Mostrando entradas con la etiqueta cormorán grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cormorán grande. Mostrar todas las entradas

Villargordo es biodiversidad

 

Embalse de Contreras

Este verano he dedicado cuatro jornadas a recorrer varios rincones naturales de Villargordo del Cabriel. Explorar la naturaleza de un paraje desconocido siempre es una aventura que requiere paciencia, perseverancia y prestar mucha atención al entorno, por ello es mejor caminar despacio y en silencio, huyendo de vías frecuentadas.

En junio visité la umbría del Molino el día 6, el Mulatón y el Rabo de la Sartén el día 13, por último las Salinas de Villargordo el día 20. El 19 septiembre hice un recorrido por la presa y el poblado de Contreras, este es un lugar que frecuento por las especies singulares que se pueden observar.

Repasaré las especies que encontré e intentaré aportar algunos detalles las rutas y mapas que faciliten el recorrido a cualquier observador de la naturaleza.  



RUTA DEL MOLINO DE LA UMBRÍA, 6/6/21

Este es un recorrido circular que se ha señalizado recientemente, comienza y termina en las puertas del camping Kiko Park Rural. Estas son unas instalaciones, donde encontrareis cabañas de madera, parcelas para acampar y para caravanas, así como un albergue con restaurante. Sin duda es el mejor lugar para pernoctar y reposar después de realizar estas rutas naturalistas.  

En la puerta del camping hay que seguir la pista que continua dirección oeste, al llegar a la altura del túnel del AVE se puede optar por subir al cerro y volver por la umbría, pero recomiendo empezar al revés, a primera hora ir por la umbría, a orillas del embalse, donde se observan muchas más especies que en el espeso pinar del cerro. Es más agradable volver bajo la sombra del pinar cuando hace más calor. Es una ruta cómoda de 7 kilómetros aunque la subida al cerro salva mucho desnivel en pocos metros.


Estornino negro

En los alrededores del camping se ve avión común (Delichon urbicum)estornino negro (Sturnus unicolor), golondrina común (Hirundo rustica), tórtola turca (Streptopelia decaocto) y gorrión común (Passer domesticus balearoibericus).


Carpa (Cyprinus carpio)

En primavera hay que prestar atención al embalse y a las orillas porque pueden observarse aves acuáticas como la cigüeñuela común (Himantopus himantopus), garza real (Ardea cinerea) o el somormujo lavanco (Podiceps cristatus). En el agua se pueden ver carpas (Cyprinus carpio carpio) enormes.


Escribano montesino

En la ladera de la umbría se pueden observar especies como el alcaudón común (Lanius senator), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la curruca rabilarga (Sylvia undata), el escribano montesino (Emberiza cia), el jilguero europeo (Carduelis carduelis), el serín verdecillo (Serinus serinus) o el escribano triguero (Miliaria calandra).

Hay que prestar atención al espeso pinar que crece en el cerro, con suerte podremos detectar al cuco común ibérico (Cuculus canorus bangsi) o la oropéndola europea (Oriolus oriolus).


Colias de Berger


En las zonas bajas cercanas a la orilla del embalse la vegetación se abre, entra mucha luz y todo está lleno de flores, aquí abundan las mariposas. Esa mañana encontré cardera (Vanessa cardui), colias de Berger (Colias alfacariensis), doncella punteada (Melitaea cinxia), lobito listado (Pyronia bathseba), medioluto herrumbrosa (Melanargia occitanica) y niña celeste (Polyommatus bellargus). Había más especies pero no pude identificarlas, con un caza mariposas aquí se podría identificar algunas especies más. Destacaba la presencia de los preciosos e inofensivos abejorros comunes (Bombus terrestris).


Abejorro común 


En el cielo planeaba un águila calzada (Aquila pennata), una pareja de cuervo grande (Corvus corax), paloma torcaz (Columba palumbus) y vencejo común (Apus apus).


