histórica de lobos (Ignacio Latorre, Archivo Municipal de Requena/Centro de Estudios Requenenses).

18'00: Descanso.

18'30: Mesa redonda. “La conservación de la naturaleza en la comarca de Requena-Utiel”. Participantes: Ayuntamiento de Requena, Centro de Estudios Requenenses, Societat Valenciana d'Ornitologia, Servicio de Vida Silvestre-GVA, Servicio de Espacios Naturales Protegidos-GVA, Escuela de Viticultura y Enología de Requena, Agentes Medioambientales-GVA).

19’45: Conclusiones y Clausura.


Domingo 28 de octubre

9'30: Excursión naturalista por la vega del río Magro. 

Salida a pie desde Requena. Lugar de encuentro: Fuente de los Patos. Esta excursión incluye: actividades de anillamiento científico de aves y liberación de rapaces por el Centro de Recuperación de Fauna de Valencia.


Inscripción y asistencia gratuita

Más información y listado de alojamientos concertados en:




SIGUE LA VIDA NATURAL EN UN FRÍO MES DE MARZO


LAS AVES ACUÁTICAS

Balsa del Pontón empezó el mes con unos niveles de agua mínimos ya que se realizó un riego que prácticamente las vació pero conforme avanzó el mes de marzo el volumen embalsado ha subido bastante, las aves acuáticas se han comportado de esta manera:

Ánade azulón (Anas platyrhynchos)


Nuestra anátida más abundante es el Ánade azulón (Anas platyrhynchos) pero este mes de marzo el número de individuos han ido bajando conforme avanzaban los días y subía el nivel de agua, la causa de la reducción de ejemplares en El Pontón es que ha empezado la época de reproducción y las parejas se han ido a buscar un rincón tranquilo donde incubar los huevos, escogen muchos lugares apropiados a lo largo del valle del río Magro, solo requieren zonas con aguas permanentes aunque sean someras, no necesitan que sean demasiado grandes pero si que estén rodeadas de  vegetación que les permita esconder su nido y ocultar los polluelos en caso de peligro. Empezamos el mes de marzo con 27 ejemplares el día 11, bajaron 24 el día 18, solo hubo 12 el día 19 y 15 el día 25.

Andarríos grande (Tringa ochropus)


Un descenso similar ha ocurrido con el Andarríos grande (Tringa ochropus), empezamos el mes con 7 ejemplares el día 4 y bajaron a 2 el día 19, en este caso deberíamos justificar el descenso en que al acercarse el final de la invernada algunos marchan al norte a sus zonas reproducción. Esta especie además de en las balsas del Pontón podemos encontrarlo también en algunos tramos del río Magro.

Focha común (Fulica atra)


La Focha común (Fulica atra) tuvo un máximo de 25 ejemplares el 27 de enero pero al bajar el nivel del agua en las balsas del Pontón en marzo se han reducido a un mínimo de entre 3 o 4 ejemplares, es muy posible que los ejemplares que han quedado sean las dos parejas que se reprodujeron este verano pasado y que tuvieron 2 y 4 polluelos.

Gallineta común (Gallinula chloropus)

La Gallineta común (Gallinula chloropus) ha tenido entre 2 y 3 ejemplares este mes de marzo y el día 25 conté 5 ejemplares.

El pequeño Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) sigue con buenos números que también han menguado por la falta de agua en las balsas de riego, este mes hemos tenido un máximo de 20 ejemplares el día 11 y un mínimo de 11 el día 4.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)


Una anátida de tamaño imponente, el Tarro blanco (Tadorna tadorna) se reprodujo aquí en el año 2015 donde lograron volar 4 pollos, los años siguientes regresaron los adultos e incluso hubo 2 parejas en 2017 pero no volvieron a reproducirse, este año ha vuelto una pareja de adultos que está aquí desde el día 27 de enero, a ver si vuelven criar este año y consiguen sacar adelante a sus polluelos.

