Mostrando entradas con la etiqueta liebre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liebre. Mostrar todas las entradas

AVES EN SINARCAS Y CASILLAS DE RANERA, PASO EN EL PONTÓN.


16/08/2015

Busardo ratonero sobre el pico Ranera.



En estas fechas mientras muchas poblaciones están en fiestas y las noches parecen no tener fin pero si puedes escaparte al campo con las primeras luces del día además de nuestra fauna habitual podrás observar otras especies menos frecuentes, aves que solo atraviesan estas tierras en sus pasos migratorios. Esa mañana elegí acercarme al límite norte comarcal, a Sinarcas y su vecina Casillas de Ranera, me habían dicho que estaban animadas y con la presencia de especies poco habituales que no tuve la suerte de observar y no desvelaré de momento cuales son en espera de poder documentarlas con alguna foto y poder colgar un próximo post.


Ratonero y estorninos negros sobre los cables, Sinarcas al fondo.

Algo más tarde de lo habitual, sobre las 8 de la mañana empecé a recorrer las pistas entre Sinarcas y la población manchega de Casillas de Ranera. Lo primero que pude observar fue la abundancia de busardo ratonero de los que pude ver un mínimo de 5 ejemplares distintos, seguro que al menos 2 parejas crían en esta zona de mosaicos de viña, bosquetes de carrascas, campos de almendros y de cereal.


Patos de granja.




Hay una buena cantidad de granjas intensivas de cría y engorde de pollos, cerdos y hasta de patos. Estas tierras están alejadas de las grandes ciudades de ambas comunidades y sus gentes bien pronto supieron que para retener a sus jóvenes debían de emprender negocios alternativos a la agricultura. Todo ello a pesar del reiterado maltrato económico de las grandes empresas mayoristas agropecuarias que primero les venden lechones y pollitos, después los piensos con que engordarlos y luego compran con un mínimo beneficio para los granjeros, pero estos hombres y mujeres se empecinan en seguir manteniendo sus empresas a base de esfuerzos y con ellas mantienen la vida estos pueblos.



Alcotán



En lo alto de los tendidos eléctricos esperaba sus presas además de los ratoneros, un macho de alcotán, rapaz muy escasa en Requena-Utiel y de estatus reproductor dudoso, donde son más frecuentes las observaciones es en el triángulo de Talayuelas, Casillas de Ranera y Sinarcas, aunque tenemos un puñado de citas en la vega del río Magro entre el Pontón y Requena, así como alguna más en Venta del Moro. También 2-3 parejas de cernícalo vulgar y alguna acompañada de pollos.



Liebre.


En un barbecho descubrí una preciosa liebre adulta, me miró y se recostó en el suelo, me quedé quieto como ella, después de un largo par de minutos de mírame fijamente sin pestañear, al comprender que no era una amenaza para ella, giró muy despacio la cabeza buscando un lugar fuera de mi vista, se levantó despacio y se alejó. Todo este proceso me permitió el poder hacer unas cuanta fotos. ¡Huye y lleva cuidado, pronto se llenarán estos campos de perro y cazadores, entonces tu vida no valdrá nada si no eres lista y tienes mucha suerte! ¡Cuanto ganarían estas tierras si los cazadores cambiaran sus rifles por cámaras!


Joven del año de tarabilla común



Poco más deparó la mañana, algún pollo de tarabilla común, jilgueros, corneja negra, mochuelo, pardillo, verdecillo, triguero y cogujada común. Todavía algún vencejo, golondrina y avión común, bandos de estornino negro, tórtola turca, paloma torcaz, bravía y abubilla.



Adultos y joven de combatiente, detrás macho y hembra de cigüeñuela.



Por la tarde en El Pontón añadí otra nueva especie para este paso postnupcial, dos adultos y un joven de combatiente, también un correlimos menudo y tres andarríos bastardo, el resto las especies habituales en estas fechas, cigüeñuela, chorlitejo chico, mucho andarríos chico, andarríos grande, ánade azulón, zampullín común y dos porrón europeo, lavandera blanca, avión común, golondrina común, vencejo pálido además de paloma torcaz, paloma bravía, estornino negro, pardillo, jilguero y triguero que bajaban a beber.


Andarríos chico, andarríos grande, chorlitejo chico y 3 combatientes.






Texto y fotos de Rafa Muñoz, agosto de 2015. 










RAPACES EN EL OCCIDENTE VALENCIANO

19 de marzo
 Carraca (Coracias garrulus)

Esta tarde he recorrido junto a mi mujer la zona de Fuenterrobles y Camporrobles, iba a desmontar un hide que tengo por allí para poder colocarlo en otro sitio y al final lo he dejado donde estaba en vista de lo visto. A la altura de Utiel ya se veía volar una pareja de águilas sin identificar, llegando a Fuenterrobles un ratonero (Buteo buteo) y ya en el hide, encima de unos almendros estaban una pareja de críalos (Clamator glandarius), seguido me he dirigido al bosquecillo de la "casa de la viña", llegando he visto otro ratonero (Buteo buteo) volando la zona y 3 parejas de abubillas (Upupa epops), siguiendo hacia la casa una carraca (Coracias garrulus) y un gavilan (Accipiter nisus) parado en una horma supongo que vigilando, ya en el bosquecillo nos ha salido volando una lechuza (Tyto alba) que no hemos visto si ha salido de un pino o venía volando y se ha dirigido hacia la casa, no hemos podido ver si ha entrado pero luego más tarde la he recorrido entera y no he encontrado ningún indicio. 