Buitre leonado


Llegada a la punta de la umbría el contraste del azul del agua embalsada y el verde del pinar con el cielo crea un espacio muy fotogénico. Hay que prestar atención a la orilla de enfrente, a la parte manchega, en  esos cortados se reproducen unas pocas parejas de buitre leonado (Gyps fulvus) que seguro veréis planear majestuosos.


Embalse de Contreras

La senda abandona la orilla, gana altura con rapidez, ese tramo de la senda no permite levantar la vista del suelo. Una vez lleguemos al alto del cerro disfrutaremos de un paisaje singular, una naturaleza salvaje cortada enormes infraestructuras, las vías del AVE y los viaductos de la A3. En el cielo vuelan grupos de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), si se presta atención es fácil descubrir alguna cabra montés (Capra pyrenaica) que no tienen demasiado miedo del caminante, incluso se dejan hacer buenas fotos.


Mirlo común

En el cerro la senda se convierte en pista que atraviesa el pinar, primero se oyen y después de pueden ver el mirlo común (Turdus merula) y grupos de pinzón vulgar (Fringilla coelebs).

A medio día aumenta la temperatura y se activan los reptiles, cuando inicié la bajada, sobre la boca del túnel del AVE, encontré una culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y unos metros más adelante un espectacular lagarto ocelado (Timon lepidus) adulto.




RUTA DEL RABO DE LA SARTÉN, 13/6/21


Chinches punteados (Graphosoma semipunctatum)


Desde la puerta del Kiko Park a primera hora cogí una senda que baja al embalse. Esta es una zona termófila donde crecen enormes pies de hinojos que en esta época están en flor, sus grandes inflorescencias se llenan de muchos insectos libando y en la zona abundan las mariposas.


Inflorescencia de hinojo

A los abejorros se les añaden tranquilas avispas papeleras (Polistes dominula) que os ignorarán y las laboriosas abejas europeas (Apis mellifera). Hay grupos de coloridos chinches punteados (Graphosoma semipunctatum) y un interesante cigarrón, un insecto similar a los saltamontes y grillos, del suborden Caelifera, de la familia Bradyporidae.


Medioluto Inés (Melanargia ines)


Las mariposas que pude identificar en este lugar fueron banda acodada (Hipparchia alcyone), doncella mayor (Melitaea phoebe occitania), lobito listado (Pyronia bathseba) y medioluto Inés (Melanargia ines).


Escribano soteño

Les acompañaban una collalba rubia (Oenanthe hispanica) con ceba para sus pollos, un precioso macho de escribano soteño (Emberiza cirlus) y un grupo de pardillos (Linaria cannabina mediterranea).


Collalba rubia


A orillas del embalse observé ánade azulón (Anas platyrhynchos), gallineta común (Gallinula chloropus), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), garza real (Ardea cinerea) y una pareja de somormujo lavanco (Podiceps cristatus).


doncella mayor (Melitaea phoebe occitania)

El pantano lo frecuentan embarcaciones a motor de pescadores, una de ellas demostró el incivismo de una parte de este colectivo. Atravesaba nadando el ancho brazo del embalse un corzo, primero pasó una motora que o no lo vio, o lo ignoró, que es lo que hay que hacer. Enseguida apareció otra lancha que se acercó al azorado corzo, asustado e indefenso nadaba aceleradamente intentando ganar la orilla para ponerse a salvo. Creí que se ahogaría a consecuencia del estrés de tener encima a los pescadores, pero por suerte pudo llegar a la orilla y desapareció en el bosque, después de haber posado involuntariamente para los móviles de esos inconscientes.


Halcón peregrino

Con mal sabor de boca deshice camino para dirigirme al Rabo de la Sartén. En lo alto de la Umbría me llamaron la atención los chillidos de una rapaz que me permitieron asistir a una pugna territorial entre rapaces. Una familia de halcón peregrino mediterráneo (Falco peregrinus brookei) compuesta por dos adultos y dos pollos volanderos atacaba a un águila calzada (Aquila pennata).