La Garza real (Ardea cinerea) es una especie divagante que frecuenta las balsas de El Pontón todo el año excepto los meses del periodo reproductor, este mes de marzo tuvimos un ejemplar los días 11 y 19. Llevan varios años reproduciéndose en el embalse de Embarcaderos un par de parejas, el día 25 había tres ejemplares.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)


El Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) es una especie invernante que prefiere grandes masas de agua dulce por lo que la podemos encontrar en los embalses de la comarca, solo ocasionalmente se observa en las balsas del Pontón, este mes observé 14 ejemplares el día 25 en el embalse de Embarcaderos que parecen esperar una mejora del tiempo para migrar al norte.


AVES EN PASO MIGRATORIO

Archibebe común (Tringa totanus) 


Un Archibebe común (Tringa totanus) llegó el día 4, comparado con otros años también se ha retrasado el paso ya que la primera cita la obtuve un 6/2/2005.

Dos Agachadiza común (Gallinago gallinago) estuvieron descansando durante su viaje migratorio el 11/03.

Correlimos común (Calidris alpina)

Un solo Correlimos común (Calidris alpina) paró el día 11 de marzo, respecto a otros años esta es la llegada más tempranera que tengo en mis notas de campo. Otro único ejemplar de Correlimos menudo (Calidris minuta) recabó el día 25 en El Pontón.

El día 11 pararon en El Pontón un bando de 8 Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) y se quedó un ejemplar los días 18 y 19.

Cerceta carretona (Anas querquedula)


Una pareja de Cerceta carretona (Anas querquedula) descansaba de su viaje migratorio en el embalse de Embarcaderos, Cofrentes el día 25.

Milano negro (Milvus migrans)


Este mes observé dos Milano negro (Milvus migrans) en paso, el día 16 en el Carrascalejo y el día 25 en Chavique, ambos parajes están próximos a Los Pedrones.



FENOLOGÍA DE LAS AVES ESTIVALES

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Los pequeños Chorlitejo chico (Charadrius dubius) dejan la comarca durante la invernada y regresan para reproducirse en primavera, además también utilizan El Pontón como etapa de descanso en sus viajes migratorios. Este mes de marzo llegaron los primeros el día 4, comparado con otros años se nota que han tardado algo más en volver, la primera llegada que tengo anotada en mis cuadernos de campo fue un 13/02/2005, en 2016, observé los primeros un 21/02. Puede que la crudeza de los últimos días en particular haya hecho demorar su vuelta, en el observatorio de Utiel llevamos en marzo una temperatura media diaria de 7.76°C y una media de precipitaciones diarias de 1,96 mm.

La primera Golondrina común (Hirundo rustica) la observé el día 11, de los 115 registros que tengo de esta especie en el más tempranero fue un 13 de febrero de 2005 casi un mes antes que este frío y húmedo marzo. La llegada de esta especie se generalizó el día 18 donde conté 29 golondrinas alimentándose en las balsas de riego.

Alondra común (Alauda arvensis)


El día 19 encontré el primer grupo de Terrera común (Calandrella brachydactyla) calculo que serían una veintena de ejemplares en la Casa de la Viña, Camporrobles y vi una Alondra común (Alauda arvensis) en el paraje de las Veletas, Camporrobles, también se veían parejas de Alondra totovía (Lullula arborea) en las Cañadillas, La Portera el día 11.

Cogujada  montesina (Galerida theklae)


Los coloridos fringílidos este mes continúan alimentándose en bandos mixtos, es todavía una estrategia de supervivencia invernal que les garantiza la protección del grupo. En estos grupos la especie más abundantes suele ser el Jilguero europeo (Carduelis carduelis) al que acompañan Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Serín verdecillo (Serinus serinus).



COMIENZO DEL PERIODO DE CELO

La Perdiz roja (Alectoris rufaes una especie perseguida y casi exterminada que intenta recuperarse de una larga temporada de caza, comenzaban con sus cantos de celo en el centro de la comarca el día 4.

Escribano triguero (Emberiza calandra)


El mismo día 4 también anunciaba sus amores desde lo alto de cualquier arbusto el abundante y estridente Escribano triguero (Emberiza calandra).