 Lechuza (Tyto alba) 

De regreso, nada más cruzar la carretera hacia la pista que se dirige a Fuenterrobles, un alcotán (Falco subbuteo) nos ha salido volando luego le ha seguido un cernícalo (Falco tinnunculus) y otra rapaz que no he podido identificar, he pensado en un ratonero pero el tamaño era algo inferior, más adelante una collalba rubia (Oenanthe hispanica) en unos montones de piedras y luego a mitad de camino hacia la carretera de Fuenterrobles por la pista otro alcotán (Falco subbuteo). No pongo todo lo visto pero esto ha sido lo más interesante. Por cierto, cuando he llegado a los mil, he dejado de contar conejos (Oryctolagus cuniculus) y liebres (Lepus granatensis).

Mensaje de Rafa Arroyo, en el FORO SVO Aves
Fotos de Víctor París y Jose Ventura, FONS FOTOGRÀFIC SVO


LA PRIMAVERA EN NUESTROS CAMPOS

Perdiz roja (Alectoris rufa)


8.03.09

Hoy quise hacer un recorrido circular por el centro de la comarca esperando ver algo del paso migratorio que empieza estos días. Comencé en la balsa de El Pontón y allí había poco movimiento pero ya habían llegado los chorlitejos chicos (Charadrius dubius) que encelados se perseguían chillando. En el centro de la balsa grande 9 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) mientras que en las orillas 2 solitarios azulones (Anas platyrhynchos) y 4 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo). Recorriendo la orilla un andarríos grande (Tringa ochropus) dos chicos (Actitis hypoleucos) y muchas lavanderas blancas (Motacilla alba). En la balsa pequeña las gallinetas (Gallinula chloropus) se apresuraban a ganar la orilla para esconderse de mi.


La siguiente parada entre Caudete de Las Fuentes y Fuenterrobles para hacer alguna foto a los almendros en flor y fotografiar a una pareja de abubillas (Upupa epops). En la Atalaya de El Sabinar muchos zorzales, la mayoría charlos (Turdus viscivorus) pero también se adivinaban los comunes (Turdus philomelos) que dentro de muy poco abandonaran estas tierras para ir a criar al norte. Me acerque a uno de los territorios de águila calzada (Aquila pennata) que hay en Fuenterrobles pero no pude observarlas y supongo que todavía están en África. Un poco más adelante cerca del límite con Camporrobles observe abundantes conejos (Oryctolagus cuniculus) y alguna liebre (Lepus granatensis) superviviente de esta temporada de caza que creía finalizada pero todavía escuché algún disparo incluso vi un cazador y sus perros. Más adelante huyendo entre las viñas pude ver varias perdices (Alectoris rufa) emparejadas, otras sufridas supervivientes de lo que algunos llaman deporte.


Liebre (Lepus granatensis)


Ya de lleno en los campos de cereal que empezaban a verdear y los de aromáticas todavía agostadas por las heladas pude observar varias avefrías (Vanellus vanellus) migrantes y un ratonero (Buteo buteo) que cicleaba escudriñando en busca de alguna posible presa. Un cernícalo (Falco tinnunculus) aparentaba comer algún saltamontes en lo alto de un poste. Pude ver varios bandos enormes de jilgueros (Carduelis carduelis) alimentándose de las semillas de los cardos que ahogan los espliegos cultivados, también otros más pequeños de pardillos (Carduelis cannabina) y de gorrión chillón (Petronia petronia). Todavía mantienen sus típicas concentraciones invernales para asegurarse la protección que les da el grupo, pronto empezarán a aislarse en parejas y buscar un lugar donde esconder sus nidos. Mientras los trigueros (Emberiza calandra) más tempraneros ya marcaban sus territorios con sus cantos chirriantes y las cogujadas comunes (Galerida cristata) emparejadas correteaban por los baldíos. Las abundantes cornejas negras (Corvus corone) ponían la nota oscura a los colores ocres de estos llanos.


Cerrando el recorrido circular regresé por la carretera de Camporrobles a Utiel, un poco antes de Los Corrales observé como cuatro cuervos (Corvus corax) acosaban a un macho de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) que este si que estaba en paso migratorio y no se paró a pelearse con los enlutados graznantes aunque tuvo que girarse de espaldas al suelo y enseñarle las garras a uno que se le acercó más de la cuenta.


Abubilla (Upupa epops)


Terminé la mañana en El Sebillar, muy cerca de Utiel, allí pude observar como todavía están de invernada los escribanos palustres (Emberiza schoeniclus) pero sus llamativos plumajes nupciales nos avisan que muy pronto partirán


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.

Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.