Mostrando entradas con la etiqueta Campo Arcís. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campo Arcís. Mostrar todas las entradas

Imágenes naturales, abril 2024

 


Caudete de la Fuentes


Búho real


Una pareja de búho real (Bubo bubo) habitual de un tranquilo paraje este año no ha tenido éxito con la reproducción. 


Conejo

Por falta de alimento no será, este año abunda el conejo (Oryctolagus cuniculus) en toda la zona central del valle del río Magro.

 

Rambla del Reguero que enseguida cambia de nombre para ser la Los Morenos

El Campo Arcís


Golondrina dáurica


Una de las aves que se ha dejado retratar en las campiñas ha sido la golondrina dáurica (Cecropis daurica)​, se trata de una compulsiva comedora de insectos, por lo tanto una aliada de los agricultores.


Gorrión chillón


No muy lejos un gorrión chillón (Petronia petronia)​ vigila desde lo alto del tejado, aunque es muy parecido a los gorriones habituales en nuestras calles, se trata de una especie diferente.


Águila calzada


Lo propio hace un águila calzada (Hieraaetus pennatus) que ha usurpado el nido de un busardo ratonero (Buteo buteo), en lo alto de un gran pino que crece al borde de la rambla del Reguero.


Oropéndola


En esa misma rambla se deja ver un precioso macho de oropéndola (Oriolus oriolus), su nombre honra su color amarillo brillante, porque “oriol” deriva del latín areolus, que significa dorado.


Collalba rubia


Otra de las aves que gusta posarse en los postes de acero del emparrado de la viña es una hembra de collalba rubia (Oenanthe hispanica) y desde ellos acecha saltamontes o grillos. Curiosamente la raíz de su nombre científico Oenanthe procede del griego antiguo donde “Oen” significa vino i “ante” es flor.

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

Aves y campiñas de Campo Arcís

 

Las campiñas del Campo Arcís

El Balsón y Casa de la Sima, 2 de mayo de 2021. 


El domingo estuve recorriendo los parajes al sur de Campo Arcís. Aquí la viña que domina nuestros campos deja paso a un barranco que recoge las aguas residuales de la localidad. En nuestras campiñas la presencia de agua, aunque sea ocasionalmente y tenga baja calidad, es sinónimo de biodiversidad. Esta aumenta al alejarnos del casco urbano ya que ganan protagonismo algunos campos de cereal frente al monocultivo de la viña. 

La fuente del Balsón erosiona esta zona dominada por arenas rojizas y arcillosas, se abre paso por la rambla del Reguero que al juntarse con la rambla de las Casillas de Jiménez forman la espectacular rambla de los Morenos. Esta zona es tan arenosa que las corrientes de aguas subterráneas al erosionar el subsuelo provocan hundimientos de tierra, en la superficie se abren unos cráteres lunares, son las simas. Destacan la Sima Grande y la Sima de la Casa de la Sima. A partir de este lugar, en el Panderón, aparecen cárcavas arenosas, eriales y espartales que estos días están llenos de flores y grandes tablas de cereal adornadas por miles de ababoles coloridos, nombre local de las amapolas.


Ababol del Campo Arcís


Con esta variedad de recursos si le sumamos la presencia de agua nos permiten encontrar uno de los puntos calientes de la biodiversidad comarcal. Aquí viven dos parejas de busardo ratonero (Buteo buteo) y varias de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).


Pareja de ratoneros del Balsón


Solo salen de noche pero con suerte podremos comprobar que en las ramblas también se esconde el poderoso búho real (Bubo bubo) y el mochuelo común (Athene noctua), en los bosquetes isla con árboles de buen porte cría el búho chico (Asio otus) mientras que en los bordes de los pinares canta el cárabo común (Strix aluco), en los jardines y huertos lo hace el pequeño autillo europeo (Otus scops). Todo un repóquer de rapaces nocturnas, pero como estamos en paso migratorio se puede añadir al cuaderno de campo la presencia de un milano negro (Milvus migrans).