La más agresiva era la enorme hembra de peregrino, ganaba altura y picaba hacia la cabeza del águila, cuando estaba a punto de chocar sacaba sus poderosas garras, armadas con unas afiladas uñas. La calzada solo podía evitar el impacto dándose la vuelta, girando su espalda hacia el suelo y levantando sus fuertes garras como escudo.


Águila calzada

Al ataque de la hembra de peregrino le seguía el del macho, pero como es mucho más pequeño no llegaba a acercarse demasiado a la asustada águila. Toda la escena la contemplaban desde lo alto, a una distancia prudencial, los dos pollos volanderos de halcón nacidos este año. Seguro que se fijaban para aprender las técnicas de ataque a un águila que les dobla en tamaño. Durante todo el lance no dejaron de chillar añadiendo más dramatismo a la confrontación territorial. Después de repeler varios picados la calzada de fase oscura logró alejarse de la umbría y los halcones desaparecieron en dirección contraria.


Pez sol (Lepomis gibbosus)

Antes de llegar al Rabo de la Sartén en uno de los brazos del embalse pude observar parte de la fauna piscícola que vive en las aguas del embalse. Hay que advertir que todas eran especies alóctonas, introducidas por los pescadores. Los ríos mediterráneos son poco caudalosos y sufren fuertes variaciones estacionales en su caudal, nuestros peces no saben en grandes masas de aguas estancadas como son los pantanos. 

Pude identificar pez sol (Lepomis gibbosus) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). En las orillas revoloteaban libélulas rojizas como el vino de la comarca, Trithemis annulata, esta especie mecería protagonizar la etiqueta de algún buen bobal.


Trithemis annulata

El pinar en el istmo que une el Rabo de la Sartén es frondoso y allí pude observar una ardilla roja (Sciurus vulgaris), grupos familiares de mito común (Aegithalos caudatus) y cetia ruiseñor (Cettia cetti).

En el alto del Rabo de la Sartén me vi rodeado de grupos de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y buitres. Había más cabras monteses, me sorprendió que en grupo había una cabra cimarrón (Capra aegagrus hircus) que parecía estar muy feliz con la libertad y con sus nuevas amigas monteses.


Viaducto de la A-3 en Contreras

Desde la altura se domina todo el tramo de la presa del embalse de Contreras y las enormes infraestructuras de la A-3 y las vías del AVE, sus túneles y gigantescos viaductos. En esa zona se soleaba una lagartija colilarga (Psammodromus algirus) mientras me vigilaba un azulado macho de roquero solitario (Monticola solitarius), volaban palomas bravías (Columba livia) y una familia de urraca común (Pica pica).




RUTA DE LAS SALINAS DE VILLARGORDO, 20/6/21

Esa mañana dejé el coche antes de llegar al Kiko Park, a la altura de la fuente del Junco. En la zona había curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), mariposas como la piquitos clara (Carcharodus lavatherae) y libélulas Sympetrum meridionale. En las balsas se veían zapateros (Gerris lacustris) y notonecta (Notonecta glauca).


Salinas de Villargordo

Bajé por una pista muy estropeada que rápidamente se convierte en una senda. Hay cárcavas donde contrasta el variado colorido de arenas desnudas. Las hay de color gris formadas por yesos, rojizas en las capas arcillosas, las tierras calizas oscilan en mil tonos entre el amarillo y el blanco. En las zonas más frescas y húmedas crecen pinos, en las más resecas y expuestas solo crece matorral, está dominado por espartos, romeros y aliagas.


Fuente del Junco, Villargordo del Cabriel

En la pinada cantaba un macho de alondra totovía (Lullula arborea) al que respondía con su graznido de alarma un arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius).


Corzo

Me asomé a uno de las ramblas que excavan las aguas torrenciales y escuché la ronca de un corzo (Capreolus capreolus) que debía estar encelado. Su ladrido asustó a una pareja de paloma torcaz (Columba palumbus) que se levantó de la copa de un pino con su típico palmetazo de alas.