Ese mismo día 4 en un recorrido de censo de 2.150 metros por el cauce del río Magro, en Utiel, oí el canto de celo de 16 machos de Cetia ruiseñor (Cettia cetti), este pequeño y esquivo pajarillo vive oculto en la vegetación de ribera, pocas veces se deja ver pero ahora se delata gracias a su singular reclamo, detecté 16 machos por lo que estimo que en la vega del Magro entre Caudete de las Fuentes y Requena deben haber unas 172 parejas reproductoras.  

Corneja negra (Corvus corone)


El día 11 en las proximidades de la aldea de La Portera graznaba reiteradamente un macho de Corneja negra (Corvus corone), anunciando su pasión en el paraje de las Cañadillas.

El día 16 se oían con claridad los cantos de celo del Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y los de Abubilla común (Upupa epops) en el Carrascalejo, cerca de la aldea de Los Pedrones.

El día de San José, el 19 de marzo oí los cantos de celo de varios Carbonero común (Parus major) en las Cañadas de la Ceja, Fuenterrobles.

Macho de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 


En el embalse de Embarcaderos el día 25 había dos parejas de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) que realizaban vuelos de marcaje y los juegos aéreos típicos del periodo de celo, ya llevan varios años reproduciéndose y esta es la primera localidad del interior valenciano donde lo hacen.

El mismo día y en también en Embarcaderos observé 4 ejemplares de Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) en el embalse de Embarcaderos que realizaban su espectacular baile de celo que se denomina “espejo”, consiste en que las dos aves enfrentadas repiten los mismos giros de cuello y cabeza, el año pasado por primera vez se reprodujo una pareja en Cofrentes. ¡A ver si aumentan a dos este 2018!

Busardo ratonero (Buteo buteo)


El Busardo ratonero (Buteo buteo) pronto entrará en celo, ahora patrullan marcando sus territorios, este mes de marzo he observado ejemplares sedimentados en la Vega de Utiel, en Casa Pastor cerca de La Portera, en La Longuera, en Caudete de las Fuentes, en el Aeródromo del Sabinar, Fuenterrobles y en el Carrascalejo, Los Pedrones.

Las grandes rapaces están ahora en pleno periodo de reproducción, la mayoría incuban, la evolución de sus poblaciones es desigual, la peor parada es el Águila-azor perdicera (Aquila fasciata) que año tras año pierde ejemplares reproductores por electrocución en torres eléctricas, ahogadas en balsas de agua o tiroteadas por escopeteros, el hueco lo repone algún jovenzuelo por lo que la reproducción fracasa, cada año el balance es peor y de no hacer algo ya perderemos las pocas parejas que quedan. Mejor evolución lleva el Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri) que mantiene e incluso aumenta el número de parejas. Sospecho que estamos cerca de poder comprobar la reproducción del Buitre leonado (Gyps fulvus) en la comarca de la que debió desaparecer como reproductor en los años 60-70 del siglo XX por culpa de los venenos y por la caza furtiva.


AVES INVERNANTES

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

El Mosquitero común (Phylloscopus collybita) es una pequeña ave insectívora que se reproduce en el norte de Europa, como en época invernal no tiene alimento tienen que venir al sur y se distribuyen por toda la comarca, buscan la proximidad del agua donde a pesar del frío encuentran alimento. El día 4 de marzo realicé un transecto, esto es un recorrido de censo lineal donde se contabilizan los individuos de una zona limitada, recorrí 2.150 metros del cauce del río Magro en Utiel y conté un total 15 mosquiteros. Extrapolando estos datos a los 22.781 metros de cauce del Magro con similar estructura a la de la vega al este de Uitel, en la denominada como vega del río Magro tendremos invernando en el mes de marzo unos 158 mosquiteros, a los que habría que sumar los mosquiteros del río Cabriel.

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)


Otro paseriforme invernante habitual que ocupa lugares similares al Mosquitero común es el Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), en el mismo transecto encontré 3 ejemplares por lo que estimo que en la vega del río Magro, en el centro de la comarca de Requena-Utiel debe haber unos 32 ejemplares.

El día 4 todavía pude ver 2 Zorzal común (Turdus philomelos) en Utiel y un Bisbita alpino (Anthus spinoletta) mudando a plumaje nupcial en la vega del Magro.

Este mes observé dos ejemplares de Pinzón real (Fringilla montifringilla), uno el día 4 en el Vadillo, en la vega del Magro en Utiel y un macho con plumaje nupcial el día 19 en Casa de la Viña, Camporrobles.  


MAMÍFEROS

Cabra montés (Capra pyrenaica)

De los mamíferos he constatado una densidad muy desigual de Conejo (Oryctolagus cuniculus), es más abundante en la vega del río Magro y muy escaso en resto de campiñas comarcales. Otra especie escasa es la Liebre ibérica (Lepus granatensis), la pocas que han sobrevivido a la temporada de caza siguen temerosas y apenas se dejan ver, solo tropecé con una en Casa Nueva, Camporrobles el día 25. En embarcaderos pude observar dos grupos de hembras con cabritos de Cabra montés (Capra pyrenaica), gracias a que no sufren la presión de la caza han perdido el miedo y se dejan observar desde bastante cerca si evitas salir del coche.

Jabalí (Sus scrofa)

El día 16 sorprendí a media mañana un grupo de 3 Jabalí (Sus scrofa), eran unos jovenzuelos recién independizados, los adultos estarán ya con los cuidados de la nueva camada. A parte de su tamaño les delataba la inexperiencia ya que no detectaron mi presencia hasta transcurridos unos largos segundos, pude hasta sacar alguna foto mediocre por la poca luz de una mañana especialmente gris, como casi todo este mes de marzo: gris, húmedo y ventoso. 


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2018.

MIRLO CAPIBLANCO EN LA LOBERUELA, CAMPORROBLES

22/02/2015

Viñas y carrasca con El Molón al fondo.

El domingo no amaneció con hielo lo que es de agradecer aunque un fuerte viento de poniente hizo que los 3ºC parecieran muchos menos. Estos días de finales de febrero parece que la luz empieza a ganar terreno al invierno en este rincón de la península y ayuda a aguantar el frío.

Comencé con el habitual recorrido por la cañada del Churro en La Portera, sin  novedades con las especies habituales en este mosaico de viña, erial y cereal salpicado de carrascas de buen porte, son restos de las dehesas que dominaban estas tierras, en los cerros la vegetación es un espeso pinar adulto que no deja mucha luz al escaso sotobosque mediterráneo. Las aves todavía van unidas en grupos invernales buscando el aprovechar las últimas semillas de cardos de la temporada pasada,  observé pinzón vulgar, verderón común, jilguero y triguero.

En las balsas de riego de El Pontón ha aumentado el caudal pero se siguen viendo muy pocas aves, esa mañana conté 10 ánades azulones, 4 zampullín chico y una gallineta.

Verderón, jilguero y pinzón vulgar.

Unos pocos kilómetros más y volví a un rincón en la Loberuela, aldea de Camporrobles, allí entre carrascas, viñas y cereales encontré una buena balsa que utilizan las aves para beber, quería probar un "hide" que compré recientemente, con suerte me permitiría descubrir que frecuentan esa zona.

Zorzal común y pinzón vulgar macho.