Abejaruco (Merpos apiaster) 

Las aves medianas de estas campiñas aportan las notas de color, están lideradas por los bellos abejarucos (Merpos apiaster) aunque no les va muy a la zaga la oropéndola europea (Oriolus oriolus). Esta última es un proyectil amarillo y negro que vuela rápido en las riberas, es difícil de ver pero su aflautado reclamo nos delata su presencia.


Urraca (Pica pica)

Tres especies de palomas viven aquí, la más grande y poderosa es la paloma torcaz (Columba palumbus), la paloma zurita (Columba oenas) es más ligera y nerviosa, además es muy escasa, a ellas se les suman las palomas bravías (Columba livia domestica). 

En estas campiñas será más fácil oír que ver a la tórtola europea (Streptopelia turtur), mientras que en el casco urbano abunda la tórtola turca (Streptopelia decaocto). Completan la nómina de las aves medianas de estos campos el pito ibérico (Picus sharpei), la grajilla occidental (Corvus monedula spermologus) y la familiar urraca común (Pica pica).


Gallineta común (Gallinula chloropus)

Antes de repasar las aves pequeñas de Campo Arcís no debemos olvidar que escondida entre los charcos, al amparo de juncos y carrizos de la rambla vive la gallineta común (Gallinula chloropus) a la que acompaña el galápago leproso (Mauremys leprosa).


Cetia ruiseñor (Cettia cetti)


Antes de alejarnos de la rambla hay que fijarse en chopos, olmos y álamos, con algo de práctica se pueden descubrir pequeñas aves canoras como el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), el cetia ruiseñor (Cettia cetti)​ o el zarcero políglota (Hippolais polyglotta).


Papamoscas gris (Muscicapa striata striata)

Las las ramblas son el hogar de pequeños mosquitos, por ello aquí viven el papamoscas gris (Muscicapa striata striata) y el estornino negro (Sturnus unicolor). Además acuden a comer la golondrina común (Hirundo rustica), la golondrina daúrica (Cecropis daurica), el gorrión común (Passer domesticus balearoibericus) y el vencejo común (Apus apus), todas estas aves aprovechan nuestras casas para hacer sus nidos.


Serín verdecillo (Serinus serinus)

Si un paseante tranquilo y silencioso se fija en las casas de labor de la zona y en los arbustos que les rodean podrá disfrutar con la presencia del serín verdecillo (Serinus serinus), el jilguero europeo (Carduelis carduelis), el pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) y el carbonero común (Parus major).


Gorrión molinero (Passer montanus)

Muy similares a los gorriones, prácticamente son sus primos hermanos, podremos observar el gorrión chillón (Petronia petronia) y el gorrión molinero (Passer montanus).


Curruca tomillera (Curruca conspicillata conspicillata)

Ahora os hablaré de otras aves más difíciles de localizar visualmente porque gustan de vivir ocultas en la espesura, amparadas en la protección que les ofrecen los zarzales y espinos, son las currucas. Estas pequeñas aves de tonos apagados y cantos chirriantes con ojos curiosos se puede descubrir que son preciosas. En mayo están en celo y se dejan ver a primeras horas de la mañana mientras cantan desde lo alto de un arbusto para atraer una pareja. Con suerte descubriremos a la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y en los aliagares más termófilos a la curruca tomillera (Curruca conspicillata conspicillata).


Alondra común​ (Alauda arvensis)

En las viñas y en los cereales domina el estridente escribano triguero (Miliaria calandra) que elige perchas desde la que inundar toda la campiña con su canto. Por último os presentaré las aves que gustan de alimentarse en el suelo. Para poder despistar a sus enemigos se han de vestir de tonos marrones para camuflarse, ya que viven en un medio abierto donde predominan los tonos terrosos. 

Con paciencia, prestando atención a sus cantos y fijándonos mucho podremos descubrir la cogujada montesina (Galerida theklae), la alondra común​ (Alauda arvensis) y la terrera común (Calandrella brachydactyla). Este listado de aves no es exhaustivo pero coincide con las que pude oír o ver.  


Rambla del Balsón, Campo Arcís

Texto y fotos de Rafa Muñoz


Ababol


CENSO MIGRADORES Y LA SERRATILLA EN CAMPO ARCÍS.