Mito común

Una pista bajaba al fondo de un barranco, estaba está muy rota por la escorrentía y no está señalizada pero pensé que podía llevarme a las salinas. En el pinar cantaba la oropéndola europea (Oriolus oriolus) y se alimentaba un grupo de mito común (Aegithalos caudatus).


Salinas de Villargordo

Tuve suerte y llegué a las salinas de Villargordo. Me sorprendió que estaban muy bien conservadas gracias a que solo se puede llegar andando y no estar señalizadas. La estructura de las pilas está casi intacta, en peor estado estaba el canalizado que distribuía la escasa agua que mana, entre las distintas balsas de evaporación. Lo increíble es que todo el canalizado está hecho con troncos de sabinas ahuecadas con hachuela y convertidas en canalones. Su madera es muy dura y casi imputrescible, por eso se utilizaba para conducir el agua. Allí descansa un bosque entero de sabinas centenarias. Lo que amenaza ruinas es la casa que ha perdido parte de uno de los muros de carga. 


Detalle canalones de sabina, Salinas de Villargordo

En su interior se amontonan sacos vetustos de arpillera con los que transportaban la sal en caballerías. Este es un lugar que merecería convertirse en un museo, gracias a su estado de conservación sería fácil poner en funcionamiento la instalación, rellenar con agua las balsas y ponerlas a evaporar. Lo peor es que habría que abrir una pista nueva en una zona que hoy es un remanso de tranquilidad, quizás el lugar merezca seguir siendo un tesoro oculto. En la zona vive una familia de Collalba rubia (Oenanthe hispanica).


Flor de sal en Salinas de Villargordo


De regreso en lo alto volaba una águila calzada (Aquila pennata) y un grupo de buitres exploradores de carroñas.


Salinas de Villargordo



RUTA DE LA PRESA DE CONTRERAS, 19/9/21

Pasados los meses de más calor regresé a Villargordo para sondear la zona de la presa del Embalse Contreras. La jornada no deparó ninguna de las sorpresas naturales que se pueden observar durante la invernada, pero como siempre fue una mañana interesante.


Avión roquero

En la presa se veía colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), atrapaban insectos en vuelo una veintena de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) a los que acompañaba algún avión común (Delichon urbicum).


Cormorán grande

En lo alto planeaban seis buitres y en una de las orillas se soleaban dos cormoranes (Phalacrocorax carbo).

En el poblado que construyeron para alojar a los trabajadores que levantaron la presa, en la cementera abandonada descubrí collalba negra (Oenanthe leucura), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), pito ibérico (Picus sharpei) y roquero solitario (Monticola solitarius).


Cabra montés

Debajo de una gran higuera dos hembras con un chivo del año de cabra montés (Capra pyrenaica) se comían algunos higos caídos. Pensé que con solo trepar un poco podrían alcanzar muchos más. Es curioso que estos animales no tienen ningún miedo a caminar en vertiginosos precipicios rocosos pero sus pezuñas no les valen mucho para sujetarse en las ramas de las higueras a unos pocos metros del suelo.

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

CENSO DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN CONTRERAS

Décimo quinta edición del censo de aves acuáticas invernantes en embalses de la Comunitat Valenciana 17-18 de enero 2015. 



El domingo 18 de enero Vicente Boix y yo realizamos el ya tradicional censo de aves acuáticas invernantes en aguas del interior valenciano en el Embalse de Contreras. Desde el año 2000 muestreamos la salud de nuestras zonas húmedas de interior contando la diversidad de especies y el número de individuos que las utilizan como refugio invernal.

Amaneció en la cola del embalse de Contreras un día fresco y despejado con -7ºC que se hicieron soportables gracias a la falta total de viento. Con el paso de las horas y cumpliendo las previsiones los cielos se fueron cerrando y al atardecer nevó en toda esta zona.

El nivel de esta presa en el río Cabriel con una capacidad de 872 Hm³ tuvo un mínimo en el año 2007 que subió hasta un máximo en el año 2012, desde entonces ha bajado con una reducción de caudales embalsados muy acusada entre 2014 y 2015 por la fuerte sequía del año pasado.