El fuerte viento me obligó a fijar el escondite bien con piquetas, lo monté con el sol de espaldas y a una distancia prudencial para no asustar a las aves, entré con 5º C a las 9.30 horas. Tuve la impresión que las aves empezaron a llegar cuando bajo un poco la fuerza del viento, a las 9.45 entraron los primeras, una pareja de mirlo común, 2 pardillo, 2 jilguero, verderón común y zorzal charlo y zorzal común. El momento de posarse para beber es uno de los más críticos, al hacerlo las aves pierden visibilidad y pueden recibir el ataque de predadores, suelen seguir siempre un protocolo de seguridad. Primero se posan en un árbol cercano para comprobar que no hay peligro, los adultos suelen dejar bajar primero a los ejemplares más jóvenes, si no ocurre nada entonces bajan ellos. Hay especies más tímidas y otras más confiadas. Los mirlos bajan al suelo y con dos saltos se esconden bajo los juncos, beben y salen rápido. Los pinzones adultos escogen un lugar en sombra, en caso de haber un predador elegiría presa entre las aves al sol y alejada de la vegetación que les facilitaría refugio.

Mirlo capiblanco

A las 10 de la mañana apareció la primera sorpresa un mirlo capiblanco, ave que pensábamos más escasa en la comarca de Requena-Utiel pero algunos inviernos como este es bastante común y está bien repartida. Le acompañaron escribano soteño, machos, hembras y jóvenes, lavandera blanca y petirrojo. Tuve que recurrir a la guía con las hembras y jóvenes que pueden confundirse con otro migrador muy escaso en esta zona, el escribano cerillo.

Escribano soteño macho

Escribano soteño hembra


A las 10.30 seguía el goteo de llegadas, se añadieron especies nuevas como el verdecillo y el pinzón vulgar. A las 10.51 sonó un extraño sonido, un suave graznido a mis espaldas, un gavilán sobrevoló el "hide" y desapareció. Los predadores prefieren la facilidad del momento de abrevar para cazar, se esconden en la proximidad de charcas, para ello se colocan inmóviles con el sol espaldas y con la suficiente proximidad al bebedero para poder cobrar su alimento. Supuse que el "Hide" le tapaba la visibilidad de la charca ya que a mis espaldas había una coscoja de porte mediano que bien podría ser su posadero habitual y con desagrado se marchó para buscar otro lugar donde apostarse.

Perdiz

A las 11 oí el canto de un macho de perdiz que se paseó por la zona sin acercarse a beber, todavía no es el potente canto del celo, supongo que vagaba buscando pareja, algo difícil por las bajas producidas por la recientemente finalizada temporada de caza. A las 12 volvió a entrar otro mirlo capiblanco y cuando se fue aproveché para desmontar el Hide, esta palabra inglesa tiene la ventaja de ser más corta que el término compuesto que sería el apropiado en español, escondite o puesto de caza.

Lavandera blanca


De regreso pude ver como tres cornejas expulsaban a un ratonero por la Casa de la Viña, un campo recién arado con 37 lavanderas blancas y un adulto de águila real cerca de Campo Arcís. Buena mañana y una alegría el ver a los mirlos capiblancos, los mirlos del norte que solo nos visitan los inviernos. 



Texto y fotos de Rafa Muñoz febrero de 2015.

ÚLTIMAS ACTIVIDADES DE LA DELEGACIÓN COMARCAL EN REQUENA-UTIEL


La delegación comarcal en Requena-Utiel de la SVO ha llevado a cabo en los últimos meses las siguientes actividades: 

INVESTIGACIÓN

1.       
      Estudio de la situación poblacional del águila perdicera Aquila fasciata en la comarca de Requena-Utiel en base a la temporada de cría de 2013. Los objetivos planteados han sido actualizar el conocimiento del estado demográfico de la especie, analizar los parámetros reproductivos, conocer las amenazas que la afectan y proponer medidas para su conservación.

Ejemplar de águila perdicera adulto encontrado muerto en el término de Requena en el transcurso del trabajo de investigación sobre el estado poblacional de la especie en la comarca de Requena-Utiel. Foto: Pablo Ruiz

2.       Estudio de la migración postnupcial de aves rapaces migratorias desde dos puntos altos de la comarca: cerros Cardete (Camporrobles) y Montote (Requena) en colaboración con el proyecto general en la Comunitat Valenciana coordinado por la SVO.

3.       Realización de los trabajos de campo en distintas cuadrículas de 5x5 próximas a la comarca de Requena-Utiel correspondientes al Atlas de las Aves de la Provincia de Valencia.

DEFENSA

1.       Redacción de alegaciones al proyecto de decreto del Consell por el que se declaran como Zonas de Especial Conservación (ZEC) los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) Sierras de Martés y El Ave, Muela de Cortes y El Caroche, Valle de Ayora y Sierra del Boquerón, Sierra de Enguera y Sierra de Malacara, y se aprueba la norma de gestión de tales ZEC y de la ZEPA Sierra de Martés-Muela de Cortes, y de la ZEPA Sierra de Malacara.

2.       Redacción de alegaciones al proyecto de decreto del Consell por el que se declaran como Zonas de Especial Conservación (ZEC) los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) Alto Turia, Sabinar de Alpuente y Sierra del Negrete, y se aprueba la norma de gestión de tales ZEC y de la ZEPA Alto Turia-Sierra del Negrete.

3.       Redacción de alegaciones al proyecto de decreto del Consell por el que se declara como Zona de Especial Conservación (ZEC) el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Hoces del Cabriel, y se aprueban las normas de gestión de tal ZEC y de la ZEPA del mismo nombre.


Lugares de interés Comunitario de la comarca de Requena-Utiel a los que se han presentado alegaciones.


Zonas de Especial Importancia para las Aves de la comarca de Requena-Utiel a las que se han presentado alegaciones.


4.       Presentación del informe final del estudio sobre la situación de la población de águila perdicera Aquila fasciata en Requena-Utiel al Jefe del Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria d’infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana para que se arbitren medidas concretas de conservación en pro de la especie en la zona considerada.

5.       Presentación de una denuncia ante la Conselleria d’infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana sobre la grave alteración del territorio de cría de una pareja reproductora de águila perdicera. Difusión de una nota de prensa ante los medios de comunicación.




Deterioro grave del territorio de cría de una pareja de águilas perdiceras denunciado por la delegación comarcal de la SVO en Requena-Utiel. Foto SVO Requena-Utiel

6.       Inclusión de un representante de la delegación comarcal de la SVO en la Junta Rectora del Parque Natural de Chera-Sot de Chera.


 Parque Natural de Chera-Sot de Chera, donde la SVO tiene representación en la Junta Rectora.

DIVULGACIÓN


1.       Participación en la X Semana del Medio Ambiente de Requena. Concretamente en la mesa redonda sobre El uso público del monte y su conservación junto con otros representantes de los sectores implicados, tanto de la Administración autonómica como de la Universitat Politècnica de València y de la Asociación de Entidades Deportivas de Requena.


Participación en la X Semana del Medio Ambiente de Requena a cargo de Juan José García (SVO Requena-Utiel). Foto: Carlos Sáez

2.       Colaboración con la Universitat de València para la elaboración de dos paneles sobre la fauna de la comarca de Requena-Utiel; concretamente, aves y mamíferos. Paneles que formaron parte de una exposición itinerante sobre el medio natural en dicha comarca y que se han expuesto en distintas localidades.


Panel divulgativo sobre aves de la comarca de Requena-Utiel en colaboración con la Universitat de València.


Panel divulgativo sobre mamíferos de la comarca de Requena-Utiel en colaboración con la Universitat de València




3.       Colaboración en dos programas de radio de temática ambiental emitidos por Radio Requena: uno sobre biodiversidad comarcal y otro centrado en las aves de la demarcación. Colaboración en dos programas de radio de temática ambiental emitidos por Radio Godella: uno sobre las aves del río Magro y otro centrado en la situación del águila perdicera en la Comunitat Valenciana..


4.       Colaboración con la empresa de turismo ornitológico Actio Birding para el establecimiento de pautas responsables y asesoramiento en la realización de rutas ornitológicas en la comarca de Requena-Utiel dentro del proyecto denominado Birds and Wine.




Colaboración con Actio Birding, empresa de turismo ornitológico que actúa en la comarca de Requena-Utiel


JAVIER ARMERO IRANZO
armeroiranzo@yahoo.es