8ª JORNADA CENSO CARDETE
Domingo 27/10. 8°C. Brisa de poniente.

 La Bicuerca desde El Cardete.


08.30h.- 5 paloma torcaz (Columba palumbus) migrantes.
08.32h.- 8 gorrión chillón (Petronia petronia) residentes
08.46h.- 15 paloma torcaz (Columba palumbus) migrantes.
08.46h.- bando de 7 paseriformes sin identificar migrantes.
09.19h.- bando de 13 paseriformes sin identificar migrantes.
09.25h.- bando de 13 paseriformes sin identificar migrantes.
09.27h.- 1 perdiz (Alectoris rufa) canta, residente.
09.28h.- 1 curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), residente.
09.33h.- 1 roquero solitario (Monticola solitarius) caza un saltamontes, residente.
09.57h.- 1 culebrera (Circaetus gallicus) migrante.
09.59h.- 7 paloma torcaz (Columba palumbus) migrantes.
10.10h.- 13 paloma torcaz (Columba palumbus) migrantes.
10.21h.- 21 buitre leonado (Gyps fulvus) residentes.
10.27h.- 1 halcón peregrino (Falco peregrinus) migrante.
10.30h.- 72 paloma torcaz (Columba palumbus) migrantes.
10.55h.- 4 gavilán (Accipiter nisus) migrantes.
10.56h.- 1 cuervo (Corvus corax) residente.
11.04h.- 5 cormorán grande (Phalacrocorax carbo) migrantes.
11.50h.- 1 cuervo (Corvus corax) residente.

 Una oveja perdida que lleva un mes sola en la sierra, superviviente sin rebaño.

 Gorrión chillón (Petronia petronia).


LA SERRATILLA, CAMPO ARCÍS.

 Casa Pastor desde La Serratilla.


El sábado 26 por la tarde recorrí una zona que no conocía a pesar de la proximidad a mi residencia en la comarca, la Serratilla. Una cadena corta el paso de la única pista que sube a la parte sur de La Serratilla, separando los llanos de Campo Arcís con La Portera. La Serratilla al sur de la nacional 330 es una serie de cerros cubiertos por pinar de unos 3km² de superficie, Su máxima altura son 723. Con una otoñada tan seca pocas especies se dejaron ver, 5 perdices (Alectoris rufa), una familia de arrendajos (Garrulus glandarius), mirlo común (Turdus merula), paloma torcaz (Columba palumbus), mito (Aegithalos caudatus) y un nutrido grupo de pinzón vulgar (Fringilla coelebs) alimentándose de una viña abandonada junto al cerro Gallina.

Arrendajo (Garrulus garrulus).


Me sorprendió como único accidente singular unas minas abandonadas que mi familia dice que eran de manganeso y buceando en internet encuentro una magnífica reseña:



Son las minas de La Virgen del Pilar que se empezaron a explotar en los años 40 del siglo pasado, tengo que volver a visitarlas en primavera porque prometen alguna sorpresa por la posible reproducción de murciélagos.

Pozo de la mina de manganeso de La Sabinilla.

ELANIOS EN CAMPO ARCÍS

Elanio común (Elanus caeruleus)


3.01.10

Aprovechando estas fiestas navideñas, y siempre acompañada por mil apuntes que estudiar, realizo una pequeña escapada al siempre acogedor pueblo de Campo Arcís, una pedanía del municipio de Requena. Uno de los objetivos del viaje es poder disfrutar de alguno de los elanios (Elanus caeruleus) que se han observado estos días.

Tengo poco tiempo, así que el 28 de diciembre nada mas llegar, me acerco con mi padre, Jose Luis Marco, a la balsa de El Pontón. En la balsa de la izquierda, la más pequeña, 5 agachadizas comunes (Gallinago gallinago) salen volando y se camuflan en la orilla opuesta y 3 gallinetas (Gallinula chloropus) nadan tranquilas por los márgenes.

En la balsa de cemento más grande, un grupo de 18 avefrías (Vanellus vanellus) descansan en la orilla, acurrucándose para soportar el frío, 1 cormorán grande (Phalacrocorax carbo) nada junto a un grupo de 25 zampullines (Tachybaptus ruficollis), y un andarríos chico (Actitis hypoleucos) picotea el agua entre varias lavanderas blancas (Motacilla alba).

Por el cielo, un aguilucho pálido (Circus cyaneus) nos sobrevuela, y desde esa altura podemos observar 3 cernícalos (Falco tinnunculus) cerniéndose sobre los campos de cultivo.

Posados y alborotando sobre un árbol seco, se encuentran un grupo de pinzones vulgares (Fringilla coelebs), que poco después desplazan de la valla a 2 bisbitas comunes (Anthus pratensis).

Tras abandonar El Pontón, decidimos probar suerte con el elanio de Utiel, pero al llegar el individuo brilla por su ausencia. Durante el trayecto pudimos observar 3 cornejas negras (Corvus corone) y un numeroso bando de estorninos pintos (Sturnus vulgaris), que se posaban en los cables de la luz con sus compañeros los estorninos negros (Sturnus unicolor).


Elanio común (Elanus caeruleus)


Ya de vuelta, esperando tener más suerte al día siguiente, una silueta llama mi atención. Sin duda ¡Era él! Un precioso ejemplar de elanio azul (Elanus caeruleus), que salió volando de un poste para cernirse y cazar ante nosotros. Lo encontramos a la entrada de Campo Arcís, en la carretera que pasa por una hípica que nunca llegó a ponerse en marcha. Tras observarlo durante un rato, un segundo elanio hace su aparición y los dos se alejan hasta desaparecer.

A la mañana siguiente, el día 29, realizamos el mismo recorrido. En Utiel nos vemos sorprendidos por un bando de 37 grajillas (Corvus monedula) que se alimentan al borde de la carretera, observadas por un ratonero (Buteo buteo). 5 perdices (Alectoris rufa) se cruzan en nuestro camino y desde luego los cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) son los dueños del lugar.


En El Pontón todo sigue igual, pero con más invitados. Un total de 3 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) nadan junto a una hembra de ánade real (Anas platyrhynchos). Una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) recorre las orillas y a los pocos minutos una gaviota reidora (Larus ridibundus) hace su aparición. Por los alrededores encontramos un grupo mixto de jilgueros (Carduelis carduelis) y pardillos (Carduelis cannabina) que se acicalan y se alimentan.


Por último, en la misma zona que el día anterior, solo que aun más cerca de Campo Arcís, se encuentra el elanio azul (Elanus caeruleus) arreglándose el plumaje sobre un poste eléctrico. Se echa a volar, y pasa justo por encima de nosotros. Junto a él, vuelve a aparecer un aguilucho pálido (Circus cyaneus), y en lo alto de las nubes, podemos apreciar la gran silueta de un águila real (Aquila chrysaetos).

Breve viaje, pero como siempre bueno.

Mensaje de Jana Marco en el FORO SVO Aves
Fotos de Jana Marco.

REDUCEN EL PARQUE NATURAL DEL CABRIEL

El Montroy de 723 m. domina la Casilla Hernández

LEVANTE E.M.V

22.12.09

El Consell excluye del Parque de las Hoces una finca de casi 2.000 hectáreas


El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del parque natural va a ser modificado para hacer oficial la salida de la zona protegida de una finca que ocupa el 4,2% de su superficie, propiedad del ex ministro Jaime Lamo de Espinosa


S. HERRERO VALENCIA

La Conselleria de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda ha iniciado los trámites para excluir definitivamente del Parque Natural de Las Hoces del Cabriel una superficie aproximada de 1.992 hectáreas que coincide casi en su totalidad con una finca propiedad del ex ministro de UCD y ex asesor de la Generalitat Valenciana en tiempos de Eduardo Zaplana, Jaime Lamo de Espinosa, denominada "Casilla Hernández".


El Consell ha sacado a exposición pública un proyecto de Decreto por el que se modifican los anexos I y II del Decreto 24/2005, de 4 de febrero de ese año, por el que se aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de las Hoces de Cabriel y que incluía la finca del ex ministro dentro de la zona de protección con los grados B, C y D.


La delimitación del espacio protegido se hizo mediante una descripción detallada de los lindes del paraje que aparecía publicada en el citado decreto como anexo 1, así como por la publicación en el anexo 2 de la cartografía digital a escala 1:25.000.



Un cambio silencioso


El citado decreto de 4 de febrero estipulaba claramente en su artículo 115 que la "Zona de Protección" que aparecía grafiada en el PORN debía corresponderse con la del entonces "futuro" parque natural de las Hoces del Cabriel". Sin embargo, el 17 de junio de 2005, el Consell con la firma de Rafael Blasco, conseller, y Francisco Camps, president, aprobaba un decreto de Declaración del Parque Natural de las Hoces del Cabriel en el que aparece un único plano a gran escala que sustituye a los 34 planos detallados que figuraban en el PORN. Además, la delimitación escrita difiere de la del PORN lo suficiente para dejar fuera del parque la finca del ex ministro y ex asesor.


En su momento, este cambio, que puede hacerse legalmente mediante un proceso reglado, pasó desapercibido -era imposible de apreciar en el mapa- y no consta que hubiera alegaciones. Ahora, el Consell justifica los cambios que quiere introducir en el PORN aprobado en febrero de 2005, donde se fijan los límites, grado de protección y qué se puede hacer en cada zona dentro del parque natural, en la necesidad de que ambas delimitaciones "concuerden exactamente" y que la diferencia "no pueda dificultar la interpretación" de las normas particulares de protección del PORN". "Por motivos de claridad y eficacia en la gestión del parque natural y del PORN, evitando además eventuales molestias o perjuicios a particulares y entidades locales, se considera conveniente reducir la superficie de la Zona de Protección del PORN", explica el Consell. De aprobarse el cambio, la zona excluida pasaría a formar parte de la Zona de Amortiguación de Impactos pero fuera del parque, mientras que antes era zona de protección B, C y D.


El Consell resta valor estos cambios. La modificación "afecta", dice, a un 4,2 % del ámbito territorial del PORN" y se considera "irrelevante" para los objetivos de conservación del espacio protegido puesto que la zona excluida se queda en la zona de amortiguación de impacto (ya fuera de los límites del parque).

Publicado en LEVANTE E.M.V.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO


LEVANTE E.M.V

Alguna dehésa donde todavía se puede ver cazar al águila perdicera.


23.12.09

El Ayuntamiento de Requena mantiene la totalidad de la finca de Casilla Hernández, de casi 2.000 hectáreas, como Suelo no Urbanizable de Especial Protección Ecológica en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana que se está tramitando en el municipio valenciano.

Fuentes municipales expresaron su "sorpresa" por la existencia de un expediente abierto por la conselleria para modificar el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de las Hoces (PORN) enfocado a suavizar el grado de protección de cerca de 2.000 hectáreas, entre las que figura la finca de Casilla Hernández, adquirida hace unos años por el ex ministro de UCD Jaime Lamo de Espinosa.

Las fuentes recordaron que fue el propio ayuntamiento de Requena quien pidió voluntariamente aportar al parque natural todas las vertientes del río Cabriel y que siguen apostando por la protección. En este sentido no descartan personarse en el expediente rechazando los recortes que propone la conselleria, aunque matizaron que todavía no han estudiado el expediente.

Por su parte, este periódico intentó ayer obtener una explicación oficial en la Conselleria de Medio Ambiente sobre el hecho de que el proyecto de declaración del parque natural de las Hoces del Cabriel no fuera sometido por segunda vez a exposición pública pese al "tajo" que supuso privarle de casi 2.000 has que sí figuraban anteriormente en el PORN. Según un portavoz de Medio Ambiente, lo "importante" es que el Parque de las Hoces se aprobó "con la misma superficie protegida que tiene en la actualidad", sin explicar las razones de la reducción.

La nueva delimitación del PORN de las Hoces arroja paradojas como discriminar si un curso de agua-el barranco de los Morenos, donde se citó la última nutria viva abatida por un cazador- merece protección o no dependiendo de la ribera que se considere.

Viñas entre pinadas, propiedad del ex-ministro Lamo de Espinosa


Protección o amortiguación

El preámbulo del proyecto de decreto del Consell por el que se modifican los anexos I y II del Decreto 24/2005 que dio luz verde al PORN del Parque Natural de Las Hoces califica de "irrelevante" la modificación y pretende equiparar el grado de protección que supone estar en la "Zona de Amortiguación de Impactos", situada fuera del parque natural, con las "Zona de Protección" que quedan dentro del parque.

A modo de ejemplo, todas las poblaciones que rodean la Albufera están dentro del PORN del Parque Natural de La Albufera como zona de amortiguación, pero no están dentro del parque, y en estos núcleos urbanos se proyectan viviendas o polígonos industriales que a nadie se le ocurriría proyectar dentro de la zona protegida del parque natural valenciano.


Publicado en LEVANTE E.M.V.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO



Será irrelevante según Consellería pero la SVO creemos que es muy significativo el excluir de los límites de un parque la finca de un conocido terrateniente que además ha sido ministro.

¿Porqué se aprovechan de fechas como el verano o navidades para hacer realidad recortes que en otro momento serían un escandalo?

Se han publicado "de tapadillo" las modificaciones y puesta a información pública en esta época con la esperanza que nos demos cuenta.

Seguimos asistiendo a la política de hechos consumados pero la mayoría absoluta tiene estas consecuencias, pueden hacer y deshacer según les interese.

Un parque natural publicitado a bombo y platillo queda muy bien para nuestros políticos, otra cosa muy distinta es dotarlo economicamente y que sirva para protoger los importantes valores que atesora.

El P. Nat del Cabriel sólo sirve para publicitar turísticamente nuestra comarca.

Para Conselleria los valores naturales quedan relegados a los ciervos que campan dentro de los vallados cinegéticos y si molestan a algún personaje se recortan los límites y todos felices.

Societat Valenciana d'Ornitologia



PASO POSTNUPCIAL EN REQUENA

Correlimos menudo (Calidris minuta)



10.08.09 -

El viernes día 7 nos énviaba un mensaje de móvil Toni López, había un juvenil de elanio (Elanus caeruleus) en San Antonio de Requena y un alcotán (Falco subbuteo). Curioso bicho del que sospechamos se puede reproducir en la Vega del río Magro pero o no lo hace o es el rey del escondite y solo contadas veces se deja ver. El elanio estuvo toda el viernes pero el sábado 8 por la mañana ya no lo encontramos Carlos Sáez y yo.

El paso migratorio está pletórico en la balsa de El Pontón entre el sábado y el domingo:

2 garcillas cangrejeras (Ardeola ralloides).
3 correlimos menudo (Calidris minuta).
20 andarríos chicos (Actitis hypoleucos).
1 archibebe claro (Tringa nebularia).
1 tarro blanco (Tadorna tadorna) juvenil.
2 cercetas comunes (Anas crecca).
3 porrones europeos (Aythya ferina).
1 pato colorado (Netta rufina).
15 fochas (Fulica atra).
9 gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus).

De las especies habituales grandes números, quizás máximos para la gallineta común (Gallinula chloropus) con 42 ex ya que había muchos juveniles. 25 cigüeñuelas (Himantopus himantopus) casi la mitad pollos de este año nacidos aquí. Máximos de zampullín (Tachybaptus ruficollis) con cerca de 30 ejemplares. 2 garzas reales (Ardea cinerea), los habituales chorlitejos chicos (Charadrius dubius) que han debido superar la veintena de parejas reproductoras este año y 95 azulones (Anas platyrhynchos).

El domingo 8 en La Portera una de las especies fieles en estas fechas, una carraca (Coracias garrulus), pude observar por la mañana un adulto al que no pude volver a localizar por la tarde. En el Campo Arcís un gavilán (Accipiter nisus) que se debió de pasar de frenada contra algún zarzal y tenía el plumaje hecho "cisco" pero seguía a lo suyo.


Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Foto de Gabi Llorens, FONS FOTOGRÀFIC SVO

Lavandera boyera (Motacilla flava)

17.08.09
-

Este fin de semana siguen las mismas especies en El Pontón, la única novedad un correlimos zarapitín (Calidris ferruginea) juvenil, una lavandera boyera (Motacilla flava) y andarríos grande (Tringa ochropus) que no se han prodigado mucho este año. Sigue la carraca (Coracias garrulus) en La Portera o es otro adulto en paso.

Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Foto de José Ventura, FONS FOTOGRÀFIC SVO

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

18.08.09 -

Ahora que he visto tu mensaje en el Foro de la SVO, decirte que el domingo por la mañana estuve una media horita por la Balsa de El Pontón (después de pasar parte de la noche en un concierto en la Plaza de Toros de Requena) y pude ver cositas, pero ni censé y fue muy a grosso modo -tenía los ojos muy cansados, jejeje-

Lo más destacado,

Unos 130 azulones (Anas platyrhynchos).
34 zampullín chico (Tachybaptus ruficollis).
¡A saber cuántas cigüeñuelas (Himantopus himantopus)!
Bastantes andarríos chico (Actitis hypoleucos).
Andarríos grande (Tringa ochropus).
Numerosos chorlitejo chico (Charadrius dubius).


Mensaje de Pepe Greño en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO

RAPACES EN VILLAR DE OLMOS Y EN CAMPO ARCÍS

Búho real (Bubo bubo)

10.05.09

Hace un tiempo envié un mensaje en el que hacía referencia a un búho real (Bubo bubo) que pensaba que podía ser un juvenil sin pareja o con la pareja muerta por los cazadores, llevaba controlando la zona unos 4 años y no los había visto criar, estaba convencido de que si criaban tenía que ser en esa zona, error mío, este fin de semana he localizado el nido por pura casualidad, las 12´30 del mediodía y un pollo de unas 3 semanas asomado fuera de su cueva, nunca pense que en un agujero tan pequeño se pudiera meter a criar un búho real, pero claro, cerca hay águilas y tienen que esconderse bien.

Por la fuente de los Morenos, Campo Arcís (Requena) 3 culebreras (Circaetus gallicus) volando juntas y dos de ellas entrechocando las garras varias veces.


Culebrera europea (Circaetus gallicus)


En Villar de Olmos, mi hermano y mi cuñado, sacaron de una piscina vacía a un turón (Mustela putorius) que no podía salir; y un cazador me ha dicho que conoce varios nidos de rapaces y me llevará a enseñármelos, veremos de que son, también conoce por la zona del río, donde se mete a criar una pareja de búho real (Bubo bubo), y lo mas curioso, donde cría una pareja de lechuzas (Tyto alba) y otra de mochuelos (Athene noctua), también en unos cortados del río. Los mochuelos me extrañan, pienso que serán autillos (Otus scops), pero la lechuza sí que me la describió bien y anteriormente ya me habían dicho por otras fuentes que llegaron a criar en el cementerio hace muchos años.


Mensaje de Rafa Arroyo en el FORO SVO Aves.
Fotos de Carol Pardo y Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

DOS CARRACAS EN CAMPO ARCÍS.

13.08.08

Carraca (Coracias garrulus)


Esta tarde, Loles Cervera y yo hemos podido observar un par de carracas (Coracias garrulus) en la ctra. N-330, Km. 163, a la altura del desvío a Campo Arcís (Requena). Estaban posadas en el cable del tendido telefónico y continuamente se lanzaban al suelo a a cazar insectos. ¡¡¡Vaya bichos más bonitos!!!


Por otro lado, esta mañana, en la Balsa de El Pontón, hemos censado 3 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis), 1 focha común (Fulica atra), 1 archibebe común (Tringa totanus), 3 correlimos menudos (Calidris minuta), así como un mímimo de 7 andarríos chicos (Actitis hypoleucos) y 20 chorlitejos chicos (Charadrius dubius).


Mensaje de Toni Polo en el FORO SVO Aves.

Grupo de Anillamiento LLEBEIG

Foto de Víctor París, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

15.08.08

Las dos carracas de las que informaba en mi anterior mensaje continuaban ayer, 14 de Agosto, en el mismo lugar de la ctra. N-330 en Requena.

Mensaje de Toni Polo, FORO SVO Aves.

Grupo de Anillamiento LLEBEIG