 Somormujo lavanco.


Las dos aves con más individuos que invernan en Contreras han sido desde siempre el cormorán grande y el somormujo lavanco. Son dos especies piscívoras que bucean para conseguir atrapar los peces de los que se alimentan. El cormorán fue la especie más numerosa del 2000 al 2009. Tuvo un pico en los años 2003 y 2004 con 98 y 85 ejemplares, coincidía esos años unos bajos niveles de agua que permitían la existencia de un dormirdero comunal en un nutrido grupo de árboles muertos que sobresalían de las aguas cerca de la orilla. Esta zona el resto de años o quedó fuera o bajo las aguas, entonces bajó radicalmente el número de individuos hasta el entorno de los 20 ejemplares en 2010. Justo ese año marcó el punto de inflexión con el somormujo lavanco que le sobrepasó en número. Esta especie ha tenido dos máximos coincidentes de 67 ejemplares los años 2011 y 2015.


Tabla ejemplares año



De las otras especies muy pocos individuos para la extensión de este embalse, señalar este año la presencia garza real y pato colorado.

Acentor alpino, diciembre 2014.

De las especies no acuáticas solo señalar que pudimos observar buenos número de lúgano en los campos de La Pesquera y una excepcional a la vez que breve escena de caza de un gavilán macho que aprovechó que el coche levantó un grupo de pinzón vulgar para salir como un proyectil, cobrar una presa y volver a la espesura del pinar a desayunar. Han fallado este año el treparriscos que se observó en diciembre y el acentor alpino que pude fotografiar ese mismo mes.


Cabra montés en la presa de Contreras.


TABLA ESPECIES OBSERVADAS 18/01/2015.



18/01/2015 E. CONTRERAS
Ardea cinerea 8
Phalacrocorax carbo 35
Podiceps cristatus 67
Netta rufina 4
Accipiter nisus 1
Aegithalos caudatus 5
Monticola solitarius 2
Phoenicurus ochruros 9
Ptyomoprogne rupestris 11
Picus viridis 1
Garrulus glandarius 6
Pica pica 1
Turdus merula 3
Carduelis spinus 35
Carduelis chloris 1
Fringilla coelebs 50
total 239



Fotos y texto de Rafa Muñoz.

SERIE HISTÓRICA 

 2006

 2007

 2008

 2010

 2011

 2012

 2013

 2014

 2015


LLEGAN LOS CORMORANES A NUESTROS EMBALSES

Muflón (Ovis ammon)


7.09.09 -

Este fin de semana (sábado 5) me sorprendió observar 10 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) en el embalse de Benageber (La Pardala), pero al hilo la observación de Toni Polo en el Regajo deben ser recién llegados. También dos garzas reales (Ardea cinerea) y dos muflones (Ovis ammon). ¿han llegado los cormoranes a nuestros marjales costeros y albuferas?

En El Pontón ya números reducidos de cigüeñuela (Himantopus himantopus) y chorlitejo chico (Charadrius dubius), mi primera cita de esta invernada de estornino pinto (Sturnus vulgaris) que ya doblaban a los de estorninos negros (Sturnus unicolor) y un andarríos bastardo (Tringa glareola), como más destacable.

El domingo 6 en Santo Domingo de Moya (Cuenca) un roquero rojo (Monticola saxatilis) juvenil entre las ruinas del castillo, chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y buitres leonados (Gyps fulvus). Este es un lugar muy recomendable en su doble vertiente cultural (impresionante castillo y ruinas) y ornitológica.

Un último comentario extra-ornitológico, en los saladares con vegetación totalmente agostada 3 Homo sapiens con carritos de glof jugando, como hoyos varias estacas agrícolas y banderitas de plastico roja. A ellos no podremos acusarlos de antiecológicos por malgastar el agua. A lo sumo de practicarlo en primavera podrán pisar alguna puesta de alaudidos.


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO